CRITERIUM DEL DAUPHINE 2017

Durante esta semana, entre el 4 y el 11 de junio, se disputa la 69ª edición del “Critérium du Dauphiné”, una de las carreras por etapas más importantes de toda la temporada y conocida tradicionalmente como la antesala del Tour de Francia, cuya próxima edición comienza el 1 de julio, destacando de nuevo este año por su fabulosa participación, con casi todos los favoritos del propio “Le Tour” (excepto Quintana), y con un recorrido interesante, incluyendo una CRI de distancia media y 3 jornadas finales de montaña.

Creada en 1947 por Georges Cazeneuve y organizada hasta hace pocos años por el periódico “Le Dauphiné Libéré“, esta prueba siempre ha estado condicionada por dos aspectos principales: la zona donde se celebra, el Delfinado, una región histórica francesa situada en los Alpes y que se corresponde en su mayoría con los actuales departamentos de Isère, la Drôme y Hautes-Alpes; y su mencionada situación en el calendario, disputándose sólo unas semanas antes del inicio del Tour.

Durante mucho tiempo el nombre oficial de la carrera fue “Critérium du Dauphiné Liberé”, al ser organizada por el diario del mismo nombre, pero en 2010 pasó a manos de ASO, Amaury Sports Organization, los mismos organizadores del Tour de Francia, París-Roubaix, Lieja-Bastoña-Lieja y París-Niza (esta última desde 2002), entre otras carreras, además de otras competiciones deportivas como el rally Dakar, perdiendo el apellido de Liberé y quedándose en Critérium del Dauphiné, a secas.

La unión de duros recorridos con ser una prueba que tradicionalmente ha servido como preparación para el Tour ha dado lugar a un palmarés impresionante, incluyendo a todos los corredores que han vencido en 5 ocasiones la “Grande Boucle”: Jacques Anquetil, Eddy Merckx, Bernard Hinault y Miguel Indurain. También figuraba hasta unos años Lance Armstrong, pero su sanción a perpetuidad ha hecho que las 2 ediciones en que logró inicialmente la victoria, 2002 y 2003, queden vacantes de ganador, al igual que todas las demás pruebas que venció entre 1998 y 2005.

Los grandes dominadores son los ciclistas franceses, con 31 victorias, destacando Nello Lauredi (1950, 51 y 54), el “tejón” Bernard Hinault (1977, 79 y 81) y Charly Mottet (1987, 89 y 92), con 3 triunfos, al igual que Luis Ocaña (1970, 72 y 73) y recientemente Chris Froome (2013, 15 y 16). En podios también sobresale Bernard Thévenet, con 2 victorias, 3 segundos puestos y un 3º en la década de los 70. En cuanto a los españoles, es una de las pruebas internacionales más propicias, ya que además de Ocaña e Indurain han conseguido la victoria Valentín Uriona (1964), Iván Mayo (2004), Íñigo Landaluze (2005) y Alejandro Valverde (2008-09), destacando también los 3 podios de Alberto Contador (2009-10-14), siendo el 2º país más laureado, con 10 triunfos en la general.

El año pasado la victoria fue para el mencionado Chris Froome, que logró su tercer triunfo en la prueba, tras los conseguidos en 2013 y 2015, alcanzando el liderato en la jornada de Vaujany (5ª), con victoria incluída, y manteniéndolo en las etapas de montaña restantes, siendo acompañado en el podio por Romain Bardet, muy combativo durante la prueba, y Daniel Martin, a 12 y 19 segundos respectivamente, con Richie Porte y Alberto Contador, este último ganador de la cronoescalada inicial, completando el top-5 en la final.

El podio de 2016: Froome, Bardet y Martin. Foto Tim de Waele / TDWSport, galería en Cyclingnews

Recorridos

Como decíamos anteriormente, los recorridos de Dauphiné han sido normalmente muy exigentes, siendo una de las pruebas que históricamente más ha apostado por la alta montaña. De hecho, normalmente había una etapa reina con similar dureza a la de las Grandes Vueltas, aparte de varias jornadas con final en alto duro o algún HC de paso cerca de meta. Además ha mantenido un buen balance entre puertos míticos (Mont Ventoux, Galibier, Croix de Fer, etc) y otro menos conocidos pero también de mucha exigencia, aprovechando zonas bastante olvidadas por el Tour de Francia, como los alrededores de Grenoble.

Los organizadores tampoco tenían ningún complejo en incluir prácticamente todos los años una larga crono individual, normalmente superando los 40 km, además de una crono corta en forma de prólogo para abrir la carrera. Esto daba como resultado trazados muy duros pero equilibrados entre croners y escaladores, dando oportunidades de lucimiento a corredores de características muy diferentes. Incluso en una época reciente, con la disminución de los km contrarreloj en las GV, ha habido ediciones con parecida o incluso superior cantidad de CRI en sólo 8 días que las 3 semanas completas de Giro, Tour y Vuelta.

No obstante, centrándonos en los recorridos de la prueba a partir de 2008, no todo era tan positivo, ya que a pesar de haber jornadas muy atractivas por sí solas su colocación no era a priori la más acertada, siendo el mayor problema la distribución de las etapas montañosas: amontonadas en la 2ª mitad del recorrido y con un orden que no beneficiaba que fueran aprovechadas por los corredores. Creemos que hubiera sido mejor repartirlas un poco más o incluso sustituir alguna de ellas por una etapa llana o de media montaña, a cambio de cargar más el resto.

Sin embargo, a partir de 2011, ya con ASO al mando, empezó a cambiar el tipo de recorrido, en algunas cuestiones para bien y en otras para mal, pero en cualquier caso abandonando las características que había tenido históricamente (en varios aspectos calcando lo que luego han hecho en el Tour). En esa edición el gran cambio fue la estructura, con las etapas clave más distribuidas a lo largo de la prueba, algo a priori positivo pero estropeado por el abuso de los finales en alto, con 4 llegadas de este tipo (3 en la subida más dura del día), quedando la lucha por la general reducida a los km finales. En 2012 el recorrido tenía más variedad, pero estaba muy desequilibrado en favor de los croners, con 60 km de CRI y sólo una etapa con grandes puertos cerca de meta, quedando la general prácticamente decidida desde la 4ª jornada. Y tampoco ayudó el exagerado dominio de Sky, que controló la prueba a su antojo.

En 2013 aumentó el protagonismo para la media montaña, sin casi jornadas llanas, y redujeron los km de crono a la mitad, a la vez que se mantenía una dureza limitada en la alta montaña, con un máximo de 2 grandes puertos por etapa, habiendo alicientes casi todos los días pero echándose de menos una gran etapa reina. En 2014 también abundó la media montaña, con pequeños puertos cerca de meta en casi todas las jornadas, pero incluyendo además un final en Col du Beal y una dura etapa reina, con el encadenado Forclaz + Finhaut-Emosson, mientras que sólo hubo 10 km de crono. A la hora de la verdad, gracias al duelo Froome vs. Contador y a la sorprendente etapa final -> vídeo, la carrera fue espectacular, siendo votada en la encuesta del blog como la mejor prueba por etapas de 2014, junto a la Vuelta a España.

En 2015 se mantuvo el protagonismo de la media montaña, si bien, en lugar de repartir las etapas duras a lo largo de la prueba, como en 2014, estaban concentradas en los últimos días, con 4 jornadas seguidas de montaña, llamando también la atención la ausencia de crono individual, siendo sustituída por una crono por equipos … algo similar a lo ocurrido en el Tour de ese año, donde no había CRI larga, aunque el gancho más descarado era la etapa de Pra Loup, idéntica en ambas carreras. El año pasado siguieron los experimentos en el tema de las cronos, con un «prólogo-escalada» como única contrarreloj de la prueba, mientras que la montaña siguió siendo abundante, aunque en etapas cortas y sin grandes colosos, con la excepción de la Madeleine camino de Meribel, echándose en falta alguna jornada para fondistas.

Recorrido Dauphine 2017

El trazado de este año es bastante novedoso, contando con varios finales inéditos o muy poco habituales, al igual que en el caso de los puertos, si bien globalmente se puede considerar una mezcla de las últimas ediciones, al tener de nuevo etapas de montaña muy cortas y concentradas en la 2ª mitad de la prueba (las de alta montaña, ya que las 2 primeras jornadas también son quebradas), con las características históricas de la prueba, al recuperar una crono individual por encima de los 20 km, algo que no sucedía desde 2013, y la inclusión de varios puertos realmente duros, con 3 HC, aunque sin concidir en la misma etapa.

Así pues, la prueba comenzará con una etapa circular en torno a la localidad de Saint Etienne, en el departamenteo de Loire, con un recorrido ondulado, incluyendo varios puertos, en el que se realizará un gran bucle antes un primer paso por la línea de meta, en el km 126, terminando con un circuito final de 15 km al que los corredores tendrán que dar 3 vueltas, con la cota de Rochetaille (3,5 km al 5,4%) como mayor dificultad. Una etapa muy interesante, con un desarrollo impredecible y que puede dar bastante juego si los corredores se muestran combativos. Al día siguiente, nueva jornada de media montaña, si bien en este caso con los puertos, entre los que destaca el Col de Baracuchet («partido» en dos por los organizadores), muy lejos de la meta en Arlanc, en el macizo central, aunque teniendo de nuevo un circuito final, en este caso de 31 km, con una subida tendida en el primer tramo y la llegada picando también hacia arriba (medio km al 4%), dando opciones tanto a una escapada lejana como a los velocistas completos.

La 3ª etapa, uniendo las localidades de Le Chambon sur Lignon y Tullins, es la más larga, con 184 km, si bien con un perfil a priori bastante sencillo, incluyendo sólo pequeñas cotas y con los últimos 30 km muy llanos, por lo que todo apunta a una llegada al sprint. Al día siguiente, una de las etapas clave de esta edición: crono individual de 23 km entre las localidades de La Tour du Pin y Bourgoin Jallieu, ambas en el departamente de Isere, teniendo una ruta algo más quebrada de lo que aparenta el perfil oficial, incluyendo dos subidas de 2 km al 5-6%, pero siendo en cualquier caso favorable para los rodadores completos, aunque por la reducida distancia no es probable que las diferencias entre los favoritos sean muy grandes. La 5ª etapa, con llegada en la localidad de Macon, tiene una 1ª mitad de la ruta ondulada, destacando el Col de Avenas, pero los 80 km finales son en general llanos, siendo propicia para los sprinters, que deberían aprovechar esta oportunidad ya que será la última que tengan en esta edición.

El tríptico final comienza con una etapa de 148 km entre Villars les Dombes y La Motte Servolex, con el Col de Corlier-Berche en la parte inicial, para tras su descenso y un tramo llano afrontar la cota de Jongieux y el brutal Mont du Chat, que con 8 km finales al 10,5% y un coef. APM de 345 está en la lista de puertos más exigentes en carrera, con el único antecedente en esta prueba de 1966. Después de coronar restarán 15,5 km para meta, casi todos de fuerte descenso pero con los 2 últimos llanos. Mont du Chat se verá también en el Tour, aunque en una etapa más dura, afrontando antes Biche + Grand Colombier y acabando en Chambery. El penúltimo día, turno para una etapa con doble encadenado: en el tercio inicial Cucheron por Berland + Col de Porte, este último con 7,5 km al 6,8%; y ya en la parte final, después de Bourg d´Oisans, Alpe d´Huez por Col de Sarenne. Por esta vertiente, utilizada como descenso en 2013 (tanto en Dauphine como en el Tour), Sarenne es irregular pero largo y con tramos muy duros, destacando un km al 11% tras el desvío y los últimos 4 km, a más del 9% por una carretera muy rugosa, coronándose a 15 de meta y dando paso a un terreno que puede resultar precioso, con 2 descensos seguidos por tramos de subida, el último de ellos ya por la clásica vertiente de las «herraduras», con 3,2 km al 7,5% antes del falso llano final.

Y como despedida de la prueba, la etapa reina (junto con la de Alpe d´Huez), con sólo 115 km entre Albertville y el Plateau de Solaison, en la Alta Savoya, pero incluyendo dos puertos de 1ª, el Col des Saisies, con 15 km al 6,4%, y el Col de la Colombiere, con 12 km al 5,8 %, y un 2ª intercalado, el Col de Aravis, con 7 km finales al 6,8%, en la parte central de la etapa; y tras el descenso de Colombiere y una zona llana la subida final a Plateau de Solaison, todo un «Hors Categorie» con unas cifras oficiales de algo más de 11 km al 9,2% de media, destacando sobre todo el tramo inicial, con 5 km a más del 10%. Una subida muy exigente y a priori decisiva para el resultado final, si bien su propia dureza podría condicionar negativamente el desarrollo de las jornadas previas. Respecto a los antecedentes, hasta ahora sólo se había subido 2 veces en carrera: en el Tour de Savoya 2013, con triunfo de Jesús del Pino; y en el Tour de Porvenir 2014, con victoria de Sam Oomen tras dar positivo Ilya Davidenok.

En definitiva, un recorrido llamativo, con un inicio que puede dar juego y etapas de montaña con puertos muy exigentes, varios de ellos novedosos, en las últimas etapas, teniendo además el acierto de no abusar de finales en alto, con sólo uno duro, así como de recuperar la crono individual para rodadores (aunque como decíamos antes no es plana, teniendo 2 cotas), estando relativamente equilibrado, sobre todo si se compara con otras carreras, aunque no habría estado mal que esa CRI fuera un poco más larga, rondando los 30 km. Sin embargo, en el lado negativo, cabe mencionar el orden de las últimas etapas, estando colocadas justo al revés de lo que sería recomendable, al tener el final más duro el último día, lo que puede provocar que las jornadas de La Motte y sobre todo Alpe d´Huez no se aprovechen al máximo, con los favoritos reservando fuerzas, algo evitable con la llegada en Solaison al inicio del tríptico en vez de al final. Asimismo, se echa en falta una jornada para fondistas, no habiendo ninguna etapa de montaña que supere los 175 km.

En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si se muestran combativos terreno hay para que se vea un buen espectáculo. Por otro lado, aunque sea un tema secundario, el modo en que están marcados los puertos resulta muy discutible, no tanto por las categorías (aunque han utilizado un baremo relativamente bajo) como por la manía de «partir» las subidas a poco que tienen descansillos, copiando lo que hacen en la París-Niza, lo que puede dar la falsa sensación de que las etapas están plagadas de puertos.

Etapas


1ª ETAPA (Domingo 4 junio):  SAINT ETIENNE – SAINT ETIENNE  (170,5 km).  Info oficial / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Col du Pilon, 3ª (km 11,5):  786 m – 4,8 km – 5,1 %
  • Côte de la Roche, 4ª (km 57):  549 m – 2,2 km – 6 %
  • Côte de Périgneux, 4ª (km 61,5):  631 m – 1,4 km – 5,8 %
  • Côte de Saint-Romain-les-Atheux, 2ª (km 94,5):  898 m – 6,8 km – 5,2 %
  • Côte de Tarentaise, 4ª (km 110,5):  1.085 m – 2,4 km – 5,8 %
  • Côte de Rochetaillée, 3ª (km 133,5 / 148,5 / 163,5):  793 m – 3,4 km – 5,4 %

.

– – – – –

2ª ETAPA (Lunes 5 junio):  SAINT CHAMOND – ARLANC  (171 km).  Info oficial / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Côte de Croix Blanche, 3ª (km 5):  747 m – 4,6 km – 4,1 %
  • Col de Verrières-en-Forez, 2ª (km 79):  860 m – 9 km – 4,8 %
  • Col de Baracuchet, 3ª (km 91):  1.266 m – 6,2 km – 4,9 %
  • Col des Supeyres (desde km 5,4), 4ª (km 100,5):  1.365 m – 2,9 km – 5,6 %
  • Côte de Rouayres, np (km 147):  840 m – 8,3 km – 3,3 %

.

El Col de Baracuchet, aunque la 1ª parte se hará por otra variante. Perfil de Cyclingcols

.

Track del circuito final

circuito arlanc dauphine 2017

El circuito final, con una subida tendida hasta Rouaires y la llegada picando hacia arriba

.

– – – – –

3ª ETAPA (Martes 6 junio):  LE CHAMBON SUR LIGNON – TULLINS  (184 km).  Info oficial / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Côte de Saint-Félicien, 4ª (km 51,5):  527 m – 2,1 km – 4,5 %
  • Col de Fontayes, 4ª (km 55,5):  628 m – 2,1 km – 5,1 %
  • Côte des Sarrets, 3ª (km 137):  624 m – 2,9 km – 4,9 %
  • Côte de Roybon, 4ª (km 144,5):  612 m – 1,4 km – 5,8 %

.

– – – – –

4ª ETAPA (Miércoles 7 junio):  LA TOUR DU PIN – BORGOUIN JALLIEU  (CRI)  (23,5 km).  Info oficial / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Avenue Jean Moulin, np (km 2,15):  423 m – 1,8 km – 5,4 %
  • Montee de Demptezieu, np (km 17,8):  362 m – 2 km – 6,1 %

.

Mapa y perfil interactivo

La Tour du Pin - Bourgoin Jallieu (CRI Dauphine 2017)

El recorrido de la CRI, más quebrado de lo que indica el achatado perfil oficial, incluyendo 2 cotas

.

.

– – – – –

5ª ETAPA (Jueves 8 junio):  LA TOUR DE SALVAGNY – MACON  (175,5 km).  Info oficial / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Côte de Belmont-d’Azergues, 3ª (km 1,5):  327 m – 1,4 km – 8,6 %
  • Côte de Régnié-Durette, 4ª (km 50):  319 m – 1,4 km – 5,4 %
  • Col du Fut d’Avenas, 2ª (km 64,):  739 m – 8,8 km  5,1 %
  • Côte d’Ouroux, 4ª (km 69,5):  754 m – 2,5 km – 4,6 %
  • Col de Champ Juin, 4ª (km 80,5):  732 m – 2,8 km – 5,2 %
  • Col du Bois Clair, 4ª (km 142,5):  395 m – 3,6 km – 3,9 %

.

Avenas, el puerto principal de la etapa aunque lejos de meta

.

El plano de los últimos 5 km

.

– – – – –

6ª ETAPA (Viernes 9 junio):  PARC DES OISEAUX / VILLARS LES DOMBES – LA MOTTE SERVOLEX  (147,5 km).  Info oficial / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Côte de Corlier-Berche, 3ª (km 46,5):  6,4 km – 5,4 %  *falta el inicio y sigue subiendo
  • Côte de Jongieux, 4ª (km 110,5):  3,3 km – 5 %
  • Mont du Chat, HC (km 132):  8,7 km – 10,3 %  *sin contar el tramo inicial

.

El ascenso a Corlier-Berche. Perfil de Cyclingcols

Descenso del Col de Lebe

.

Perfil oficial de Mont du Chat

La tremenda subida al Mont du Chat, con 8 km finales al 10,5%.

Descenso de Chat (de derecha a izquierda)

.

La dura etapa con el Mont du Chat que se hará en el Tour de este año

.

– – – – –

7ª ETAPA (Sábado 10 junio):  AOSTE – ALPE D´HUEZ  (168 km).  Info oficial

Dificultades montañosas:

  • Côte de Berland, 4ª (km 27,5):  504 m – 1,2 km – 8,1 %
  • Col du Cucheron, 2ª (km 44):  1.154 m – 7,7 km – 6,1 %
  • Col de Porte (últimos 8,3 km), 1ª (km 56,5):  1.340 m – 7,5 km – 6,7 %
  • Côte de Garçin, 2ª (km 136,5):  997 m – 3,5 km – 6,4 %
  • Col de Sarenne, HC (km 156,5):  1.979 m – 15,3 km – 6,9 %
  • Alpe d’Huez, 2ª (Meta):  1.850 m – 3,7 km – 7,2 %

.

Otro perfil de Sarenne / Galería de fotos

La subida completa a Sarenne, incluyendo la cota marcada como Garcin. Perfil de APM

Descenso de Sarenne (hasta km 11,3)

.

El perfil oficial de los últimos 30 km, con Sarenne y la meta en Alpe d´Huez

Subida final Alpe d´Huez (sólo los últimos 3,9 km)

.

.

– – – – –

8ª ETAPA (Domingo 11 junio):  ALBERTVILLE – PLATEAU DE SOLAISON  (115 km).  Info oficial

Dificultades montañosas:

  • Col des Saisies, 1ª (km 30):  1.663 m – 15,1 km – 6,4 %
  • Col des Aravis, 2ª (km 56):  1.481 m – 6,6 km – 6,9 %  *sin contar repecho previo
  • Col de la Colombière (desde km 14,7), 1ª (km 80,5):  1.616 m – 12 km – 5,8 %
  • Plateau de Solaison, HC (Meta):  1.508 m – 11,3 km – 9,2 %

.

Saisies, en general constante al 6-8%. Perfil de Cyclingcols

Descenso del Col de Saisies

.

La vertiente S de Colombiere (desde el km 14,7, al llegar por Aravis). Perfil cyclingcols

Descenso de Colombiere

.

Perfil oficial del Col de Solaison

El duro ascenson a Solaison (sin los últimos 800 m). Perfil Cyclingcols

.

*Ilya Davidenok dio positivo por esteroides anabolizantes, pasando el triunfo a Sam Oomen

– – – – –

Participación

Como decíamos al inicio, la lista de participantes es de nuevo espectacular, sobre todo a nivel de vueltómanos, contando con la gran mayoría de candidatos al próximo Tour de Francia (a excepción de Nairo Quintana, reciente podio en el Giro), que han vuelto a elegir esta carrera, en lugar de la Vuelta a Suiza, como última prueba antes de la «grande boucle». En total, serán de la partida 22 equipos, los 18 de categoría World Tour y 4 Continentales Profesionales, completando un pelotón de 176 corredores.

equipos dauphine 2017

A priori, el favorito vuelve a ser Chris Froome (Sky), triple vencedor de la prueba, incluídos los 2 últimos años, y que si repite victoria se situaría en solitario en cabeza del palmarés. No obstante, ha dejado muchas dudas en lo que va de temporada, sin triunfos ni puestos destacados (salvo en Mont Caro), contando además con un equipo menos potente en montaña que anteriores ediciones. Sus principales rivales son Alejandro Valverde (Movistar), doble ganador, además de top-ten en otras 3 ediciones, y que lleva un 2017 fabuloso, acumulando 11 victorias, entre ellas Lieja, País Vasco, y Cataluña; Richie Porte (BMC), 2º en 2013, solo superado por Froome, y 4º en 2016, habiendo ganado este año Down Under y Romandía, además de la etapa reina en Niza; y Alberto Contador (Trek Segafredo), podio en 3 ocasiones, además de acabar entre los 6 primeros en otras dos ediciones, incluyendo 3 victorias de etapa, aunque en lo que va año, pese a mantener su combatividad habitual, se le resiste el triunfo, con hasta 8 segundos puestos.

También con opciones Romain Bardet (Ag2r la Mondiale), 2º el año pasado y top-6 en otras dos ediciones, con etapa incluída en 2015, aunque este año le perjudica la contrarreloj; Daniel Martin (Quick Step), podio en la última edición, al igual que esta temporada en París-Niza, Lieja y Flecha Valona, además de 6º en la Volta; Simon Yates, 5º en 2015 y este año ganador del GP Miguel Indurain y 2º en Tour de Romandía, con triunfo de etapa incluído, al igual que en París-Niza, y Esteban Chaves, podio en 2016 en Giro y Vuelta, siendo este año 2º en Down Under, aunque su estado de forma es una incógnita tras 4 meses sin competir (Orica Scott); Jakob Fuglsang, top-ten varias ediciones, quedando a solo unos segundos del podio en 2013, y Fabio Aru, vencedor de etapa en 2016 y este año podio en Oman, aunque llega tras varios meses en el «dique seco» debido a la caída que le impidió estar en el Giro (Astana); Andrew Talansky (Cannondale Drapac), ganador de la edición de 2014 y que viene de ser podio en el Tour de California, con triunfo en la etapa reina incluído; y Louis Meintjes (UAE Emirates), 9º el año pasado y esta temporada 6º en País Vasco, si bien en esta edición tiene el hándicap de la crono.

Otros corredores que podrían brillar en las jornadas más duras: Davide Formolo (Cannondale), top-ten en el Giro, aunque sufrió en los últimos días; Pierre Latour, podio Finisterre y top-5 en Besseges y Sud Ardeche, y Alexis Vuillermoz, ganador del GP Plumelec (Ag2r Mondiale); Warren Barguil, top-10 Niza y Huy, Sam Oomen, ganador del Tour d´Ain (Sunweb); Brent Bookwalter, 4º en Tour de Yorkshire y California, Ben Hermans, ganador en Omán y 2º en Com. Valenciana, y Nicolas Roche (BMC); Dani Navarro (Cofidis), 5º en 2013 y ganador de etapa en 2010; Luis León Sánchez (Astana), 4º en Algarve y destacando en varias jornadas del Giro; Roman Kreuziger (Orica), aunque no lleva buena temporada; Rafael Valls, 7º en Down Under, Thomas de Gendt (Lotto Soudal); el veterano Haimar Zubeldia, top-10 en múltiples ediciones, siendo 2º en 2000, y André Cardoso (Trek); Rubén Fernández, 7º en GP Miguel Indurain, Dani Moreno, podio 2013 y 2 etapas en 2012, Jesús Herrada, etapa en 2016 y este año 9º en Romandía, y Richard Carapaz, 2º en Artigianato y brillando en Madrid y Castilla León (Movistar); David Gaudu (FDJ), 2º en Boucles de Aulne y 4º en Adelie Vitre; Emanuel Buchmann, (Bora), top-10 en Romandía, Tramuntana y Alpes (Bora); Petter Kennaugh, Ian Boswell, 5º en California, y David López (Sky); Franco Pellizotti y Janez Brajkovic, ganador en 2010 (Bahrain); Serge Pauwels (Dimension Data), vencedor en Yorkshire; Tiago Machado (Katusha); Romain Sicard (Direct energie) y Stef Clement (Lotto Jumbo).

Entre los clasicómanos y «todoterreno», además de algunos ya mencionados destacan Michal Kwiatkowski, ganador Strade Bianche y San Remo, además de podio en  Amstel y Lieja, Luke Rowe, 3º en Kuurne y 6º en OHN, e Ian Stannard (Sky); Tony Gallopin, podio en Algarve y Besseges, Tiesj Benoot, podio Colomer y Brabanzona, rozándolo en Kuurne, y Jelle Vanendert (Lotto Soudal); Diego Ulissi, ganador GP Etruscos, y Ben Swift (UAE); Simon Gerrans, 2º en el reciente Tour de Noruega, al igual que en Cadel Evans race, Jens Keukeleire, ganador del Tour de Bélgica y 2º en Gante, y Daryl Impey (Orica); Tony Martin (Katusha), podio en el Tour de Bélgica y aquí favorito para la crono, y Maurits Lammertink, 6º en Bélgica y Yorkshire; Julien Simon (Cofidis), podio en Haut Var, Adelie Vitre y Finisterre; Alexey Lutsenko, podio A Través de Flandes, y Michael Valgren, 6º Harelbeke (Astana); Mauro Finetto, vencedor Ardeche y 3º en Laigueglia, y Ángel Madrazo (Delko Marsella); Oliver Naesen, podio Dunkerque y E3, Cyril Gautier, 2º Adelie Vitre y 5º en Laigueglia  (Ag2r); Petr Vakoc (Quick Step), 2º en Flecha Brabanzona; Alberto Bettiol, podio en Polonia, Dylan Baarle, 4º Flandes, Sebastian Langeveld, podio Roubaix, y Simon Clarke (Cannondale); Adrien Petit, ganador en Somme, y Thomas Voeckler (Direct Energie); Frederick Backaert, podio en TroBro Leon y 5º en Le Samyn y Finesterre, y Guillaume Van Keirsbulck, vencedor Le Samyn (Wanty); Ramunas Navardauskas (Bahrain); Enrico Battaglin (Lotto Jumbo); y Alessandro de Marchi (BMC).

En cuanto a las llegadas masivas, sobresalen Alexander Kristoff (Katusha Alpecin), con 6 triunfos en lo que va de temporada, además de hacer top-5 en dos monumentos, San Remo y Flandes; Arnaud Demare (FDJ), con 5 victorias este año, incluyendo etapa en Niza; Nacer Bouhanni (Team Cofidis), ganador de etapa en las dos últimas ediciones y esta temporada con 4 triunfos, si bien hace un mes sufrió una grave caída en Yorkshire; Bryan Coquard (Direct Energie), con 4 victorias este año, aunque ninguna World Tour; Sonny Colbrelli (Bahrain Merida), brillante ganador de la Flecha Brabanzona y con triunfo de etapa en la París-Niza, además de múltiples puestos de honor; Edvald Boasson Hagen (Dimension Data), con 3 etapas en ediciones anteriores y que viene de imponerse en Tours de Noruega y Fiordos, sumando 5 etapas. Otros velocistas: Samuel Dumoulin (Ag2r la Mondiale), podio en Paris Camembert y el GP Plumelec; Ariel Richeze (Quick Step), 2 etapas en San Juan y haciendo un gran Giro como lanzador de Gaviria; Edward Theuns (Trek Segafredo); Jonas van Genechten (Cofidis), 2º en Trofeo Campos; Davide Cimolai (FDJ), etapa en la Volta; y la dupla de Bora: Pascal Ackermann, 2º en Mundial sub-23, y Michael Schwarzmann.

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, en España emitirá la prueba Eurosport, si bien también podrá verse en directo a través de diversas páginas de “streaming” -> enlaces en steephill.tv. Respecto a los horarios, señalar que las jornadas en fin de semana acabarán bastante pronto, en torno a las 14.50 h, mientras que las etapas de lunes a viernes terminarán sobre las 16.20 h, según el horario previsto.

4 comentarios en “CRITERIUM DEL DAUPHINE 2017

  1. Muy interesante.De las últimas ediciones me parece,con diferencia,el recorrido más equilibrado con etapas de todo tipo.Aunque podían haberse ahorrado dejar las 3 etapas más duras para el final y repartirlas un poco más.A mi me coge un poco con el paso cambiado porque despues de seguir el Giro siempre me quedo un poco vacío…XD(como los ciclistas)
    Curiosidad por ver el brutal Mont du Chat (que en la etapa del Tour con Grand Colombiere puede ser tremendo) y la ascensión a Alpe D¨huez por la otra vertiente.
    A ver que tal Froome,que con los pocos días de competición que lleva me da que podemos tenerle otra vez en la Vuelta
    Un saludo

    • Gracias por el comentario Avelino.

      Muy de acuerdo en que es el recorrido más equilibrado de los últimos años, aunque como bien dices podrían haber repartido un poco más la alta montaña. Sobre Mont du Chat y Alpe d´Huez por Sarenne, también muchas ganas de verlos por fin en carrera. Ya era hora de que ASO los tuviera en cuenta.

      Respecto a Froome, aunque por antecedentes es el favorito, este año su rendimiento es una incógnita, llegando tras una temporada donde no ha destacado en ninguna carrera. En cuanto a su participación en la Vuelta, si no se lo impide alguna caída o lesión, estará en la salida.

      Saludos.

  2. No lo había visto hasta ahora. Buen análisis

    Ademas de pronto conocido en el Tour Mont de Chat se suben Alpe d’Huez por Sarenne y Solaison. Este ultimo seguro que lo vemos pronto en el Tour. En cuanto Alpe d’Huez por esa vertiente de momento difícil, ya que tiene demasiada tradicicion las 21 curvas. No se si en la misma etapa se puede subir primero por Sarenne, bajar por la tercera vertiente (no recuerdo el nombre, perdón) y luego subir a meta por las 21 curvas

    Un saludo.

    • Muchas gracias Jessusr1982.

      Sobre Alpe d´Huez por Sarenne, efectivamente es difícil que en el Tour se atrevan a incluirlo por esta vertiente en lugar de la tradicional, pero deportivamente sería perfecto en una etapa que llegara desde el Galibier, eliminando la mayor parte del llano intermedio.

      En cuanto a sí se podría subir por esta vertiente, bajar por la de Villard Reculas y subir por la tradicional, sin problemas. Pero lo malo es que tras el descenso habría que afrontar el mismo tramo llano de 10 km que perjudica los ataques lejanos cuando se llega a la subida tradicional desde Glandon/Croix de Fer.

      Lo más interesante de las vertientes alternativas de Alpe d´Huez no es tanto que permitan realizar bucles, sino su mejor encadenado con los colosos cercanos. En cambio la vertiente clásica es la más dura, sobre todo por su regularidad, pero sólo se encadena bien con Ornon.

      Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.