Este fin de semana, entre el 23 y el 25 de junio, se celebra una nueva edición de los Campeonatos de España de Ciclismo en Carretera, en esta ocasión en torno a Soria, en Castilla y León, con la prueba estrella, la carrera en línea Élite-UCI masculina disputándose el próximo domingo, con los corredores afrontando un largo bucle al noreste de la ciudad antes de un primer paso por meta, realizando a partir de ahí 6 vueltas a un circuito de 20,5 km, para un total de 207 km (oficialmente, de acuerdo a otras fuentes son 10 km más).
La 1ª edición de estos Campeonatos tuvo lugar en 1897, con el nombre de “G.P. de la U.V.E.” (Unión Velocipédica Española), pero no fue hasta 1902, después de 4 años de parón, cuando la carrera se consolidó definitivamente, adoptando el nombre de “G.P. de España de fondo” en 1907. Desde entonces se ha venido disputando cada año a excepción de 1937, debido a la Guerra Civil Española, y ya más recientemente 2006, debido a un plante de los corredores por la denominada “Operación Puerto”.
Durante mucho tiempo tan solo existieron 2 categorías, la prueba masculina para profesionales y para aficionados (esta última desde 1941 y conocida ahora como sub-23). En la mayoría de ocasiones se disputó como prueba en línea, aunque también hubo algunas ediciones en la primera mitad del siglo XX, concretamente desde 1927 a 1937 y de 1939 a 1949, que consistieron en una larga contrarreloj, siendo una competición por puntos y con varias carreras distintas en 1950 y 1951.
Sin embargo, en los últimos 35 años los campeonatos han aumentado el nº de categorías, con la incorporación de la prueba en línea femenina en 1979; la contrarreloj para profesionales, tanto en hombres como en mujeres, en 1994; la contrarreloj masculina sub-23 en 1996; la prueba contrarreloj y en línea femenina sub-23 en 1999; y la contrarreloj y prueba en línea masculina para no profesionales en 2002.
En la prueba en línea masculina para profesionales, llamada actualmente “Élite-UCI”, el gran dominador del palmarés es Mariaño Cañardo, con 4 triunfos en la década de los 30, a los que hay que añadir otros 4 segundos puestos y un 3º. Le siguen con 3 victorias Luciano Montero, competidor directo de Cañardo, y Julián Berrendero, con 3 triunfos consecutivos en la década de los 40. Ya más recientemente sobresalen los dobletes de Ángel Casero (1998-99), Rubén Plaza (2003, 09), José Iván Gutiérrez (2001, 10), Alejandro Valverde (2008, 15) y Jose Joaquín Rojas (2011, 16), con un apabullante dominio del equipo Movistar (hasta 2010 Caisse d´Epargne): 11 triunfos en las últimas 13 ediciones, además de otros 6 podios.
En la prueba contrarreloj destaca de nuevo José Iván Gutiérrez, con 4 triunfos en la pasada década (2000, 04, 05 y 07), y Luis León Sánchez, que con 4 victorias (2008, 10, 11 y 12) se ha colocado a su altura en el palmarés, superándolo en nº de podios ya que ha sido otras 4 veces 2º. Y poco a poco se les está acercando Jonathan Castroviejo, con 2 triunfos y otros 3 podios en los últimos 5 años. En cuanto a las competiciones femeninas, en la prueba en línea destacan Mercedes Ateca (1979, 80, 81) y María Isabel Moreno (2005, 06, 07), ambas con 3 triunfos; mientras que en la crono la gran dominadora es Dori Ruano, con 7 victorias y otros 4 podios entre 1995 y 2005. Ya más recientemente ha tomado su relevo Anna Sanchis, con 3 triunfos desde 2012..
En la última edición, celebrada en la provincia de Alicante, el triunfo en la prueba en línea másculina fue para el mencionado Jose Joaquín Rojas, que consiguió su 2ª victoria en los Campeonatos, tras la lograda en 2011, cruzando la meta de Cocentaina en solitario, con 7″ de ventaja sobre el dúo formado por Ángel Vicioso y Jordí Simón, mientras que en la prueba contrarreloj volvió a arrasar Movistar, copando el podio con Ion Izagirre, Jonathan Castroviejo y Alejandro Valverde. En categoría femenina se impuso Mavi García en la prueba en línea, con Anna Sanchis 2ª y Sheyla Gutiérrez 3ª; y de nuevo Anna Sanchis en la contrarreloj, completando el podio Gloria Rodríguez y la propia Mavi García.

El podio masculino en 2016, con Rojas 1º, Vicioso 2º y Simon 3º. Foto Gómez Sport / Ciclismo a Fondo
Recorridos
A nivel de recorridos y como es lógico en una prueba que varía de sede cada año, los Campeonatos de España no tienen una identidad definida, cambiando mucho el tipo de recorrido y su dificultad de una edición a otra, si bien normalmente incluyendo un circuito con varios pasos por meta en la prueba en línea, aunque con una longitud y nº de vueltas muy variable.
En 2008 los corredores tenían que dar 3 vueltas a un circuito alrededor de Talavera, con el Puerto del Piélago como gran dificultad: una subida irregular pero larga y con tramos duros, además de tener un asfalto rugoso. En total, 202 km de exigente recorrido, con victoria para Alejandro Valverde -> clasificación. Sin embargo, la crono era más corta y blanda de lo habitual, con sólo 27 km y sin dificultades reseñables. En 2009, en Cantabria, la contrarreloj fue mucho más exigente, con 48 km y abundantes repechos, mientras que la prueba en línea tenía un recorrido inusual, con 3 vueltas y media a un circuito quebrado, aunque sin subidas duras, para ya en los últimos km abandonar el circuito y afrontar las Cuevas del Soplao, terminando la carrera en la cima de la subida, con victoria para Rubén Plaza -> clasificación. Eso si, el kilometraje era similar al de 2008, rozando los 200 km.
La prueba en línea de 2010, en Albacete, mantuvo el formato de circuito largo con varios pasos aunque con otro tipo de recorrido: mayor distancia total (228 km) pero trazado muy llano, circulando por carreteras expuestas al viento y llevándose la victoria J.Ivan Gutiérrez. Por otro lado, la crono era más blanda que en 2009, tanto por trazado como por kilometraje, aunque sin llegar a los extremos de 2008. Al año siguiente, en Castellón, la prueba en línea tuvo similares características a la de Talavera, rondando los 200 km y con triple paso por un circuito con puerto, en este caso el Desierto de las Palmas (hasta km 7,7), si bien de menor dureza que el Piélago, con Contador rompiendo el grupo en la última subida aunque sin poder soltar a J.J.Rojas, que acabó batiéndole al sprint. Por su parte el trazado de la crono era muy exigente, con 44,5 km e incluyendo Marianet y varios repechos.
En la edición de 2012, disputada en Salamanca, la CRI era similar a la de Castellón, con 42 km y un puerto de salida, pero el trazado de la prueba en línea, que tras recorrer el sur de la provincia incluía 2 vueltas a un circuito en la capital, era muy poco selectivo, sin apenas dificultades en los últimos 100 km, dando como resultado un sprint (aunque no masivo por una caída cerca de meta) con victoria para Fran Ventoso. En 2013 el recorrido consistía en una serie de bucles en torno a Bembibre, para un total de 209 km y destacando las subidas a Manzanal, Robledo y Santa Marina, que se afrontaban en 2 ocasiones. Un trazado exigente y más atractivo que el de 2012, aunque decepcionante dadas las posibilidades de la zona. Respecto a la crono, era muy similar a la de años anteriores, con algo más de 40 km y un pequeño puerto casi de salida, siendo un trazado para corredores potentes.
El recorrido de 2014, en torno a la localidad de Ponferrada, fue el mismo que se utilizó luego en el Mundial (aunque con diferente nº de vueltas): un circuito de 18,2 km al que los ciclistas tenían que dar 11 pasos, para un total de 201 km, con las cotas de Montearenas y Compostilla, la 1ª larga pero muy tendida y la 2ª más “explosiva”, con 1,2 km al 6% y la cima a sólo 5 km de meta, siendo un trazado exigente pero no rompedor, mientras que la CRI tenía 30 km iniciales llanos pero un tercio final “pestoso”, también con Montearenas y Compostilla, además de una 1ª subida en la N-VI, para un total de 47 km. La prueba en línea de 2015, con un circuito de 39 km en Cáceres, no tenía apenas dificultades orográficas, destacando sólo una suave cota de 2,2 km al 3,5% y el repecho final, con 600 m al 5,5%, si bien el fuerte calor hizo la prueba más exigente de lo que podía parecer sobre el perfil.
Soria 2017
- Libro de ruta -> descarga PDF / lectura online
- Preinscripciones -> archivo xls
Aclarar que varios de los perfiles que hay a continuación, concretamente los de la CRI y prueba en línea Élite Hombres, así como el circuito final de todas las carreras, no son los oficiales, sino que están realizados por @raffilpt con el editor de perfiles Cronoescalada, colaborador de Lasterketa Burua. Lo que si hemos mantenido son los kilometrajes oficiales en los enunciados, pese a que hay un desfase con los mapas, donde salen más largos (10 km de diferencia en la prueba en línea).
Crono individual Élite Mujeres / Sub-23 Hombres
Viernes 23 junio: SORIA – SORIA (18,9 km). Rutómetro, perfiles y mapas (todas las categorías)
– – – – –
Crono individual Élite Hombres
Viernes 23 junio: SORIA – SORIA (43,1 km). Rutómetro, perfiles y mapas / Orden de salida
– – – – –
Prueba en Línea Sub-23 Hombres
Sábado 24 junio: GARRAY – SORIA (84,3 km + 3 vueltas x 20,5 km = 145,8 km). Rutómetro, perfiles y mapas
Dificultades montañosas:
- Puerto de Oncala (km 18)
- Alto de Valdelavilla (km 39)
- Alto de Pobar (km 60)
– – – – –
Prueba en Línea Élite Mujeres
Sábado 24 junio: GARRAY – SORIA (64,2 km + 2 vueltas x 20,5 km = 105,2 km). Rutómetro, perfiles y mapas
Dificultades montañosas:
- Alto del Royo (km 22,5)
.
.
– – – – –
Prueba en Línea Élite Hombres
Domingo 25 junio: GARRAY – SORIA (84,3 km + 6 vueltas x 20,5 km = 207,3 km). Rutómetro, perfiles y mapas
Dificultades montañosas:
- Puerto de Oncala (km 18)
- Alto de Valdelavilla (km 39)
- Alto de Pobar (km 60)
El recorrido de la prueba en línea élite masculina, que al igual que las demás carreras partirá desde el pueblo de Garray, se puede dividir en 2 partes muy diferentes: los primeros 80 km, con un largo bucle al noreste de Soria circulando por una zona de media montaña, con paso incluído por los puertos de Oncala, Valdelavilla y Pobar, en general sin gran dureza (aunque Pobar cuenta con varios km al 7%) pero bien encadenados, siendo un terreno muy propicio para las escapadas; y el circuito final en torno a la ciudad de Soria, al que los corredores tendrán que dar 6 vueltas y media.
Oficialmente, el circuito tiene una longitud de 20,5 km, pero de acuerdo a la medición sobre mapa sería un km más largo. En cualquier caso, pese a tener un perfil relativamente quebrado, sólo incluye 2 cotas reseñables: Las Casas, con algo más de un km al 4%, y Santo Tomé, esta última a priori decisiva, tanto por su mayor dureza, con 1,2 km al 6,2% de media, como por su cercanía a meta, coronándose a 400 m de la llegada, que estará situada junto a la plaza de toros de Soria, conocida popularmente como «La Chata», siendo un final propicio para clasicómanos y corredores de fuerza. Por otro lado, ojo a la posibilidad de abanicos si sopla viento, aunque según las previsiones va a tener poca intensidad.
.
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, lamentablemente un año más no habrá TV en directo en ninguna de las pruebas, aunque si se repite lo sucedido en anteriores ocasiones sí habrá un vídeo resumen de todas las categorías, en cuyo caso lo enlazaremos en los comentarios. Por otro lado, el desarrollo de las diferentes pruebas podrá seguirse a través del twitter de la federación.
– – – – –
- Recorridos de los campeonatos de otros países (por Lasterketa Burua)
Los vídeo resúmenes de la prueba en línea femenina, con el triunfo de Sheyla Gutiérrez, y la prueba élite masculina, donde un año más Movistar impuso su ley:
Saludos.