Entre el 9 y el 17 de junio, coincidiendo con el final del Critérium Dauphiné, se disputa la 82ª edición del “Tour de Suisse”, una de las carreras por etapas más prestigiosas del año, siendo de hecho la 4ª vuelta nacional más importante, así como la última gran prueba, junto a los campeonatos de cada país, antes del inicio del Tour de Francia, aunque entremedias está las más modestas Route d’Occitanie (antigua Ruta del Sur), Tour de Eslovenia, con una gran participación, y Adriatica Ionica, creada este año.
La edición inaugural de la Vuelta Suiza tuvo lugar en 1933, contando con 5 etapas y victoria final para el austríaco Max Bulla. Desde entonces se ha venido celebrando de un modo casi ininterrumpido a excepción de 1940 y de 1943 a 1945, parones provocados por la 2ª Guerra Mundial. A lo largo de su historia los organizadores han ido variando el número de etapas, teniendo un mínimo de 3 en 1941 y un máximo de 12 + prólogo en 1980 (aunque con 3 dobles sectores), estabilizándose en 9 jornadas a partir del año 2004.
- Datos históricos (PDF)
El palmarés de la prueba, dominado por los ciclistas suizos e italianos, con 23 y 19 victorias respectivamente, no llega a alcanzar la excelencia de Dauphiné pero aún así está repleto de grandes nombres, incluyendo a varios de los mejores ciclistas de la historia, como Gino Bartali (1946-47), Eddy Merckx (1974), Roger de Vlaeminck (1975) y Sean Kelly (1983-90). El récord de victorias pertenece al italiano Pasquale Fornara, con 4 (1951-54-57-58), seguido por los suizos Hugo Koblet y Ferdinand Kübler (ambos con 11 triunfos parciales, cifra igualada por Cancellara y sólo superada por Sagan) y el portugués Rui Costa, con 3 victorias en la general.
En cuanto a los ciclistas españoles, históricamente no ha sido una carrera muy propicia, con sólo José Manuel Fuente,“El Tarangu”, pudiendo triunfar en la general durante el pasado siglo, con victoria en 1973. No obstante, en los últimos 15 años ha mejorado la situación, con los triunfos de Aitor González (2005) y Koldo Gil (2006), si bien este último mérced a la sanción de Jan Ullrich. En esta franja de tiempo también destacan los podios de Oscar Pereiro (2003), Angel Vicioso (2006), Igor Antón (2008) y Ion Izagirre (2016)
El año pasado, en una edición en la que nuevo hubo múltiples cambios de líder, se impuso el esloveno Simon Spilak (Katusha), que logró su 2ª victoria en la general de la prueba, tras haber ganado ya en 2015, merced a su triunfo en el durísimo Tiefenbachferner, en Austria -> vídeo, manteniendo el liderato en la CRI final, con el italiano Damiano Caruso (BMC) y el neerlandés Steven Kruijswijk completando el podio. Los otros 2 grandes triunfadores fueron Rohan Dennis y Peter Sagan, ambos con doble victoria de etapa.

El podio de 2017, con Spilak, Caruso y Kruijswijk. Foto Tim de Waele / TDWSport, galería en Cyclingnews
Recorridos
Vuelta a Suiza 2018
Siguiendo la irregular línea de la prueba en la ultima década, sin un modelo reconocible y con características muy diferentes de unas ediciones a otras, el trazado de este año tiene grandes cambios en la montaña respecto a lo visto en 2016-2017, habiendo una clara reducción en la dureza (los perfiles de algunas etapas son muy exagerados), tanto de las llegadas en alto como de los puertos de paso, con sólo un gran coloso, Klausenpass, y situado muy lejos de meta, comenzando además la prueba con una CRE, un tipo de etapa que no se veía en esta carrera desde el año 2000, sustituyendo a la habitual CRI inicial. Lo que sí se mantiene es la crono final, con kilometraje importante, y las clásicas etapas circulares con varios pasos por meta y pequeñas cotas.
De este modo, la Vuelta a Suiza 2018 se inicia con la mencionada crono por equipos, de 18,3 km en torno a la población de Fraunfeld, al norte del país, teniendo un perfil quebrado en su 1ª mitad, con los repechos de Weiningen y Herdern, pero muy llano en los últimos 7 km, aunque con un final bastante técnico, incluyendo varias curvas de 90º, siendo en cualquier caso favorable para los equipos con buenos rodadores. La 2ª etapa, de 155 km, también tiene salida y llegada en Fraunfeld, con 4 vueltas a un circuito de 39 km que incluye 4 cotas seguidas, aunque salvo Herdern, con 1,8 km al 7,7%, son tendidas, además de estar en los 2/3 iniciales del circuito, cuyo final es llano, siendo una jornada para clasicómanos y velocistas completos. Al día siguiente, etapa de 183 km entre Oberstammheim y Gansingen, teniendo de nuevo perfil «rompepiernas», si bien en este caso con bucle inicial antes de dirigirse hacia el oeste, con un primer paso por meta precediendo a 2 vueltas a un circuito de 30 km que incluye 2 cotas de similar dureza: Bürersteig, con 2 km finales al 6,5%, y Hagenfirst, con 3 km al 5,5%, coronándose a poco más de 5 km de meta, los 2 primeros de fuerte bajada y los últimos 3,5 llanos, siendo un final parecido al de la Milán-San Remo, con Cipressa + Poggio, si bien la longitud de las cotas y sobre todo la de la propia etapa son inferiores a la «Classicissima».
La 4ª jornada, con 190 km entre Gansingen y Gstaad, ya al suroeste del país, tiene un inicio quebrado, con varios repechos antes de un largo tramo llano hasta las cercanías del lago Thun, en el cantón de Berna, donde el terreno empezará a picar hacia arriba en busca de Zweisimmen, inicio del ascenso a Saanenmöser, que tiene 7 km al 4,7% (sin contar el llano final), coronándose a menos de 10 km de meta, 6 de ellos de bajada por buena carretera y los últimos 3,5 llanos hasta la meta en el aeródromo de Saanen, en una jornada con opciones tanto para fuga lejana, ataques en el puerto o un sprint reducido. Al día siguiente, turno para el primer final en alto, con una etapa de 155 km entre Gstaad y la estación de esquí de Leukerbad, incluyendo de salida el Col du Pillon, por esta vertiente muy blando, aunque los organizadores lo han marcado de 1ª, y tras su descenso al valle y 70 km llanos Montana Village, en Crans Montana, con cifras totales, 13,9 km al 5,6%, bastante engañosas, teniendo 8,5% al 7,5% hasta un primer altillo, aunque resulta muy exagerado que lo hayan puesto como HC. Una vez coronado, fuerte descenso hacia Sierre, donde tras 5 km planos comienza la subida final a Leukerbad, larga pero muy irregular, con varias zonas llanas intercaladas, siendo lo más exigente un tramo de 4,5 km a casi el 7% que termina a 3,5 km de meta. La última llegada en Leukerbad fue en 2006, con triunfo de Morabito y Vicioso logrando el liderato, aunque lo perdería camino de La Punt.
La 6ª etapa es la más dura, incluyendo tanto el puerto más alto, Furkapass, coronándose a más de 2400 m de altitud después de 15,6 km al 6,7% (sin contar el falso llano de la cima), como el más exigente, Klausenpass, con más de 1500 m de desnivel acumulado, incluyendo 12,5 km finales al 7,6% de media. No obstante, desde la cima de Klausen hay 70 km a meta, con un largo descenso dando paso a unos 45 km llanos antes de la subida a Gommiswald, con cifras según rutómetro de 2,4 km al 7,2% (aunque según mapa serían 2 km, coronandose a 1,2 de meta). Una jornada que puede resultar espectacular si el grupo de rompe en Klausen … o decepcionante, con diferencias de sólo unos segundos, si esperan a la corta subida final. La siguiente jornada, con 170 km, tiene 3 partes muy distintas: un primer tercio quebrado, destacando la cota de Wasserfluh; una zona central llana, con más de 70 km sin dificultades reseñables; y el largo ascenso final a Arosa, que también se puede dividir en varias partes, con un primer y último tramo exigentes separados por una zona de falsos llanos, siendo lo más duro el tramo de 3 km al 10% que acaba a 2 km de meta, con el final km llano. Es la 5ª llegada en Arosa desde 1999, con el último antecedente en 2012, venciendo Albasini gracias a una escapada y con Rui Costa manteniendo el liderato aunque sufriendo mucho.
Las dos últimas jornadas se disputarán en torno a la localidad de Bellinzona, perteneciente al cantón de Tesino, junto a la frontera con Italia, la primera de ellas siendo una etapa de sólo 124 km, constando de un circuito de 21,5 km al que los corredores tendrán que dar 6 vueltas, aunque la 1ª no completa, siendo un día muy favorable para los sprinters, con un recorrido más llano de lo que aparenta en el perfil (el repecho más duro tiene apenas 500 m al 4%); y la segunda una crono individual de 34 km, siendo a priori clave para la general, con un trazado llano y muy favorable para los especialistas, pudiendo haber grandes diferencias en meta. En ese sentido, los escaladores que sufren en esta disciplina deberían intentar abrir un buen hueco en las jornadas de montaña previas, de cara a no hundirse en la clasificación en esta última etapa.
- Revista con libro de ruta (PDF 30 MB)
Un recorrido extraño, al menos en lo relativo a la montaña, con subidas finales muy irregulares, teniendo llanos intercalados, mientras que los grandes puertos de paso, en la etapa de Gommiswald, están muy lejos de meta, pudiendo quedar desaprovechados, aunque también dependerá de la actitud de los ciclistas y las condiciones meteorológicas. Sobre las contrarrelojes, se agradece que tenga más protagonismo la crono individual que la CRE (al revés que en Tirreno y Dauphine), con la 1ª teniendo casi el doble de distancia. No obstante, aunque es una buena noticia que se atrevan con una CRI larga, en una época donde parece que están mal vistas, el recorrido global está desequilibrado al haber una montaña poco selectiva, lo que se podría haber solucionado con Anzere + Crans Montana en etapa de Leukerbad, pudiendo afrontar este último variante más dura, y en Arosa llegar hasta la cota superior (como en 1999), aunque la guinda sería cambiar la meta en la etapa del Klausen, por ejemplo acabando en Glaris, a 17 km del final de la bajada, y un circuito más interesante en Bellinzona.
Por otro lado, aún siendo un tema secundario, hay algunos puertos muy inflados de categoría … incluso respecto a otras ediciones, con la misma subida marcada como «Hors Categorie» cuando otras veces la ponían de 1ª, como sucede con Montana y Arosa, por no hablar de Pillon catalogado como 1ª por su vertiente blanda. Asimismo, los perfiles de varias etapas son muy exagerados debido a la escala vertical, haciendo que pequeñas subidas parezcan auténticos muros. Si los organizadores no quieren incluir puertos más duros están en su derecho, pero al menos que no intenten engañar con gráficos exagerados de las etapas y categorías irreales en los puertos. De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores.
Etapas
1ª ETAPA (Sábado 9 Junio): FRAUNFELD – FRAUNFELD (CRE) (18,3 km). Rutómetro / Mapa interactivo
.
– – – – –
2ª ETAPA (Domingo 10 Junio): FRAUNFELD – FRAUNFELD (155 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Kalchrain-Herdern, 3ª (km 16,4 / 55,4 / 99,4 / 133,4): 588 m – 1,8 km – 7,7%,
- Gundelhart, np (km 22,6 / 61,6 / 100,6 / 139,6): 612 m – 3,9 km – 2,9 %
.
.
– – – – –
3ª ETAPA (Lunes 11 Junio): OBERSTAMMHEIM – GANSINGEN (182,8 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Eschenmossen, np (km 74,4): 528 m – 2,2 km – 5,8 %
- Bürersteig, 3ª (km 126,5 / 156,2): 556 m – 3,5 km – 5,0 %
- Hagenfirst, 3ª (km 117,5 / 147,4 / 177,3): 530 m – 2,9 km – 5,3 %
.
.
.
.
– – – – –
4ª ETAPA (Martes 12 Junio): GANSINGEN – GSTAAD (189,2 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Monthäl, np (km 2,1): 555 m – 2,1 km – 6,9 %
- Staffelegg, 3ª (km 23,6): 622 m – 3,3 km – 4,9 % (un km al 8%)
- Saanenmöser, 2ª (km 179,4): 1.284 m – 8,1 km – 4,4 %
.
.
.
– – – – –
5ª ETAPA (Miércoles 13 Junio): GSTAAD – LEUKERBAD (155,7 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Col du Pillon, 1ª (km 15,7): 1.046 m – 6,7 km – 5,3 %
- Montana Village, HC (km 120): 1.300 m – 13,9 km – 5,6 %
- Leukerbad, 1ª (Meta): 1.385 m – 14,6 km – 4,5 % *sin contar subida previa
.
Subida a Lens (hasta km 6,3) + Montana Village (del km 8,1 al 5,3)
Descenso Montana Village (desde km 3)
.

El ascenso final a Leukerbad. *Hasta el cruce del km 14,3, se llegará por otra ctra, con varios km de subida previa*. Perfil Cyclingcols
.
.
.
– – – – –
6ª ETAPA (Jueves 14 Junio): FIESCH – GOMMISWALD (186 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Furkapass, HC (km 37,2): 2.429 m – 16,7 km – 6,3 %
- Klausenpass, HC (km 116,5): 1.952 m – 24 km – 6,1 %
- Gommiswald, 3ª (Meta): 598 m – 2,4 km – 7,2 % (según mapa: 2 km al 7,3%, coronándose a 1,2 km de meta)
.
Perfil desde Fiesch / Otro perfil y mapa / Galería de fotos

La vertiente oeste de Furka: 15,6 km al 6,7% (sin falso llano final). Perfil Cyclingcols
.
.
Propuestas con meta en Glaris:
- Alternativa 1, con los puertos de la etapa original
- Alternativa 2, con Nufenen + San Gottardo antes de Klausen
- Alternativa 3, con Grimsel + Susten antes de Klausen
.
– – – – –
7ª ETAPA (Viernes 15 Junio): ESCHENBACH / ATZMÄNNING – AROSA (170,5 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Ricken, np (km 12,1): 798 m – 8,2 km – 3,7 %
- Wasserfluh, 3ª (km 24,6): 855 m – 3,1 km – 7,2 %
- Hebrig (últimos 2 km), np (km 60): 970 m – 6,6 km – 3 %
- Arosa, HC (km 169,4): 1.740 m – 27,4 km – 4,2 %
.

Arosa, con un inicio y final duros pero separados por un largo tramo de falsos llanos y repechos. *Se subirá hasta el km 3 del perfil, más un último km llano*
.
- Arosa 2000 -> clasificación
- Arosa 2012 -> clasificación / vídeo
.
– – – – –
8ª ETAPA (Sábado 16 Junio): BELLINZONA – BELLINZONA (123,8 km). Rutómetro / Mapa interactivo
.

Perfil del circuito en torno a Bellinzona, con 4 repechos de escasa dureza
.

Circuito alternativo más rompedor, incluyendo las cotas de Vigana y Sasso Corbaro
.
– – – – –
9ª ETAPA (Domingo 17 Junio): BELLINZONA – BELLINZONA (CRI) (34,1 km). Rutómetro / Mapa interactivo
.
– – – – –
Participación
Después de varios años sin los mejores vueltómanos, con la mayoría de favoritos para el Tour eligiendo Dauphiné, en esta ocasión, ya sea por el recorrido suavizado o el retraso de una semana en la «grande boucle», hay unos cuantos de primer nivel que han preferido Suiza, como Quintana y Porte, además de mantenerse el gran plantel de clasicómanos y velocistas, destacando Sagan, Van Avermaet y Gaviria. En total, serán de la partida 21 equipos, los 18 World Tour y 3 Continentales Profesionales, para un pelotón de 147 ciclistas, casi 30 menos que el año pasado debido a la reducción de un ciclista por equipo y haber una escuadra menos.
Teniendo en cuenta el tipo de recorrido, a priori el favorito es Richie Porte, que pese a un 2018 irregular, destacando sólo en Down Under y Romandía, es un especialista en pruebas de una semana, rindiendo bien tanto en la montaña como en contrarreloj y al que además beneficia la crono por equipos, ya que BMC es el más fuerte en esta disciplina. En ese sentido, ojo también a su compañero Tejay Van Garderen, podio este año en Algarve y California, y que en la Vuelta a Suiza ya ha terminado dos veces entre los 7 primeros, ganando la etapa reina en 2016.
Intentarán ponérselo difícil Nairo Quintana, 2º en Colombia Oro y Paz y en la Volta a Catalunya, Mikel Landa, 2º en País Vasco y ganador etapa reina en Tirreno Adriático (Movistar); Wilco Kelderman (Sunweb), top-ten en 2016 y 4º en la última Vuelta a España; Jakob Fuglsang (Astana), podio en 2010 y rozándolo en 2011, habiendo brillado esta temporada en Valencia, Andalucía y Romandía, en esta última con etapa incluída; Ion Izagirre (Bahrain), 2º en 2016 y 6º en 2017, siendo este año podio en Itzulia y 4º Niza; Steven Kruijswijk (Lotto Jumbo), podio en 2011 y el año pasado, acabando esta temporada entre los 7 primeros en Andalucía, Cataluña y Romandía; Bauke Mollema (Trek Segafredo), podio en 2013 y 2014, además de 5º en 2011, siendo este año 2º en Coppi & Bartali y rozando el podio en Algarve; Simon Spilak (Katusha), doble ganador de la prueba, siendo top-10 en otras 2 ocasiones; Mathias Frank (Ag2r la Mondiale), entre los 7 primeros en múltiples ediciones, siendo 2º en 2014.
.
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, al igual que en los últimos años la carrera no podrá verse en abierto a nivel nacional, aunque sí a través del canal autonómico vasco ETB (online en eitb.eus), así como streaming en diversas páginas web -> enlaces en steephill.tv, con el final de las etapas previsto en torno a las 17.30 h.