TOUR DE ROMANDIA 2014

poster tour romandie 2014

Durante esta semana, entre el 29 de abril y el 4 de mayo se disputa la 68ª edición del Tour de Romandía, prueba por etapas de categoría World Tour que tiene lugar en la región francófona de Suiza, en la parte más occidental del país, y que nació en 1947 para celebrar el 50 aniversario de la Unión Ciclista Suiza, siendo junto con la propia Vuelta a Suiza las dos grandes carreras por etapas del “país de los Alpes”.

Su situación en el calendario, finalizada la temporada de clásicas y con el inicio del Giro de Italia cerca, hace que sea una prueba muy interesante para corredores con estados de forma y objetivos muy diferentes, ya sea aquellos que terminan su 1ª parte de la temporada tras haber hecho a tope las Árdenas o las carreras por etapas de una semana, como los que buscan afinar su forma de cara a la inminente “corsa rosa”, o incluso aquellos cuyo gran objetivo es el aún lejano Tour de Francia. De hecho, los 3 últimos ganadores de Romandía fueron luego los vencedor de la prueba francesa.

Por el contrario, históricamente su gran “enemigo” ha sido la Vuelta a España, al repartirse los corredores entre ambas carreras debido a su total coincidencia de fechas. Sin embargo, esta situación cambió en 1995, cuando la Vuelta se trasladó de los meses de abril-mayo a sus actuales fechas del mes de septiembre, saliendo beneficiadas ambas pruebas.

Al contrario que en la mayoría de carreras, en el Tour de Romandía  no hay un país cuyos ciclistas dominen claramente el palmarés, aunque si destacan Italia, Suiza y Francia, con 13, 12 y 10 triunfos respectivamente. El “record-man” de la prueba es el irlandés Stephen Roche, con 3 victorias en la década de los 80 (1983, 84 y 87), la última de ellas en la espectacular temporada en la que también se adjudicó Giro, Tour y Mundial, “la triple corona“, algo que sólo Eddy Merck y el propio Roche han conseguido.

En cuanto a los corredores españoles, cabe señalar las victorias en la general de Francisco Galdós (1975) y más recientemente Abraham Olano (1996). También subió a lo más alto del podio Alejandro Valverde, en la edición de 2010, pero debido a su posterior sanción por 2 años ese resultado fue anulado, pasando el triunfo a manos del 2º en la general, el esloveno Simon Spilak.

El año pasado la victoria fue para Chris Froome, que dominó la carrera desde el primero al último día gracias a su triunfo en el prólogo y a mostrarse como el más fuerte de los favoritos tanto en la montaña, siendo 2º la etapa reina, como en contrarreloj, quedando 3º en la CRI larga del último día. Le acompañarón en el «cajón» el propio Simon Spilak, vencedor de la etapa reina, y Rui Costa, que superó a Tom Danielson por apenas 5 segundos.

El podio final de 2013, con Fromme, Spilak y R.Costa. Foto © AFP

Recorridos

A nivel de recorridos, desde hace unos años han predominado los trazados nerviosos y de media montaña, con pequeños puertos cerca de meta y circuitos en la mayoría de las etapas, repitiendo bastante las localidades de paso de una edición a otra, pero normalmente incluyendo también una etapa de alta montaña con grandes puertos y sin final en alto (excepto en 2011), aunque en algunas ocasiones con un kilometraje muy corto; y dos contrarreloj, un prólogo y una crono individual de distancia media, en torno a los 20 km, cerrando la prueba de 2002 a 2007, en una de las jornadas centrales de 2008 a 2011 y de nuevo como etapa final en los 3 últimos años (contando esta edición).

Sin embargo, a las jornadas de media montaña les ha faltado dureza para resultar selectivas, dando lugar a etapas entretenidas pero donde no suele haber diferencias entre los favoritos, siendo mucho más decisiva la etapa de alta montaña y sobre todo la contrarreloj. Además, aunque es cierto que la carrera se disputa en una zona relativamente pequeña, resulta decepcionante que los organizadores no aprovechen mejor su gran riqueza orográfica. En ese sentido, se podría comparar a la Vuelta al País Vasco, si bien la Itzulia, pese a no incluir grandes puertos, suele ser globalmente más dura, con una media montaña más exigente.

Recorrido 2014

carte_generale_romandie_2014

Vídeo presentación del recorrido

El trazado de este año mantiene en general las características de las últimas ediciones, teniendo una estructura muy parecida a las de 2012 y 2013, con prólogo inicial, etapa de alta montaña sin final en alto (aunque se celebra una jornada antes y es más dura que en años anteriores) y una contrarreloj final como etapas a priori claves para la clasificación.

Asi pues, la prueba comienza con el mencionado prólogo, de 5,6 km llanos y con salida y llegada en Ascona, junto al lago Maggiore, seguido por una etapa que en principio iba a tener 200 km, uniendo la propia localidad de Ascona y Sion, pero que debido al anuncio de nevadas en el Simplonpass los organizadores han decidido suspender la 1ª parte de la ruta, saliendo desde Brigerbad -> noticia, quedando una etapa de 90 km y con el irregular puerto de Lens como única dificultad, coronándose a 18 km de meta. La 2ª etapa en línea, entre Sion y Montreux, tiene 2 ascensiones puntuables pero lejos de meta, si bien el terreno hasta la llegada no es llano, siendo favorable para los velocistas pero donde tampoco se puede descartar sorpresas.

La siguiente jornada es la reina de esta edición, con 180 km entre Bouveret y Aigle en los que se harán varios bucles para incluir los puertos de Planches, con unas cifras oficiales de 10,5 km al 8,6% (según otras fuentes es aún más duro); Champex-Lac, con una primera mitad muy suave pero un tramo de 7 km a casi el 7% antes del falso llano de la cima; Les Giettes (hasta el km 2,2), con 3 km iniciales al 10%; y Villars sur Ollon (hasta el km 8), que cuenta con un tramo de 5 km al 8,5% pero que suaviza mucho en la parte final, coronándose a 15 km de meta, la mayor parte de ellos de fuerte descenso.

Etape 3_Deniv

La etapa reina (3ª), con cuatro grandes puertos y final en Aigle

En la penúltima etapa los corredores tendrán que dar 6 vueltas a un circuito de 29 km en torno a Friburgo, con un trazado que incluye 2 pequeñas cotas, la última de sólo 500 m pero al 12% y coronándose a 11 km de meta, dando opciones a los clasicómanos y velocistas completos. La última jornada, al igual que en ediciones precedentes, será una contrarreloj individual, en este caso de 18 km y con salida y llegada en Neuchâtel, junto al lago homónimo, con un perfil en general llano pero teniendo que superar una dura cota en la parte central, pudiendo ser una etapa decisiva si las diferencias en la clasificación son pequeñas.

En resumen, un recorrido variado, con etapas muy diferentes entre sí y destacando la dura jornada de Aigle, donde si los corredores se muestran combativos desde lejos se podrá ver un gran espectáculo, con bonitas persecuciones hasta meta. Sin embargo, se echa en falta otra etapa en línea selectiva. Y no es sólo culpa de la eliminación del Simplonpass en la jornada de Sion, ya que precisamente en esa etapa el trazado original ya tenía una parte final muy decepcionante (que no se ha cambiado), ignorando los grandes puertos de la zona, como Anzere o Crans Montana, y subiendo Lens por la vertiente más blanda posible al ir cruzando diversas carreteras. Si no querían mucha dureza, bastaba con hacer el bucle final al revés para que fuera más interesante.

En cuanto a la distribución de las etapas, quizás hubiera sido conveniente que la crono larga se disputara antes de la etapa reina, para que la clasificación general estuviera «rota» y los favoritos no pudieran especular, máxime con un trazado que pese a su dureza necesita ataques lejanos para hacer diferencias, ya que la parte final del último puerto es muy tendida. En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Ójala muestren una actitud valiente y ambiciosa durante toda la prueba, haciendo que sea una carrera entretenida.

Por otro lado y más allá del recorrido concreto, no estaría mal que los perfiles de las etapas fueran más realistas, algo en lo que casi siempre ha destacado positivamente el Tour de Romandía pero que ya desde la pasada edición deja mucho que desear, con una escala muy exagerada en varias etapas e incluso fallos respecto a los rutómetros, que si son muy detallados.

Etapas


1ª PROLOGO (Martes 29 Abril):  ASCONA – ASCONA (CRI)  (5,6 km).  Rutómetro / Vídeo 3D

prologue map prologue .

.

– – – – –

1ª ETAPA (Miércoles 30 Abril):  ASCONA – SION  (200,9 km)*.  Rutómetro / Vídeo 3D

Etape 1_Deniv

*Debido a la posibilidad de fuertes nevadas en el Simplon, la etapa saldrá desde Brigerbad, manteniendo el recorrido previsto desde ahí a meta -> comunicado oficial, por lo que el kilometraje será de apenas 89 km y con Lens como único puerto

map 1Dificultades montañosas

  • Lens, 2ª (km 71):  1.128 m – 19,1 km – 3,2 %

.

Parte final de Lens y descenso (de derecha a izquierda, desde el km 6)

Sion

Los últimos 40 km, con doble paso por Sion y la irregular subida a Lens oeste. Click para ver mapa

.

SimplonS

El Simplonpass, programado inicialmente pero que no se subirá. Perfil de cyclingcols, click para ver fotos

.

.

Anzere

Sion (alternativa)

Alternativa para la parte final, manteniendo el doble paso por Sion pero con Anzere antes de Lens

.

– – – – –

2ª ETAPA (Jueves 1 Mayo):  SION – MONTREUX  (166,5 km).  Rutómetro / Vídeo 3D

Etape 2_Deniv map 2 Dificultades montañosas:

  • Châtel-St-Denis, 3ª (km 81,8):  820 m – 12 km – 3,4 %
  • Peney-le-Jorat, 3ª (km 121,4):  836 m – 7,1 km – 4,3 %
  • Chalet Boverat, np (km 133,4):  860 m – 3,2 km – 4,6 %

.

Tracks de la parte final (desde Moudon)

Moudon-Montreux

El tercio final de la etapa, con las cotas Peney le Jorat y Chalet Boverat antes de un largo e irregular descenso

.

– – – – –

3ª ETAPA (Viernes 2 Mayo):  LE BOUVERET – AIGLE  (180,2 km).  Rutómetro / Vídeo 3D

Etape 3_Deniv map 3 Dificultades montañosas:

  • Col des Planches, 1ª (km 55,3):  1.411 m – 10,5 km – 8,6 %
  • Champex-Lac, 1ª (km 78,6): 1.470 m – 15 km – 5 %  (sin contar falso llano de la cima)
  • Les Giettes, 1ª (km 134):  1.134 m – 9,9 km – 7,4 %
  • Villars sur Ollon, 1ª (km 165):  1.255 m – 15 km – 5,6 %

.

PlanchesW

Planches, con 5,5 km iniciales al 10%. Click para ver fotos

Descenso Planches

.

ChampexS

La subida a Champex-Lac (desde el cruce de Sembrancher). Click para ver fotos

Descenso Champex-Lac

.

GiettesE

Les Giettes (hasta el km 2,3 del perfil), click para ver fotos.

Descenso Les Giettes (desde la cota 1136 m)

.

Villars-sur-Ollon

La subida a Villars sur Ollon (parte del Col de la Croix), click para ver fotos

Descenso Villars sur Ollon (desde el km 8)

.

Saint Maurice - Aigle

Los últimos 65 km, con Les Giettes y Villars sur Ollon antes de meta. Click para ver el mapa

.

– – – – –

4ª ETAPA (Sábado 3 Mayo):  FRIBOURG – FRIBOURG  (174 km).  Rutómetro / Vídeo 3D

Etape 4_Deniv map 4   Dificultades montañosas:

  • Arconciel-Ependes, 3ª (km 13,3 / 40,3 / 69,3 / 98,3 / 127,3 / 156,3):  747 m – 2,3 km – 5,6 %
  • La Nesslera, np (km 18,3 / 47,3 / 76,3 / 105,3 / 134,3 / 163,3):  754 m – 0,5 km – 11,8 %

.

Tracks del circuito

Circuito Friburgo

El circuito de Friburgo al que los corredores tendrán que dar 6 vueltas, con Arconciel y el repecho de la Nesslera

.

.

– – – – –

5ª ETAPA (Domingo 4 Mayo):  NEUCHÂTEL – NEUCHÂTEL  (CRI)  (18,5 km).  Rutómetro / Vídeo 3D Etape 5_Deniv map 5 Dificultades montañosas:

  • Frochaux, np (km 10,3):  627 m – 2,3 km – 8,2 %

.

– – – – –

Participación

Como es habitual en esta carrera, la lista de participantes es a priori de gran nivel, con una buena combinación de figuras consagradas y corredores jóvenes con mucho futuro, incluída la presencia del podio completo de la pasada edición, así como de los dos primeros del último Giro de Italia.

En principio, los grandes favoritos son Chris Froome (Sky), vigente ganador de la prueba y que este año empezó arrasando en el Tour de Omán, pero que tras su derrota en la Volta y varias renuncias a carreras en las que estaba inscrito, sufriendo diversos problemas físicos, existe la incógnita sobre si este año volverá a alcanzar su nivel de 2013, teniendo aquí una oportunidad para despejar dudas; y Michal Kwiatkowski (Omega Pharma Quick Step); que en lo que va de temporada ha brillado en todo tipo de carreras, con victorias en Tramuntana, Algarve y Strade Bianche y podios en País Vasco, Flecha Valona y Lieja, aunque habrá que ver si supera la etapa de alta montaña, hasta ahora su punto más débil.

También optan al podio Simon Spilak (Katusha), un especialista en esta carrera, ganador en 2010 (tras la sanción a Valverde) y 2º el año pasado, y que viene de rozar el podio en la Itzulia; Tejay Van Garderen (BMC), 2º en Omán y 3º en la Volta a Catalunya, con victoria en la etapa reina, aunque en País Vasco decepcionó en la crono; Jean Cristophe Peraud (Ag2r la Mondiale), en la mejor temporada de su carrera, ganando el Critérium y siendo podio en Mediterráneo y País Vasco, algo que también rozó en Tirreno Adriático; Rui Costa (Lampre Merida), 3º en las dos últimas ediciones y que este año ha sido podio en Niza y Algarve, aunque llega con el hándicap de su caída en Lieja; Rigoberto Urán, 5º en 2009 y esta temporada 3º en Omán, teniendo el próximo Giro de Italia como gran objetivo (Omega Pharma Quick Step); Vincenzo Nibali, que en condiciones normales sería de los favoritos pero lleva una temporada muy gris, aunque si se encuentra bien será uno de los grandes animadores; y Andrew Talanski (Garmin Sharp), 2º en la edición de 2012, aunque este año tan sólo ha destacado en la Volta, donde acabó 7º.

Otros corredores importantes: Richie Porte, supeditado a Froome aunque no sería raro que también acabara en los primeros puestos, Mikel Nieve, un gregario de lujo, y David López (Sky); Thibau Pinot, en el top-12 los 2 últimos años, Kenny Elissonde, ganador en el Angliru, y Alexandre Geniez, 4º en Algarve (FDJ.fr); Nicholas Roche, que buscará afinar su forma de cara al inminente Giro, y Rafal Majka, 4º en el Critérium Internacional (Tinkoff Saxo); Tony Martin (Omega Pharma), el gran favorito para la CRI final y que ya fue 2º en la general en 2011, acabando en el top-12 en otras 2 ediciones; Jacob Fuglsang, 5º en Niza, Janez Brajkovic, top-ten en varios años, Tanel Kangert, Lieuwe Westra y Frederik Kessiakof (Astana); Jesús Herrada, campeón de España, Ion Izaguirre, podio en Andalucía, Beñat Intxausti, Jonathan Castroviejo y Sylwester Szmyd, top-ten en varias ediciones (Movistar); Tom Danielson, 4º en 2013, Andre Cardoso y el croner Dennis Rohan (Garmin Sharp); Mathias Frank, 2º en Critérium, Johan Tschopp y Marcel Wyss, 10º el año pasado (IAM Cycling); Ivan Basso y Damiano Caruso (Cannondale); Maxime Monfort y Bart de Clercq (Lotto Belissol); Thomas Voeckler (Team Europcar); Peter Velits y John Darwin Atapuma (BMC); Laurens Ten Dam (Belkin); Yury Trofimov, entre los primeros en Estella y País Vasco, y Pavel Brutt (Katusha); Riccardo Zoidl (Trek Factory), podio en Mediterráneo, y Maxime Bouet (Ag2r la Mondiale).

En cuanto a los clasicómanos y corredores «todoterreno», además de algunos ya mencionados destacan Michael Albasini (Orica Green Edge), con la motivación extra de correr en casa; Paul Martens, Lars Petter Nordhaugg y Jonathan Hivert (Belkin); Ramunas Navardauskas (Garmin Sharp), vencedor de etapa en la pasada edición y este año ganador del Circuito de la Sarthe; Moreno Moser y Oscar Gatto (Cannondale); Jan Bakelandts (Omega Pharma Quick Step); Anthony Roux (FDJ.fr), top-5 en Paris Camembert y el Circuito de la Sarthe; Maxim Iglinskiy (Astana), 9º en 2008; Giovanni Visconti (Movistar) y Cyril Gautier (Europcar).

Entre los sprinters sobresale Marcel Kittel (Giant Shimano), ganador de 3 etapas y la regularidad en Dubai, así como de la clásica Schedelprijs, teniendo como posibles rivales en las llegadas masivas, en caso de que se produzcan, a su compañero de equipo Luka Mezgec, triple ganador de etapa en la Volta; Moreno Hofland (Belkin), vencedor de la Limburg Classic y de etapas en Andalucía y Niza; Juanjo Lobato (Movistar), podio en Almería y 4º en San Remo y GP Nobili; Giacomo Nizzolo, ya recuperado de la caída que tuvo en Mallorca, y el joven Danny Van Poppel, podio en Schedelprijs (Trek Factory); y Roberto Ferrari (Lampre Merida).

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se puede seguir en España en abierto a través del canal autonómico Euskal Televista (así como online en su página web, EITB.com) a partir de las 16.15 h todos los días.

– – – – –

Un comentario en “TOUR DE ROMANDIA 2014

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.