Durante este fin de semana, coincidiendo con el inicio del Giro de Italia, se disputa la 31ª edición de la Vuelta Ciclista a la Comunidad de Madrid (la 12ª desde que es una carrera profesional), prueba de la categoría 2.1 del circuito europeo de la UCI, manteniendo este año el formato de la pasada edición y con la buena noticia de la retransmisión en directo por TV, a través de La Otra, si bien con una participación muy modesta y un recorrido mejorable.
A lo largo de la historia de la prueba tan sólo ha habido 2 ciclistas que han logrado repetir victoria, los españoles Javier Díaz (1992-93) y David Plaza (1991-94), si bien en ambos casos cuando todavía era una prueba amateur. De hecho desde el año 2006, ya como carrera profesional, la variedad ha sido máxima, con 10 ganadores distintos y únicamente un corredor repitiendo en el podio final: Javi Moreno, ganador en 2013 y 2º en 2011, sólo superado por Rui Costa.
- Vuelta a Madrid 2016 -> clasificación
El año pasado el triunfo fue Óscar Sevilla (Medellín), convirtiéndose en el corredor más veterano en ganar la prueba, con 39 años, empatando a tiempo con Raúl Alarcón (W52 FC Porto), quién ganó la etapa reina, pero batiéndole gracias al puestómeto, al acabar entre los 5 primeros las 3 etapas de la prueba, siendo acompañados en el podio final por Fabricio Ferrari, cuyo equipo, Caja Rural, venció en la clasificación por escuadras.
Recorridos
En la última década la prueba ha cambiado mucho de formato, perdiendo paulatinamente días de carrera hasta la suspensión por problemas económicos en 2014. De este modo, en la edición de 2009 se pasó de las 5 etapas que solía tener la carrera a sólo 3, divididas en 2 jornadas, con un doble sector de CRI en la Casa de Campo + etapa llana en Coslada el primer día, dejando la montaña para el segundo. En 2012 se eliminó la etapa llana, reducción que continuó en la temporada siguiente al suprimirse la contrarreloj, quedando sólo la jornada de montaña, al estilo de las últimas ediciones de la Vuelta a Murcia.
El regreso de la prueba, en 2015, tuvo además la buena noticia de recuperar una etapa, con una 1ª jornada con meta en Colmenar Viejo y La Morcuera por Miraflores como puerto estrella, una de las grandes ascensiones de la sierra madrileña y que en esta carrera se ha utilizado tanto de puerto de paso como llegada, incluyendo finales en alto de 2010 a 2013; y terminando con una etapa llana en la ciudad de Madrid, con 19 vueltas a un circuito de 5,2 km en el Barrio del Pilar. Esta última etapa repitió en 2016, pero no así la 1ª jornada, realizándose en su lugar una etapa de media montaña en torno a Las Rozas, aunque con los puertos muy lejos de meta.
Ya en 2017 se recuperó una etapa, añadiéndose una jornada «rompepiernas», con salida y llegada en Valdemoro, a la etapa de montaña de Las Rozas, que incluía 5 puertos, destacando El León y Navacerrada aunque muy lejos de meta, y a la etapa final en la ciudad de Madrid, que en lugar del habitual circuito en el Barrio del Pilar transcurrió por el Paseo de la Castellana, con un circuito similar al de la década de los 90 en la Vuelta a España y al que los ciclistas tuvieron que dar 19 vueltas, con la meta junto al estadio Santiago Bernabeú.
Como decíamos al inicio, el trazado de este año repite las características de la última edición, tanto en el tipo de etapas como en su colocación en la prueba, iniciándose con una etapa de montaña en la Sierra de Guadarrama, seguida por una jornada «rompepiernas», si bien con los puertos lejos de meta, y la etapa final en la ciudad de Madrid, aunque salvo esta última, con un circuito idéntico al de 2017, tienen recorridos diferentes a los del año pasado, tanto en las localidades de salida y llegada como en las rutas intermedias.
La etapa inaugural, de nuevo la más dura de la prueba, tiene un trazado circular en torno a Manzanares el Real, junto al embalse de Santillana, incluyendo en la 1ª mitad de la ruta el ascenso a la presa del Atazar, con 4,5 km al 6,5%, y ya en los últimos 50 km el puerto de Cotos, la subida más dura de esta edición debido a su longitud, con 13 km a más del 5% (los últimos 6 muy constantes al 6-7%), teniendo varios km de llano entre su cima y el puerto de Navacerrada, donde se inicia el largo descenso hacia meta. No obstante, los últimos km son básicamente planos, si bien con la llegada, situada junto al Castillo, picando hacia arriba.
La 2ª jornada también tiene un recorrido circular, en este caso entre dos localidades vecinas como Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, al norte de la capital, contando en la parte central de la ruta con los puertos del Espartal, La Trampa, con varios km al 8%, y el muro de Uceda, pero que sin embargo suaviza mucho en la parte final, con los últimos 40 km llanos, siendo lo más probable una llegada al sprint. Y como despedida, la etapa en la ciudad de Madrid, de nuevo con 19 vueltas a un circuito de 5,3 km en el Paseo de la Castellana, teniendo un perfil ligeramente ondulado pero en cualquier caso muy favorable para los velocistas.
- Guía técnica (PDF 1,32 GB)
Un recorrido con una idea interesante, favorecer la batalla desde lejos al no haber finales el alto, pero que al igual que sucedía en Castilla y León está mal ejecutada, echándose en falta más dureza en la etapa reina y que en la 2ª jornada hubiera puertos más cerca de meta, sin tanto terreno para reagrupamientos. Y era factible sin cambiar salidas ni llegadas: incluyendo la Morcuera antes de Cotos y varias subidas cortas pero de buenas rampas en los Altos del Jarama camino de San Sebastián de los Reyes. En cuanto a la última jornada, se podría haber aprovechado que no pasa de 100 km para hacer un doble sector, con CRI + etapa en línea.
Tema aparte son los horarios, tan tempranos, con la llegada sobre las 13.30 h los primeros días y las 11.30 h el último, que no favorecen el seguimiento de la prueba, ni en las cunetas ni por TV, a lo que tampoco ayuda que la etapa reina sea el viernes en lugar del sábado. Por otro lado, aclarar que los perfiles de etapa que hay continuación no son los oficiales, sino que están hechos por los autores de Lasterketa Burua con el editor de perfiles de Cronoescalada. En cualquier caso, los gráficos oficiales, «capturados» del libro de ruta, están enlazados en el enunciado de las etapas.
Etapas
ETAPA 1 (Viernes 4 de mayo): MANZANARES EL REAL – MANZANARES EL REAL (175,4 km). Info en la web / Perfil oficial / Rutómetro / Últimos km / Salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Alto del Atazar (hasta el km 4,6), 3ª (km 46,8): 1.016 m – 4,5 km – 6,5 %
- Puerto de Cotos, 1ª (km 141,9): 1.835 m – 12,7 km – 5,2 %
.
Gráfico con % cada 500 m / Otro perfil y galería de fotos
Perfil hasta Navacerrada – descenso a Cerceda
.
La Morcuera (desde km 6,8)
.
.
– – – – –
ETAPA 2 (Sábado 5 de mayo): SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES – SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES (134,5 km). Info en la web / Perfil oficial / Rutómetro 1 – parte 2 / Últimos km / Salida – llegada
Dificultades montañosas:
- El Espartal, 3ª (km 32,9): 976 m – 5,2 km – 4,9 %
- La Trampa, 3ª (km 51,2): 1.066 m – 3,3 km – 7,9 %
- Alto de Uceda, 3ª (km 77,1): 785 m – 0,85 km – 11 %
.
Perfil actualizado y fotos (hasta el km 7)
.

Alternativa desde Torrelaguna, añadiendo en la parte final una doble cota en la zona de los Altos del Jarama. El kilometraje total rondaría los 155 km
.
– – – – –
ETAPA 3 (Domingo 6 de mayo): MADRID – MADRID (100 km). Info en la web / Perfil oficial / Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Plaza de Castilla, 3ª (puntúa en los pasos 7 y 17, aunque no deja de ser un falso llano)
.
.
– – – – –
Participación
Al igual que en años anteriores, el carácter modesto de la prueba y la coincidencia con otras carreras, como el Giro de Italia y el Tour de Yorkshire, condiciona mucho la participación, siendo de la partida 17 equipos pero sólo uno de ellos, Movistar Team, de categoría World Tour, además de 4 Continentales Profesionales, Burgos BH, Caja Rural, Euskadi Murias y Manzana Postobon, para un total de 116 ciclistas (hay 3 equipos que no llegan al máximo de 7 permitido).
Si bien la carrera se presenta muy abierta, a priori los equipos con más opciones son Movistar, con Jaime Rosón, entre los primeros en Algarve y Tirreno, y Carlos Barbero, ganador de 2 etapas en ediciones anteriores y reciente 2º, con etapa incluída, en Castilla y León; Medellín, con el vigente ganador, Oscar Sevilla, ya recuperado de la agresión de hace unas semanas, Jonathan Caicedo, 2º en varias etapas y la general de Asturias, y Robinson Chalapud, 4º en esa prueba; W52 FC Porto, que pese a la baja de Raúl Alarcón cuenta con Ricardo Mestre, podio en Alentejo y Asturias, con etapa incluída, César Fonte, 2º y etapa en el GP de Beiras, además de top-10 en Asturias, Gustavo C. Veloso, etapa en Alentejo y entre los primeros Amorebieta y Aldeas do Xisto, Rui Vinhas, Antonio Carvalho y Samuel Caldeira; Lokosphinx, con Dmitry Strakov, que lleva 2 meses fabulosos, con 6 victorias, y Alexander Evtushenko, con una buena actuación en Asturias; Caja Rural, con Sergio Pardilla, ganador en 2010 y top-10 las últimas ediciones, y Fabricio Ferrari, podio en 2017 y 5º en 2016, aunque no lleva buen año; y Efapel, con Jesús del Pino, David Arroyo y Henrique Casimiro, rozando el podio en el GP Beiras.
Otros corredores importantes: Diego Rubio, 2º en 2015 y que viene de ser 5º en Castilla y León, y Pablo Torres, top-10 varias ediciones, incluído un 5º puesto en 2015 (Burgos BH); Benjamin Prades, con buen nivel en Asturias, Oscar Puyol, ganador del Tour de Japón aunque lleva un mal año, y el sprinter Raymond Kreder (Ukyo); Mikel Iturria, Beñat Txoperena y el velocista Enrique Sanz, etapa en 2011 (Euskadi Murias); Fabio Duarte, 15º en Colombia Oro y Paz, Hernán Aguirre, 8º en la última edición, y Sergio Higuita, top-10 en Amorebieta y la Vuelta a Castilla León (Manzana Postobon); Domingos Gonçalves, top-5 en Arrabida y Aldeas do Xisto (Radio Popular Boavista); Alex Cano, podio en las dos últimas Vueltas a Colombia, y Miguel A. Rubiano, aunque ya está lejos de sus mejores años (Coldeportes); Edgar Pinto (Vito Feirense), etapa en Alentejo; el veterano Paco Mancebo (Inteja Dominican), 2º en 2008 y rozando también el podio en 2010; Vicente García de Mateos, podio en la Volta a Portugal, y David de la Fuente (Aviludo Louletano).
– – – – –