CRITERIUM DE DAUPHINE 2019

Durante esta semana, entre el 9 y el 16 de junio, se disputa la 71ª edición del “Critérium du Dauphiné”, una de las carreras por etapas más importantes de la temporada y conocida tradicionalmente como la antesala del Tour de Francia, cuya próxima edición comienza el 7 de julio, contando con una gran participación y un recorrido basado en la media montaña, con la principal novedad del final en Suiza, habiendo además una crono de 26 km y una llegada inédita en la dura subida a Pipay.

Creada en 1947 por Georges Cazeneuve y organizada hasta hace pocos años por el periódico “Le Dauphiné Libéré“, esta prueba siempre ha estado condicionada por dos aspectos principales: la zona donde se celebra, el Delfinado, una región histórica francesa situada en los Alpes y que se corresponde en su mayoría con los actuales departamentos de Isère, la Drôme y Hautes-Alpes; y su mencionada situación en el calendario, disputándose sólo unas semanas antes del inicio del Tour.

Durante mucho tiempo el nombre oficial de la carrera fue “Critérium du Dauphiné Liberé”, al ser organizada por el diario del mismo nombre, pero en 2010 pasó a manos de ASOAmaury Sports Organization, los mismos organizadores del Tour de Francia, París-Roubaix, Lieja-Bastoña-Lieja y París-Niza (esta última desde 2002), entre otras carreras, además de otras competiciones deportivas como el rally Dakar, perdiendo el apellido de Liberé y quedándose en Critérium del Dauphiné, a secas.

La unión de duros recorridos con ser una prueba que tradicionalmente ha servido como preparación para el Tour ha dado lugar a un palmarés impresionante, incluyendo a todos los corredores que han vencido en 5 ocasiones la “Grande Boucle”: Jacques Anquetil, Eddy Merckx, Bernard Hinault y Miguel Indurain. También figuraba hasta unos años Lance Armstrong, pero su sanción a perpetuidad ha hecho que las 2 ediciones en que logró inicialmente la victoria, 2002 y 2003, queden vacantes de ganador, al igual que todas las demás pruebas que venció entre 1998 y 2005.

Los grandes dominadores son los ciclistas franceses, con 31 victorias, destacando Nello Lauredi (1950, 51 y 54), el “tejón” Bernard Hinault (1977, 79 y 81) y Charly Mottet (1987, 89 y 92), con 3 triunfos, al igual que Luis Ocaña (1970, 72 y 73) y recientemente Chris Froome (2013, 15 y 16). En podios también sobresale Bernard Thévenet, con 2 victorias, 3 segundos puestos y un 3º en la década de los 70. En cuanto a los españoles, es una de las pruebas internacionales más propicias, ya que además de Ocaña e Indurain han conseguido la victoria Valentín Uriona (1964), Iván Mayo (2004), Íñigo Landaluze (2005) y Alejandro Valverde (2008-09), destacando también los 3 podios de Alberto Contador (2009-10-14), siendo el 2º país más laureado, con 10 triunfos en la general.

El año pasado la victoria fue para el galés Geraint Thomas (Sky), que tras la ventaja obtenida por su equipo en la CRE pudo afrontar la montaña con tranquilidad, mostrando un nivel similar al de los mejores escaladores para acabar imponiéndose en la general con un minuto de ventaja sobre Adam Yates (Mitchelton), vencedor de la última etapa, y casi dos sobre Romain Bardet (Ag2r), completando el top-5 Daniel Martin y Damiano Caruso. Entre los ciclistas españoles destacaron Peio Bilbao, ganador de la 6ª etapa, y Dani Navarro, 9º en la general.

El podio de 2018: Thomas, Yates y Bardet. Foto Tim de Waele / TDWSport, galería en Cyclingnews

Recorridos

Como decíamos anteriormente, los recorridos de Dauphiné han sido normalmente muy exigentes, siendo una de las pruebas que históricamente más ha apostado por la alta montaña. De hecho, normalmente había una etapa reina con similar dureza a la de las Grandes Vueltas, aparte de varias jornadas con final en alto duro o algún HC de paso cerca de meta. Además ha mantenido un buen balance entre puertos míticos (Mont Ventoux, Galibier, Croix de Fer, etc) y otro menos conocidos pero también de mucha exigencia, aprovechando zonas bastante olvidadas por el Tour de Francia, como los alrededores de Grenoble.

Los organizadores tampoco tenían ningún complejo en incluir prácticamente todos los años una larga crono individual, normalmente superando los 40 km, además de una crono corta en forma de prólogo para abrir la carrera. Esto daba como resultado trazados muy duros pero equilibrados entre croners y escaladores, dando oportunidades de lucimiento a corredores de características muy diferentes. Incluso en una época reciente, con la disminución de los km contrarreloj en las GV, ha habido ediciones con parecida o incluso superior cantidad de CRI en sólo 8 días que las 3 semanas completas de Giro, Tour y Vuelta.

No obstante, centrándonos en los recorridos de la prueba a partir de 2008, no todo era tan positivo, ya que a pesar de haber jornadas muy atractivas por sí solas su colocación no era a priori la más acertada, siendo el mayor problema la distribución de las etapas montañosas: amontonadas en la 2ª mitad del recorrido y con un orden que no beneficiaba que fueran aprovechadas por los corredores. Creemos que hubiera sido mejor repartirlas un poco más o incluso sustituir alguna de ellas por una etapa llana o de media montaña, a cambio de cargar más el resto.

Sin embargo, a partir de 2011, ya con ASO al mando, empezó a cambiar el tipo de recorrido, en algunas cuestiones para bien y otras para mal, pero en cualquier caso abandonando las características que había tenido históricamente (en varios aspectos calcando lo que luego han hecho en el Tour). Ese año el gran cambio fue la estructura, con las etapas clave más distribuidas a lo largo de la prueba, algo a priori positivo pero estropeado por el abuso de los finales en alto, con 4 llegadas de este tipo (3 en la subida más dura del día), quedando la lucha por la general reducida a los km finales. En 2012 el recorrido tenía más variedad, pero estaba muy desequilibrado en favor de los croners, con 60 km de CRI y sólo una etapa con grandes puertos cerca de meta, quedando la general casi decidida desde la 4ª jornada. Y tampoco ayudó el exagerado dominio de Sky, que controló la prueba a su antojo.

En 2013 aumentó el protagonismo para la media montaña, sin apenas jornadas llanas, y redujeron los km de cronoa la mitad, a la vez que se mantenía una dureza limitada en la alta montaña, con un máximo de 2 grandes puertos por etapa, habiendo alicientes casi todos los días pero echándose de menos una gran etapa reina que pusiera la guinda a la prueba. En 2014 también abundó la media montaña, con pequeños puertos cerca de meta en casi todas las jornadas, pero incluyendo además un final en Col du Beal y una dura etapa reina, con el encadenado Forclaz + Finhaut-Emosson, mientras que sólo hubo 10 km de crono. A la hora de la verdad, gracias al duelo Froome vs. Contador y a la sorprendente etapa final -> vídeo, la carrera fue espectacular, siendo votada en la encuesta del blog como la mejor prueba por etapas de 2014, junto a la Vuelta a España.

En 2015 se mantuvo el protagonismo de la media montaña, si bien, en lugar de repartir las etapas duras a lo largo de la prueba, como en 2014, estaban concentradas en los últimos días, con 4 jornadas seguidas de montaña, todas con final en alto, llamando también la atención la ausencia de crono individual, siendo sustituída por una crono por equipos … algo similar a lo ocurrido en el Tour de ese año, donde no había CRI larga, aunque el gancho más descarado era la etapa de Pra Loup, idéntica en ambas carreras. En 2016 siguieron los experimentos en el tema de las cronos, con un “prólogo-escalada” como única contrarreloj de la prueba, mientras que la montaña siguió siendo abundante, aunque en etapas cortas y sin grandes colosos, con la excepción de la Madeleine camino de Meribel, echándose en falta alguna jornada para fondistas.

Recorrido Dauphine 2019

Vídeo presentación de la ruta

El recorrido de este año es bastante novedoso, iniciándose con 2 etapas de media montaña en el Macizo Central, la 1ª uniendo Aurillac con Jussac, afrontando de salida el ascenso a Peyrol / Puy Mary, para ya en la parte final dar (casi) 2 vueltas a un circuito que incluye la cota de Roquenatou, con unas cifras de 3,6 km al 7 % y coronándose a 18 km de la meta en Jussac en el último paso; y la segunda con 180 km entre las localidades de Mauriac y Craponne sur Arzon, con un perfil muy quebrado durante los primeros 70 km, incluyendo 6 cotas, y los últimos 55, con 3 subidas puntuables, destacando el muro de St. Victor sur Arlanc, con algo más de 3 km al 9,5%, estando también la cima a 18 de meta, pudiendo destrozar el grupo. Dos jornadas muy interesantes, con terreno inicial complicado (ojo a la posibilidad de fuga-bidón) y un último puerto con cierta dureza, sobre todo camino de Craponne sur Arlanc, donde poder ver ataques importantes. La 3ª etapa tiene una ruta más sencilla, con 177 km entre Le Puy en Velay y Riom, en el departamento de Puy de Dôme, incluyendo varias cotas pero de escasa dureza y muy lejos de meta, siendo una jornada para los sprinters.

Al día siguiente, turno para una etapa clave, con una crono de 26 km en torno a Roanne, teniendo un inicio y final llanos pero con la cota de St. André d’Apchon a la altura del km 11 de la ruta, que si bien no puntúa cuenta con 2,3 km al 7,8%, además de una bajada muy técnica. Una CRI más dura de lo que aparenta el perfil oficial, aunque sigue siendo propicia para los rodadores, que deberían intentar abrir un buen hueco respecto a los escaladores. La 5ª etapa es a priori de transición, con 200 km entre Boen sur Lignon y Voiron, teniendo características similares a la jornada de Riom, con varias cotas de 4ª muy lejos de meta, en la última oportunidad de los sprinters. Y es que la prueba se cierra con un tríptico de montaña en los Alpes, empezando con la etapa más larga de esta edición: 230 km entre Saint Vulbas, en departamento de Ain, y St. Michel de Maurienne, en Savoya, incluyendo 7 pequeños puertos, entre los que destacan Chambotte y St. Georges, antes de un primer paso por meta, restando un circuito final de 16 km con el Col de Beaune, parte de Beau Plan y que tiene 7 km al 6,5% (sin contar falso llano final), coronándose a 8 km de meta. Y ojo al descenso, muy revirado y que termina a solo medio km de la llegada, pudiendo resultar tan o más decisivo que la subida.

La 7ª jornada, pese a su corta distancia, es la etapa reina, con 134 km entre Saint Geniex y el Monte Pipay, en la estación de esquí de Les 7 Laux, teniendo que superar previamente el Col de Epine, con 5 km centrales al 8,5%; Col du Granier, largo aunque sin grandes rampas; y Col de Marcieu, irregular pero con tramos muy duros, destacando el inicio, con una zona de 2 km a más del 11%, y coronándose a 33 km de meta. En cuanto a la subida final a Pipay, cuenta con 19 km al 6,9%, incluyendo un tramo central de 6,5 km al 8%. Todo un HC que se estrena en la prueba, si bien hasta la cota 1115 m ya se subió en el Tour 1980, desviándose hacia Prapoutel. Y como final de carrera, una etapa de sólo 113 km pero incluyendo 6 puertos entre Cluses y la estación de Champery, al oeste de Suiza, afrontando de salida el encadenado de Chatillon sur Cluses y el Col des Gets, este último «partido» en 2 por los organizadores; a mitad de ruta Corbier, con 4,5 km finales al 9%, y Morgins, con largo descenso a Monthey; y en Suiza el encadenado final de Rives, con 8,5 km al 6,2%, y Champery, muy suave pero donde puede haber buenas persecuciones si la carrera llega rota, aunque a priori se echa en falta algún puerto previo más duro, como Les Giettes.

Etapas


1ª ETAPA (Domingo 9 junio):  AURILLAC – JUSSAC  (142 km).  Info oficial / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Pas de Peyrol / Puy Mary, 1ª (km 34): 1.589m – 10,6 km – 6,1 %
  • Côte de Besse, 4ª (km 68): 783 m – 2,6 km – 5,2 %
  • Côte de Saint Cernin, 3ª (km 81): 867 m – 4,8 km – 4,3 %
  • Côte de Roquenatou -doble paso-, 3ª (km 97 / 124): 902 m – 3,6 km – 7 %

.

Perfil oficial Peyrol / Puy Mary

La vertiente sur de Peyrol / Puy Mary. Perfil de Cyclingcols

Descenso de Peyrol / Puy Mary

.

La cota de Roquenatou, que se subirá 2 veces. Perfil MyCols.app

.

– – – – –

2ª ETAPA (Lunes 10 junio):  MAURIAC – CRAPONNE SUR ARZON  (180 km).  Info oficial / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Côte de Moussages, 2ª (km 11):  796 m – 4 km – 6,5 %
  • Côte de la Martel, (km 38):  987 m – 2,4 km – 5,7 %
  • Côte de Cheylade, (km 46):  1.141 m – 4,2 km – 6 %
  • Côte de la Tourbiere du Jolan, (km 56):  1.134 m – 2 km – 5 %
  • Côte de Chavanon, (km 68):  1.191 m – 3,6 km – 5 %
  • Côte de la Baraque, (km 128,5):  729 m – 3,9 km – 5,3 %
  • Côte de la Barbatte, (km 137,5):  1.023 m – 5,8 km – 7 %
  • Côte de St. Victor sur Arlanc, (km 162):  997 m – 3,1 km – 9,4 %

.

La parte final, con el muro de St.Victor sur Arlanc a 18 km de meta. Perfil de Lasterketa Burua

.

– – – – –

3ª ETAPA (Martes 11 junio):  LE PUY EN VELAY – RIOM  (177 km).  Info oficial / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Côte d’Allègre, 4ª (km 24,5):  1.061 m – 2,1 km – 4,7 %
  • Côte d’Augerolles, 4ª (km 105,5):  562 m – 4,9 km – 3,5 5
  • Côte de Courpière, 4ª (km 117,5):  431 m – 2 km – 4,7 %
  • Côte de Coulaud, 4ª (km 121):  421 m – 1,2 km – 5,6 %

.

– – – – –

4ª ETAPA (Miércoles 12 junio):  ROANNE – ROANNE  (CRI)  (26,1 km).  Info oficial / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Saint André d’Apchon, np (km 11,5):  613 m – 2,3 km – 7,8 %

.

El ascenso a St.André d’Apchon, con 2,3 km a casi el 8%. Perfil MyCols.app

.

– – – – –

5ª ETAPA (Jueves 13 junio):  BOEN SUR LIGNON – VOIRON  (201 km).  Info oficial / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Côte de Saint Galmier, 4ª (km 34):  516 m – 3,8 km – 4 %
  • Côte de St. Symphorien sur Coise, 4ª (km 48):  558 m – 1,3 km – 4,8 %
  • Côte de Givors, 4ª (km 87):  313 m – 2,9 km – 4,8 %  *sigue subiendo
  • Côte de Vienne, 4ª (km 111,5):  273 m – 2,1 km – 4 %

.

– – – – –

6ª ETAPA (Viernes 14 junio):  SAINT VULBAS – SAINT MICHEL DE MAURIENNE  (227 km).  Info oficial / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Col de la Chambotte, 2ª (km 82):  663 m – 5 km – 7,8 %
  • Côte de Lachat, 4ª (km 100):  531 m – 2,9 km – 4,7 %
  • Col du Frêne, 2ª (km 131,5):  969 m – 2,2 km – 5,1 %
  • Côte de Chateauneuf, 4ª (km 144,5):  380 m – 1,4 km – 6,6 %
  • Côte d’Ailton, 4ª (km 154,5):  412 m – 1,3 km – 8 %
  • St.Georges de Hurtières (hasta km 9,5), 2ª (km 165):  606 m – 4,9 km – 5,9 %
  • Côte du Bochet, 4ª (km 203,5):  710 m – 1,6 km – 7,4 %
  • Col de Beaune, 2ª (km 221,5):  1210 m – 8,1 km – 6 %

.

Col de Beau Plan (no se subirá entero)

El perfil oficial del Col de Beaune, con 7 km iniciales al 6,5%.

.

.

– – – – –

7ª ETAPA (Sábado 15 junio):  SAINT GENIX LES VILLAGES – LES SEPT DU LAUX, PIPAY  (133,5 km).  Info oficial 

Dificultades montañosas:

  • Col de L’Epine, 1ª (km):  987 m – 7,6 km – 7,2 %
  • Col du Granier, 1ª (km 72,5):  1.134 m – 12 km – 5,8 %  *falta inicio
  • Col de Marcieu, 1ª (km 100,5):  1.060 m – 10,4 km – 6,1 %
  • Monteé de Pipay, HC (Meta):  1.561 m – 19 km – 6,9 %

.

Col de Epine, con 5 km centrales al 8,5%

Descenso del Col de Epine

.

La vertiente N de Granier, con más de 800 m de desnivel. Perfil Cyclingcols

Descenso de Granier

.

Col de Marcieu, irregular pero con tramos muy duros

Descenso de Marcieu

.

Perfil oficial de Pipay

La exigente subida a Pipay, en Les 7 Laux, con 19 km a casi el 7%. Perfil de Cyclingcols

.

Prapoutel

– – – – –

8ª ETAPA (Domingo 16 junio):  CLUSES – CHAMPERY  (113 km).  Info oficial / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Châtillon sur Cluses, 3ª (km 6):  739 – 4,7 km – 5 %
  • Côte de Rond, 2ª (km 14,5):  900 m – 3,9 km – 6,5 %
  • Monteé des Gets, 2ª (km 22):  1159 m – 4 km – 4,7 %
  • Col du Corbier, 1ª (km 49):  1230 m – 7,6 km – 7,5 %
  • Pas de Morgins, 3ª (km 76,5):  1369 m – 4,8 km – 5,3 %
  • Côte des Rives, 1ª (km 101,5):  951 m – 8,5 km – 6,2 %
  • Monteé de Champery, 1ª (km 112,5):  1046 m – 5,5 km – 4,2 %

.

Col des Gets por Rond, marcado en la etapa como 2 puertos

.

Perfil oficial de Corbier

El ascenso a Corbier. Perfil Cyclingcols

Descenso del Col du Corbier

.

El encadenado final de Rives, con 8,5 km iniciales al 6-7%, y el tendido Champéry

.

.

– – – – –

Participación

Tras un 2018 con una participación algo menos llamativa de lo habitual, este año la lista de corredores vuelve a tener a priori un gran nivel, contando con varios de los mejores vueltómanos, incluídos gran parte de los favoritos para el próximo Tour, así como estupendos clasicómanos, siendo el apartado más flojo el de los sprinters puros. En total, serán de la partida 22 equipos, los 18 World Tour y 4 Continentales Profesionales (Arkea, Cofidis, Vital Concept y Wanty), completando un pelotón de 154 corredores, idéntico número al de la pasada edición.

A priori, los candidatos a la general son Chris Froome, triple ganador, y Wout Poels (Ineos); Adam Yates (Mitchelton Scott); Jakob Fuglsang (Astana); Tom Dumoulin (Team Sunweb); Richie Porte (Trek Segafredo); Nairo Quintana (Movistar); Romain Bardet (Ag2r la Mondiale); Thibaut Pinot (Groupama FDJ); Steven Kruijswijk (Jumbo Visma); Dan Martin (UAE Emirates); Emanuel Buchmann (Bora Hansgrohe); Dylan Teuns (Bahrain Merida); Michael Woods y Tejay Van Garderen (Education First)

.

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, en España la carrera se podrá ver en directo a través de Eurosport, así como en diversas páginas de “streaming” -> enlaces en steephill, con la llegada prevista en torno a las 16.30 h en las etapas de lunes a viernes, mientras que las 2 jornadas finales terminarán un poco después, sobre las 16.50 h según el horario intermedio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.