Este sábado 4 de agosto, coincidiendo con la Volta a Portugal y el inicio del Tour de Polonia, se disputa la 38ª edición de la Clásica de San Sebastián, la “Donostia Klasikoa”, la única carrera de un día de categoría UCI WorldTour que se celebra en España, y que este año vuelve a contar con una gran participación, mientras que el recorrido idéntico al de 2017, destacando el doble paso por Jaizkibel y el ascenso al muro de Murgil Bidea a menos de 10 km de la llegada en San Sebastián.
Los orígenes de esta prueba son relativamente recientes, con una 1ª edición celebrada en 1981, con triunfo para Marino Lejarreta, pero rápidamente fue ganando prestigio hasta ser considerada como una de las grandes clásicas del calendario, siendo una de las pruebas fijas de la desaparecida Copa del Mundo (1989-2004). Ya en los últimos años y a pesar de mantener la máxima categoría, ha pasado por grandes dificultades debido a la crisis económica, estando a punto de desaparecer en 2013, pero afortunadamente los organizadores consiguieron sacar la prueba adelante.
El corredor más laureado del palmarés es precisamente Marino Lejarreta, “el junco de Bérriz”, ya que a su triunfo en la edición inaugural hay que añadir las victorias de 1982 y 1987 (además de ser 2º en 1986), destacando también los dobletes de Francesco Casagrande (1998, 1999), Laurent Jalabert (2001, 2002) y ya más recientemente Luis León Sánchez (2010, 2012) y Alejandro Valverde (2008, 2014), este último acumulando además otros 4 podios, aunque no podrá repetir este año, al ser baja de última hora.
El año pasado el triunfo fue para el polaco Michal Kwiatkowski (Team Sky), que remató una gran labor de equipo, con Mikel Landa rompiendo el grupo en la última subida, al imponerse en el reducido sprint final a dos ganadores de la prueba: el francés Tony Gallopin (Lotto Soudal) y el neerlandés Bauke Mollema (Trek Segafredo), vencedores en 2013 y 2016 respectivamente, completando el top-5 final Tom Dumoulin y el propio Landa.

El podio 2017: «Kwiato», Gallopin y Mollema. Foto Tim de Waele / TDWSport.com, galería en Cyclingnews
Recorridos
A nivel de recorrido, el emblema de la clásica es sin duda el Alto de Jaizkibel, un puerto de 2ª categoría (aunque marcado exageradamente como 1ª) que situado a unos 30 km de la llegada fue durante muchos años no sólo la subida más exigente de la prueba, sino también la última con cierta dureza, siendo el punto clave para romper el pelotón, aunque el posterior repecho de Miracruz también resultaba decisivo para la clasificación final.
Sin embargo, poco a poco la carrera fue resultando cada vez menos selectiva, lo que unido a las quejas de los aficionados por no hacer un recorrido más duro llevó a los organizadores a realizar cambios en el trazado. De este modo, en 2001 se añadió la cota de Gurutze antes de meta (alejando Jaizkibel unos 5 km), aunque esta novedad apenas afectó al desarrollo de la prueba, siendo sustituido por el cercano Alto de Arkale en la edición de 2008, con triunfo de Valverde.

Perfil de 2008, con Orio, Garate, Azkarate, Udana, Jaizkibel y Arkale
Un cambio de mayor calado llegó en la edición de 2010, cuando los organizadores programaron un doble paso por Jaizkibel + Arkale en los últimos 80 km. Este aumento de dureza en el tercio final, aunque eliminando a cambio Azkarate y Udana en la 1ª mitad de la ruta, fue todo un éxito, ya que unido a una actitud valiente de los corredores dio como resultado una carrera bastante más entretenida y espectacular que las ediciones previas, favoreciendo además la presencia de público en las cunetas al poder ver varias veces el paso de los ciclistas.
Sin embargo, a pesar de la mejora a nivel deportivo, con las siguientes ediciones resultando también muy entretenidas, y de asistencia de publico, la parte final seguía siendo visualmente algo desangelada, con carreteras muy anchas y largas rectas en los últimos km, algo que los organizadores ya pensaron cambiar en 2013 con la inclusión de la subida al Monte Igeldo hasta el parque de atracciones -> noticia, aunque finalmente, y después de salvar la prueba “in extremis”, repitieron el trazado de ediciones anteriores.
En cambio al año siguiente, en 2014, si varió el recorrido y de un modo muy significativo, haciendo un doble paso por meta y afrontando un circuito final con una vertiente más dura de Igeldo que la rumoreada en 2013, Bordako Tontorra, una carretera estrecha con 2,3 km al 9,4% de media (a pesar de un descansillo) y máximas que rondan el 20% -> perfil, con el efecto negativo de que debido a su dureza y el llano previo no hubo batalla previa entre los favoritos, quedando todo para los 10 km finales, algo que se repitió en 2015.
En 2016 se sustituyó esa última cota, Bordako Tontorra, por la subida a Murgil Bidea (oficialmente Tontorra), de similar dureza pero por una vía algo más ancha, aunque también muy secundaria, un cambio provocado por las exigencias de la UCI, que pedía vallar toda la subida tras el atropello a Van Avermaet en 2015, una medida que no gustó a los organizadores, optando en su lugar por otra subida distinta, si bien el resto del trazado permanecio idéntico. El año pasado se repitió la parte final, aunque aumentando el kilometraje al añadirse Alkiza en la 1ª mitad.
Recorrido San Sebastián 2018
- Información en la web (incluye rutómetro) / Libro de Ruta (PDF 5 MB)
Dificultades montañosas (cifras oficiales salvo cursiva):
- Alto de Orio/Zudugarai, np (km 19): 90 m – 2 km – 4 %
- Alto de Meagas, np (km 27): 141 m – 3,7 km – 3,4 %
- Alto de Iturburu, 2ª (km 59,4): 550 m – 7,1 km – 4,9 %
- Alto de Alkiza, 3ª (km 78,9): 336 m – 4,4 km – 6,1 %
- Ventas Astigarraga, np (km 106): 122 m – 2,4 km – 4,6 %
- Alto de Gurutze, np (km 114): 170 m – 2 km – 4,5 %
- Alto de Jaizkibel, 1ª (km 133,6 / 173,3): 445 m – 7,6 km – 5,8 %
- Alto de Arkale, 2ª (km 156,5 / 196,7): 204 m – 3,2 km – 5,5 %
- Murgil Tontorra, 2ª (km 221,4): 260 m – 1,8 km – 11,3 %
Como decíamos al inicio, el trazado de este año es idéntico al de 2017 (aunque oficialmente tiene 3 km menos), incluyendo 8 subidas puntuables, con los dobles pasos por Jaizkibel y Arkale precediendo al corto pero duro ascenso final a Murgil Bidea / Tontorra, que al igual que en las 2 ediciones anteriores será el punto clave de la ruta.
Así pues, tras el inicio en San Sebastián la carrera se dirigirá hacia el oeste, incluyendo las suaves cotas de Orio y Meagas antes de girar hacia el sur en busca de la localidad de Azpeitia y el mencionado Iturburu, por esta vertiente con 6,5 km finales al 5% de media, con la cima dando paso a una zona de “cresteo” antes del auténtico descenso, que se hará por la vertiente sur del Puerto de Bidania, con mucha pendiente pero la carretera en perfectas condiciones.
Terminado el descenso y después de la travesía por Toloso será el turno para la mayor novedad de la pasada edición, el Alto de Alkiza, marcado de 3ª pero que se podría considerar un 2ª, sobre todo viendo el resto de catalogaciones (de hecho es más duro que Arkale), con varios km al 7-8% aunque con un descansillo central que baja la pendiente, para unas cifras totales de 4,3 km al 6,1% de media, dando paso tras coronar a un corto pero fuerte descenso que llevará a los corredores hasta las cercanías de Villabona.
A partir de ahí, un largo tramo sin cotas puntuables pero con varios repechos, destacando Astigarraga, donde estará el avituallamiento, y Gurutze, antes de afrontar el doble paso por Jaizkibel, subiéndose por la vertiente que comienza en los alrededores de Lezo, con 3,2 km iniciales al 7,5 % seguidos por casi un km llano (e incluso con una pequeña bajada) y un tramo de nuevo exigente, con 2 km al 7% de media, suavizando mucho en la parte final -> perfil detallado, con una zona prácticamente llana hasta alcanzar la cima, a 455 m de altitud.
Coronado Jaizkibel, los corredores afrontarán un rápido descenso, aunque con repecho incluído, en busca de las localidades de Hondarribia e Irún, dando paso a unos 10 km básicamente llanos (salvo por el repecho de Gaintzurizketa, con 1 km al 5-6%) y por buena carretera hasta el inicio del Alto de Arkale, una subida corta pero con tramos duros y por una vía más secundaria, con alrededor de 3 km al 6% de media, alcanzando poco después de la cima el cruce de Gurutze.
Cuando se corone por 2ª vez restarán 32 km para el final de la prueba, con un largo tramo llano, solo interrumpido por el repecho de Miracruz, antes del primer paso por meta, circulando justo después por el Paseo de La Concha, junto a la famosa playa, en dirección a Igara, dejando atrás el desvío a la subida de 2014-2015, Bordako Tontorra, y afrontando en su lugar Murgil Bidea -> galería de fotos / vídeo, con unas cifras de 1,8 km al 11% de media, siendo una subida tan irregular como exigente, con un descansillo central antes de una zona con puntas que superan el 20%, estando en la lista de rampas máximas en carrera.
Terminada la ascensión, en el Monte Igeldo, restarán unos 8 km hasta la línea de meta, con un tramo de falso llano antes de comenzar el auténtico descenso, ya por una carretera más principal aunque con alguna curva complicada. Los últimos 3,5 km, con un nuevo paso por La Concha, son completamente llanos, pero ojo a la peligrosidad de la llegada, sobre todo si llueve, con un “zig-zag” a 1,5 km de meta y 2 curvas de 90º ya en el km final, acabando la prueba en el Boulevard de San Sebastián.
Un recorrido exigente, tanto por el kilometraje como por los repechos y puertos a superar, con los corredores teniendo que afrontar la subida a Igeldo por Murgil Bidea ya con 220 km en las piernas. Sin embargo, como se ha visto en los últimos años, un muro de este tipo en la parte final perjudica la batalla desde lejos, provocando un mayor conservadurismo en Jaizkibel y Arkale, con los favoritos esperando a la última subida para moverse, ya que además de la dureza de la cota el terreno intermedio, con casi 20 km llanos, es demasiado favorable para un grupo frente a corredores en solitario, reduciéndose la batalla a los 10 km finales.
Una pena, ya que la zona ofrece múltiples alternativas que a priori harían más entretenida la carrera, aumentando el tiempo de batalla entre los favoritos. Por ejemplo, se podría eliminar el rodeo final, devolviéndole el protagonismo a Jaizkibel con un doble paso por la vertiente este, con 4 km finales al 7%, y pudiendo incluir Erlaitz por Oiartzun (la vertiente blanda de este puerto, pero aún así un buen 2ª), lo que dejaría 70 km finales a priori magníficos, muy favorables para los ataques y donde la carrera podría romperse en cualquier momento. Otra opción sería repetir la ruta de 2013 pero con Erlaitz por Irún -> perfil detallado, con 4 km al 10%, en vez del primer paso por Arkale. Eso sí, sería necesario reasfaltar vertiente E de Erlaitz, ya que la carretera se ha deteriorado en últimos años.

Una de las alternativas para el tercio final, con doble paso Jaizkibel este y Erlaitz oeste intercalado
Por otro lado, si los organizadores no quieren llegar directamente desde Jaizkibel a meta, ya que su objetivo es mostrar los alrededores de San Sebastián durante más tiempo, se podría incluir el repecho de Molinao seguido por la subida al Monte Ulia, quedando 35 km finales de sube y baja constante, y sin que la última ascensión condicionara tanto con el muro de la ruta original. En cuanto al recorrido previo, de nuevo las opciones sería múltiples.
Por otro lado, haciendo ya un cambio más radical, se podría hacer la aproximación a Donosti por el oeste, encadenando en los últimos 40 km el ya famoso doble muro de Aia, un clásico en los últimos años en la Itzulia, con la subida a Mendizorrotz (hasta km 7,3), retomando tras una zona de «cresteo» el descenso ya visto en los últimos años, siendo una ruta más propicia para la batalla desde lejos, al eliminarse el llano intermedio y sin una última subida que condicione tanto.
.
– – – – –
Participación
Como es habitual en esta carrera, la participación vuelve a ser magnífica, contando con gran parte de los mejores vueltómanos y clasicómanos del pelotón, estando varios de ellos en un gran estado de forma al haber disputado el reciente Tour de Francia, si bien con la mencionada ausencia del doble ganador Alejandro Valverde, que ya sea por decisión propia o del equipo descansa tras la prueba francesa. En total, serán de la partida 22 equipos, 2 más que el año pasado, contando con los 18 World Tour y 4 Continentales Profesionales, para un pelotón de 154 corredores.
Por tipo de recorrido y estado de forma, a priori los favoritos son Julian Alaphilippe (Quick Step), ya con 7 victorias en lo que va de año, incluyendo 2 etapas en País Vasco, Flecha Valona y otras 2 etapas en el Tour, donde también se impuso en la clasificación de la montaña; y Primoz Roglic (Lotto Jumbo), con 8 triunfos esta temporada y mostrándose muy fuerte en las subidas tipo muro, habiendo ganado precisamente la Itzulia, además rozar el podio en el Tour, donde brilló en las etapas de Mende y Laruns, venciendo esta última.
No obstante, ojo también a varios corredores que son especialistas en esta prueba, como Bauke Mollema (Trek), flojo en el último Tour pero aquí vencedor en 2016 y podio en las ediciones de 2014 y el año pasado, siendo su peor resultado 9º; y Tony Gallopin (Ag2r), con una temporada irregular pero al que esta prueba se le da muy bien, habiendo ganado en 2013 y siendo 2º las últimas ediciones. Y en esta terna también se podría incluir a Greg Van Avermaet (BMC), 2º en el año 2011 y que se habría impuesto en 2015 si no hubiera sido atropellado por una moto en el muro final, contando además con múltiples top-ten.
.
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera podrá seguirse en directo a través de Eurosport y EITB, incluyendo emisión online, con la llegada prevista en torno a las 17.30 h según el horario intermedio.
– – – – –
Hace dos o tres meses han reasfaltado la bajada de Erlaitz hacia Oiartzun y ha quedado impecable, así que ya no hay la excusa del estado de la carretera.
Yo creo que el murito final sobra, para mí con invertir el circuito actual para subir Jaizkibel por Hondarribia bastaba para tener un recorrido más que interesante. Los últimos kms serían así: http://www.cronoescalada.com/index.php/tracks/view/467740
Sólo hay 9 kms llanos (salvo Miracruz) desde el final de la bajada de Jaizkibel hasta la meta del Boulevard.
Si quieren seguir con el murito y el paso previo por meta, por motivos televisivos o lo que sea, también creo que cambiar el sentido del circuito para subir por Hondarribia sería el cambio mínimo imprescindible: http://www.cronoescalada.com/index.php/tracks/view/467752 Al menos se acercaría un poco el último paso por Jaizkibel a la subida a Murgil (ahora el último puerto antes de Murgil es Arkale, que se queda escaso como opción para intentar romper y adelantarse).
Otra opción en caso de conservar el murito sería meter antes Erlaitz por Irun, y así al menos igual alguien intentaba romper en Erlaitz en lugar de esperar a la cuesta final http://www.cronoescalada.com/index.php/tracks/view/467748 (ya digo que la bajada de Erlaitz está impecable).
(aunque, en los dos casos, el llano desde el final de la bajada de Jaizkibel o Erlaitz hasta el inicio de la subida a Murgil, unos 17 kms en ambos casos, sigue siendo disuasorio).
Lo que no veo es la opción de subir a Ulia. Antes de empalmar con la bajada por el Paseo de Ulía, hay que pasar un tramo muy estrecho, de hormigón, con algún tobogán… Hoy por hoy no lo veo viable.
Gracias por vuestro gran trabajo con el blog y saludos.
Muchas gracias Diablobanquisa.
El reasfaltado de Erlaitz es una estupenda noticia, tanto de cara a la Clásica de San Sebastián como a la propia Vuelta al País Vasco, no existiendo ya ninguna excusa para que los organizadores sigan esquivándolo.
Sobre el recorrido de la Clásica, muy de acuerdo en que el muro final sobra y que sería más lógico subir Jaizkibel por Hondarribia y bajar por Lezo, al revés de lo que hacen ahora. Solo tendría sentido subir por el oeste si antes se afrontara Erlaitz por Irún, ya que entre Oiartzun y Lezo hay menos llano, si bien es cierto que luego habría bastante distancia de Jaizkibel a meta, aunque en las ediciones de 2010 a 2013, con Arkale y sin murito final, funcionó bien.
En caso de seguir incluyendo Murgil Bidea, una opción para evitar que todo quedara para los ultimos km sería hacer un doble paso por el propio muro, bajando por Mendizorrotz o por el descenso que hacen ahora. Asi al menos el grupo llegaría seleccionado a la última subida. Lo malo es que Jaizkibel quedaría solo como desgaste.
Saludos.
hay una pequeña alternativa al recorrido oficial que es metiendo Oriamendi (recorrido del Mundial de 1997) en el tramo final.
Recorrido: http://www.cronoescalada.com/index.php/tracks/viewItzulia/469139
Por cierto, creo que el recorrido de la Klasika de 1997 se utilizó como banco de pruebas del mundial: http://hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD03/HEM/1997/08/09/MD19970809-035.pdf
Hola Arkaitz, gracias por el apunte.
Un repecho corto pero con buenas rampas. Otra opción de ese estilo, aunque con una subida algo más tendida, sería el ascenso al parque de Harria (Altza), encadenable además con el repecho de Miracruz, un enlazado que podría dar mucho juego para decidir la victoria en un pequeño grupo.
En cualquier caso, la clave sería quitar el muro final de los últimos años, muy «mediático» pero que condiciona demasiado la carrera, y volver a darle protagonismo a Jaizkibel.
Saludos.