VUELTA A ASTURIAS 2017

Durante este puente, entre el sábado 29 de abril y el lunes 1 de mayo, coincidiendo con las últimas etapas del Tour de Romandía, se celebra la 60ª edición de la Vuelta Ciclista a Asturias – Trofeo Julio Álvarez Mendo, también conocida como “la Vueltina”, manteniendo el formato de tres etapas recuperado en la última edición, teniendo de hecho un recorrido bastante parecido, aunque cambiando el orden de las 2 primeras jornadas.

La edición inaugural de la carrera tuvo lugar en 1925, con victoria para Segundo Barruetabeña. Sin embargo, esta primera época fue muy complicada para la prueba, dejando de celebrarse de un modo regular desde 1929 a 1952 (en ese intervalo sólo se corrió en 1947 y 1950) y desde 1958 a 1967. Pero en 1968 resurgió con fuerza, ganando desde entonces protagonismo hasta situarse como una de las carreras españolas más importantes, llegando a su máximo esplendor en la década de los 90, cuando los mejores ciclistas nacionales y extranjeros participaban en la prueba, implicándose además en la general, con victorias de Miguel Indurain, Abraham Olano, Alex Zulle, Laurent Jalabert, Piotr Ugrumov, Erik Breuking, etc.

Ya en la última década, en plena crisis económica, la carrera ha vuelto a pasar por muchas dificultades, estando a punto de no celebrarse en 2011, situación salvada gracias a la incorporación de la Subida al Naranco. En 2012 los organizadores tuvieron que eliminar 2 jornadas, pasando de las 5 habituales a sólo 3, reducción que continuó al año siguiente, eliminándose otra etapa. En 2014 se confirmaron los peores augurios, suspendiéndose la prueba una semana antes de su inicio al no poder cubrir el presupuesto. Afortunadamente en 2015, gracias al esfuerzo de organizadores y autoridades locales, la carrera volvió a celebrarse, teniendo al igual que en 2013 dos jornadas, para ya en 2016 recuperar otra etapa.

En cuanto al palmarés de la Vuelta a Asturias, los grandes dominadores son los corredores españoles, con 47 triunfos, aunque por ahora ninguno ha conseguido tres o más victorias en la general, destacando los dobletes de Ricardo Montero (1926, 28), Federico Martín Bahamontes (1995, 57), Jesús Manzaneque (1968, 73), Faustino Rupérez (1980, 84) y Juan Carlos Domínguez (1991, 01). En la Subida al Naranco sobresale Fermín Trueba, con 3 victorias en la década de los 40, seguido por Vicente Belda, Marino Lejarreta y “Chechu” Rubiera, todos ellos con 2 triunfos.

El año pasado la victoria fue para el joven corredor inglés Hugh Carthy (Caja Rural, este año en Cannondale), que se impuso en la 1ª jornada, en la que se recuperaba la clásica llegada al Santuario del Acebo, y mantuvo el liderato hasta el final de la prueba, siendo acompañado en el podio por Sergio Pardilla, también de Caja Rural, y Dani Moreno, del equipo Movistar, vencedor de la última etapa, mientras que Carlos Betancur se impuso en la jornada de Pola de Lena.

El triunfo de Carthy en el Acebo. Foto de cyclingweekly.com

Recorrido 2017

Como decíamos al inicio, el trazado de este año es muy similar al de 2016, repitiendo tanto las 3 llegadas, Pola de Lena, Santuario del Acebo y Oviedo, como los puertos clave en cada unas de ellas, Carabanzo, Acebo y Violeo, si bien intercambiando el orden de las 2 primeras jornadas, al empezar con la etapa de Lena en lugar de la del Acebo, y afrontando Carabanzo por su vertiente norte en el último paso, aunque globalmente la exigencia del recorrido es menor, al haber reducido la cantidad y dureza de los puertos de paso.

Así pues, la prueba comienza con una etapa de 170 km entre Collotto, al este de Oviedo, y Pola de Lena, teniendo que superar en la parte inicial de la ruta Carbayín Alto y La Trapa, para tras un primer paso por meta realizar diversos bucles en torno a Lena, incluyendo un doble paso por la vertiente sur de Carabanzo antes de afrontar este mismo puerto por la más dura vertiente norte, con 2 km iniciales al 10% y coronándose a sólo 6 km de la llegada, la mitad de descenso por donde se habrá subido en los primeros pasos, siendo una jornada favorable para los corredores «explosivos», pudiendo resolverse tanto con un ataque en el puerto como en un sprint reducido.

Al día siguiente, turno para la etapa reina, con casi 180 km entre Soto de Ribera y el Santuario del Acebo, el puerto emblemático de la Vuelta a Asturias y que volvió a incluirse en la pasada edición después de varios años de ausencia. La 1ª parte del recorrido, con travesía incluída por Avilés, es bastante «rompepiernas» aunque sin grandes puertos, para tras el paso por Salas afrontar el encadenado de La Espina, una subida larga pero sin grandes rampas, Piedratecha y Chavadoira, aunque este último no puntúa, para tras su descenso afrontar el repecho del Puelu y el paso por Cangas del Narcea, inicio de la subida final al Acebo, que con 9,5 km al 8,2% de media puede hacer mucho daño a poco que haya buen ritmo, incluyendo largos tramos al 10% y máximas del 16%, siendo clave para la general, aunque si las diferencias son pequeñas habrá opciones de remontada en la etapa siguiente.

Y como despedida de la prueba, una etapa muy corta, con poco más de 120 km entre Corias, en Cangas de Narcea, y la ciudad de Oviedo, teniendo que superar a mitad de la ruta el Alto de la Cabruñana, con 5 km al 6,5%, y ya en la parte final, tras la meta volante de Posada de Llanera y el paso por Brañes, el ascenso conocido como El Violeo, con 2 km durísimos, al 12% de media y con puntas del 23%, antes de suavizar en el tramo final, coronándose oficialmente a 7 km de la llegada, con un irregular descenso que además de algún tramo bastante peligroso, con una carretera muy estrecha, incluye varios repechos antes de llegar a la meta en Oviedo, que estará de nuevo situada en la Calle Uría.

Por otro lado, aclarar que los gráficos de etapa que hay a continuación no son los oficiales, sino que están realizados por @raffilpt con el editor de perfiles Cronoescalada, colaborador de Lasterketa Burua, aunque las categorías de las ascensiones sí son las adjudicadas por la organización. Por otro lado, la mayoría de los perfiles de puertos pertenecen a Marcelino Montero (@39x28web), autor de la página web de puertos asturianos 39×28 Altimetrías.

Etapas


1ª ETAPA (Sábado 29 Abril): OVIEDO – POLA DE LENA (169,2 km). Info en la web / Rutómetro / Mapa salidallegada

Dificultades montañosas:

  • Carbayin Alto, 3ª (km 21,6) *sigue subiendo
  • Alto de la Trapa / San Tirso, 3ª (km 36,7)
  • Alto de Carabanzo (sur), 3ª (km 64,8)
  • Alto de Carabanzo (sur), 3ª (km 120,5)
  • Alto de Carabanzo (norte), 3ª (km 163)

.

La vertiente S de Carabanzo. Perfil de 39×28, click ver fotos

.

La vertiente N del puerto, con 2 km al 10%, Perfil de 39×28

.

.

.

– – – – –

2ª ETAPA (Domingo 30 Abril): SOTO DE RIBERA – CANGAS DEL NARCEA / EL ACEBO (177,1 km). Info en la web / Rutómetro / Mapa salidallegada

Dificultades montañosas:

.

Perfil detallado / Otro perfil del Acebo

La vertiente tradicional del Acebo. Perfil de 39×28, click para descripción y fotos

.

.

.

– – – – –

3ª ETAPA (Lunes 1 Mayo): CANGAS DEL NARCEA – OVIEDO (120,9 km). Info en la web / Rutómetro / Mapa salidallegada

Dificultades montañosas:

  • Alto de la Cabruñana, 3ª (km 61)
  • Alto del Violeo, 2ª (km 113,6)

.

Otro perfil / Gráfico y fotos (hasta el km 7,6)

El muro del Violeo. Perfil de Altimetriasturias.com

Subida y posterior descenso a Oviedo

.

.

– – – – –

Participación

Al igual que en años anteriores, la participación está de nuevo perjudicada por la coincidencia con varias carreras, como el mencionado Tour de Romandía o el Tour de Yorkshire. No obstante, vuelve a aumentar el nº de equipos, pasando de los 15 del año pasado a 20 en esta edición, aunque de nuevo solo uno de ellos, Movistar Team, de categoría World Tour. En total, será de la partida 156 corredores, el pelotón más numeroso de la última década.

En principio, el claro favorito es Nairo Quintana (Movistar), protagonista del cartel oficial y en la que será su última carrera antes del Giro de Italia, habiendo ganado esta temporada Comunidad Valenciana y Tirreno Adriático, y aquí con su hermano Dayer  y José Herrada, 6º en 3 ediciones, como gregarios más fuertes en la montaña. Intentarán ponérselo difícil Sergio Pardilla (Caja Rural), 2º el año pasado, sólo batido por Carthy; Garikoitz Bravo, top-5 las dos últimas ediciones (Euskadi Murias); el veterano Oscar Sevilla (Medellin Inder), ganador en 2006 y este año 2º en la Vuelta a San Juan, volviendo a competir en España después de mucho tiempo; David Belda (Burgos BH), entre los primeros en Colomer y Tramuntana; y Oscar Puyol (UKYO), ganador del Tour de Japón y reciente 5º en la clásica de Amorebieta.

Otros corredores importantes: Antonio Carvalho, 8º en 2016, Gustavo Veloso, doble ganador de Volta a Portugal y 2º en 2016, Raúl Alarcón, 4º en esa misma carrera, y Ricardo Mestre, del equipo W52 FC Porto; Eduard Prades, David Arroyo y Fabricio Ferrari, los tres de Caja Rural; Mikel Bizkarra, 5º en 2016, y Mikel Iturria, ambos de Euskadi Murias; Carlos Barbero (Movistar), ganador este año de la Volta al Alentejo; Rinaldo Nocentini, 2º en esa carrera y en la clásica Aldeas do Xisto, y Alejandro Marque, 5º en Asturias en 2012 (Sporting Tavira); el veteranísimo Davide Rebellin (Kuwait Cartucho), reciente podio en el Tour de Lombok; Benjamin Prades (UKYO), 2º en esa carrera y vencedor de en Taiwan; Ricardo Vilela (Manzan Postobon), 6º en Ruta del Sur; David de la Fuente (Louletano) y Oscar Sanchez (Bicicletas Strongman), top-ten en Apeninos y Croacia.

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, desgraciadamente este año tampoco habrá imágenes en directo de ninguna de las etapas, aunque al menos sí resúmenes de 15 minutos en la RTPA, a las 21.35 h según la programación del canal.

– – – – –

3 comentarios en “VUELTA A ASTURIAS 2017

  1. Gracias por los comentarios Avelino y Jorge.

    Sobre la presencia de Nairo Quintana, desde luego ha sido muy positiva para la carrera, dándole mayor publicidad en los medios. De todos modos, ójala en próximos años haya más equipos World Tour, no dependiendo tanto de Movistar.

    Respecto a la meteorología, hubo mala suerte de que la jornada reina coincidiera con un temporal. Pero lo bueno es que al final se pudo hacer la etapa, incluso dándole un toque épico. Una suspensión habría dejado la carrera muy coja.

    Aprovechamos para enlazar los vídeo resúmenes de las 3 etapas:

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.