Durante esta semana, entre el 25 y el 30 de abril, se disputa la 71ª edición del Tour de Romandía, prueba por etapas de categoría World Tour que tiene lugar en la región francófona de Suiza, en la parte más occidental del país, y que nació en 1947 para celebrar el 50 aniversario de la Unión Ciclista Suiza, siendo junto con la propia Vuelta a Suiza las dos grandes carreras por etapas del “país de los Alpes”.
Su situación en el calendario, finalizada la temporada de clásicas y con el Giro de Italia ya a la vista, hace que sea una prueba interesante para corredores con estados de forma y objetivos muy diferentes, tanto los que acaban su 1ª parte de la temporada tras haber hecho a tope las Árdenas o las carreras por etapas de una semana, como los que buscan afinar su forma de cara a la inminente “corsa rosa”, o aquellos cuyo gran objetivo es el Tour de Francia. De hecho, de 2011 a 2014 el ganador de Romandía fue luego el vencedor de la prueba francesa, aunque en los 2 últimos años se ha roto la racha.
Por el contrario, históricamente su gran “enemigo” ha sido la Vuelta a España, al repartirse los corredores entre ambas carreras debido a que durante mucho tiempo se disputaron en las mismas fechas. Sin embargo, esta situación cambió en 1995, cuando la Vuelta se trasladó de los meses de abril-mayo a sus actuales fechas de agosto-septiembre, saliendo beneficiadas ambas pruebas.
Al contrario que la mayoría de carreras, en el Tour de Romandía no hay un país cuyos ciclistas dominen claramente el palmarés, aunque si destacan Italia, Suiza y Francia, con 13, 12 y 10 triunfos respectivamente. El “record-man” de la prueba es el irlandés Stephen Roche, con 3 victorias en la década de los 80 (1983, 84 y 87), la última de ellas en la espectacular temporada en la que también se adjudicó Giro, Tour y Mundial, “la triple corona“, algo que sólo Eddy Merck y el propio Roche han conseguido.
En cuanto a los corredores españoles, cabe señalar las victorias en la general de Francisco Galdós (1975) y más recientemente Abraham Olano (1996). También subió a lo más alto del podio Alejandro Valverde, en la edición de 2010, pero debido a su posterior sanción por 2 años ese resultado fue anulado, pasando el triunfo a manos del 2º en la general, el esloveno Simon Spilak.
El año pasado la victoria fue para el colombiano Nairo Quintana, que tras una polémica victoria en la 2ª etapa, con Ilnur Zakarin cruzando 1º la meta pero siendo relegado por decisión de los jueces, mantuvo el liderato hasta el final de la prueba, siendo acompañado en el podio por Thibaut Pinot, vencedor de la CRI, y Ion Izagirre, ganador del prólogo, a 19 y 23 segundos respectivamente, mientras que Zakarin terminó 4º, a sólo 3 segundos del podio.
Recorridos
A nivel de recorridos, desde hace unos años han predominado los trazados nerviosos y de media montaña, con pequeños puertos cerca de meta y circuitos en la mayoría de las etapas, repitiendo bastante las localidades de paso de una edición a otra, pero normalmente incluyendo también una etapa de alta montaña, en muchas ocasiones sin final en alto (aunque esto último ha cambiado desde 2015, con la etapa reina acabando en alto), si bien en algunas ocasiones con un kilometraje muy corto; y dos contrarrelojes, un prólogo y una CRI de distancia media, en torno a los 20 km y con una colocación completamente “a rachas”: cerrando la prueba de 2002 a 2007, en una de las jornadas centrales de 2008 a 2011; y de nuevo como etapa final entre 2012 y 2015, aunque en 2016 y esta edición se ha alternado.
De todos modos, a las jornadas de media montaña les ha faltado normalmente dureza para resultar selectivas, dando lugar a etapas entretenidas pero sin diferencias entre los favoritos, siendo mucho más decisiva la etapa de alta montaña y sobre todo la contrarreloj. Además, aunque es cierto que la carrera se disputa en una zona relativamente pequeña, resulta decepcionante que los organizadores no aprovechen mejor su gran riqueza orográfica. En ese sentido, guarda similitudes con la Vuelta al País Vasco (aunque el tipo de subidas de ambas pruebas suele ser diferente), si bien la Itzulia, pese a no incluir grandes puertos, suele ser globalmente más dura, con una media montaña más exigente, aunque abusando de las subidas tipo muro.
- Tour de Romandía 2009 -> clasificación
- Tour de Romandía 2010 -> clasificación
- Tour de Romandía 2011 -> clasificación
- Tour de Romandía 2012 -> clasificación
- Tour de Romandía 2013 -> clasificación
- Tour de Romandía 2014 -> clasificación
- Tour de Romandía 2015 -> clasificación
Recorrido Tour de Romandía 2017
Vídeo presentación de las etapas
El trazado de este año repite bastantes características de la última edición, incluyendo dos contrarrelojes, que abrirán y cerrarán la carrera, con un prólogo de 5 km en Aigle y una CRI de distancia media en Lausanna, con 18 km y perfil quebrado; y dos finales en alto, el irregular Champery, con más de 14 km pero incluyendo varios descansillos, y la subida a Leysin, corta pero con 3 km iniciales a más del 8%, con el último antecedente de 2011; así como realizando circuitos en las etapas restantes, en torno a las localidades de Bulle y Payerne respectivamente. Sin embargo, los puertos son más blandos, no habiendo ninguna subida de > 130 APM, aunque sí varias a mitad camino de la 1ª y la 2ª categoría, como el mencionado Champery, Vex y Jaunpass, este último en la jornada reina de Leysin, que junto con la crono de Lausanna son a priori las etapas clave de esta edición.
- Guía oficial (ver online) -> descargar (PDF 247 MB)
Un recorrido llamativo, empezando y terminando fuerte, pero donde se echa en falta más dureza en las etapas de montaña, algo que se podría haber arreglado sin necesidad de cambiar salidas ni llegadas, por ejemplo incluyendo Les Giettes antes de Champery, que se podría haber subido por otra variante, y Col de la Croix, ya fuera entero o sólo hasta Villars (para evitar nevadas), antes de Leysin. Por otro lado, aunque ya es habitual en esta prueba, la colocación de la crono y su propio perfil puede perjudicar el desarrollo de la carrera, con los favoritos guardando fuerzas para el último día, sin aprovechar la montaña. En cualquier caso, la última palabra será de los corredores. Y ojo también a las condiciones meteorológicas, con previsión de frío y lluvia durante toda la semana. En ese sentido, esperemos que se pueda disputar la jornada de Leysin.
Aclarar que los perfiles de etapa que hay continuación no son los oficiales, cuya escala vertical resulta muy exagerada, sino que están hechos por @raffilpt (con el editor de perfiles Cronoescalada), colaborador de Lasterketa Burua. Las categorías de los puertos sí son las adjudicadas por la organización, aunque en algunos casos resultan discutibles, especialmente en la etapa de Leysin, donde salvo Jaunpass están inflados de categoría.
Etapas
PROLOGO (Martes 25 Abril): AIGLE – AIGLE (CRI) (4,8 km). Info en la web / Rutómetro / Perfil oficial / Vídeo 3D
.
– – – – –
1ª ETAPA (Miércoles 26 Abril): AIGLE – CHAMPÉRY (173,3 km). Info en la web / Perfil oficial / Rutómetro / Vídeo 3D
Dificultades montañosas:
- Chamoson, 3ª (km 41,1): 631 m – 2,3 km – 6,3 %
- Ollon, 3ª (km 65): 720 m – 2,8 km – 6,8 %
- Vex, 1ª (km 93,8): 1.035 m – 8,9 km – 6 %
- La Rasse, 3ª (km 146,4): 627 m – 2 km – 8 %
- Champery, 1ª (km 172,1): 1.046 m – 14,4 km – 4,4 %
.
.
.
- Champery 2013 (Dauphiné) -> clasificación / vídeo
.
– – – – –
2ª ETAPA (Jueves 27 Abril): CHAMPÉRY – BULLE (160,7 km). Info en la web / Perfil oficial / Rutómetro / Vídeo 3D
Dificultades montañosas:
- Attalens, 3ª (km 52,7): 753 m – 5,9 km – 5 %
- Esmonts, 3ª (km 87): 828 m – 6,2 km – 4,8 %
- Le Chatelard (Gibloux-Sorens), 2ª (km 109,7): 1.026 m – 3,7 km – 6,6 %
.
.
- Tracks del circuito final (los valles exagerados del km 11,4 y 18,9 son debidos a sendos puentes)
.
– – – – –
3ª ETAPA (Viernes 28 Abril): PAYERNE – PAYERNE (187 km). Info en la web / Perfil oficial / Rutómetro / Vídeo 3D
Dificultades montañosas:
- Cremin, np (km 17,2): 636 m – 3,4 km – 4,4 %
- Mont Vully, 3ª (km 81,7): 612 m – 2,8 km – 6,3 %
- Grandsivaz, 3ª (km 124,7): 623 m – 2,6 km – 4,8 %
- Lovens, 3ª (km 130,1): 765 m – 1,6 km – 8,1 %
- Sassel, 3ª (158,3): 634 m – 2,6 km – 5,9 % (sigue subiendo)
.
.
.
.
– – – – –
4ª ETAPA (Sábado 29 Abril): DOMDIDIER – LEYSIN (163,5 km). Info en la web / Perfil oficial / Rutómetro / Puertos / Vídeo 3D
Dificultades montañosas:
- Jaunpass, 1ª (km 94,7): 1508 m – 5,9 km – 8,3 % (sin contar falso llano cima)
- Saanenmösser, 2ª (km 118,7): 1.279 m – 7,6 km – 4,4 %
- Col du Pillon, 1ª (km 144,4): 7 km – 5,2 %
- Leysin, 1ª (Meta): 1.315 m – 5,2 km – 6,6 %
.
Perfil Jaunpass / Galería fotos
.
Descenso de Pillon (hasta km 14)
.
Perfil de Leysin (desde cruce de Mosses, falta repecho final)
.
.
- Leysin 2002 -> clasificación / vídeo
- Leysin 2006 -> clasificación / vídeo
- Leysin 2011 -> clasificación / vídeo
.
– – – – –
5ª ETAPA (Domingo 30 Abril): LAUSANNE – LAUSANNE (CRI) (17,9 km). Info en la web / Perfil oficial / Rutómetro / Vídeo 3D
Dificultades montañosas:
- Lac de Sauvablin, np (km 7,35): 663 m – 3 km – 6 %
.
- CRI Neuchatel 2014 -> clasificación
- CRI Lausanne 2015 -> clasificación
- CRI Sion 2016 -> clasificación
.
– – – – –
Participación
Como es habitual, la lista de participantes es estupenda (aunque algo inferior a la de 2016), sobre todo en lo relativo a los vueltómanos, si bien con las ausencias de los 2 primeros en la pasada edición, Nairo Quintana y Thibaut Pinot, que han preferido Vuelta a Asturias y Tour de los Alpes como última carrera antes del Giro de Italia. En total, serán de la partida 19 equipos, los 18 de categoría World Tour y un Continental Profesional (Wanty Gobert), completando un pelotón de 152 corredores.
Aunque la lucha por la general se presenta muy abierta, tanto por el tipo de recorrido como por la incógnita del estado de forma de algunos corredores, a priori destacan Chris Froome (Sky), doble vencedor de la prueba, 2013-2014, además de podio en 2015 y ganador etapa reina en 2016, aunque ha empezado esta temporada con calma; Richie Porte (BMC), muy cerca del podio en 2012, ganando este año Down Under y etapa reina en Niza, aunque no ha competido desde entonces; Ion Izagirre (Bahrain Merida), podio en la última edición, al igual que en la reciente Vuelta al País Vasco, y con un recorrido muy bueno para sus características; Primoz Roglic (Lotto Jumbo), ganador en Algarve y top-5 en Tirreno Adriático y País Vasco; Ilnur Zakarin, vencedor en 2015 y rozando el podio el año pasado -lo habría conseguido sin la sanción en la etapa de Morgins-, acabando esta temporada 2º en Abu Dhabi, y Simon Spilak, un especialista en esta carrera, vencedor en 2010 -tras sanción a Valverde- y 2º en otras tres ediciones, sumando 3 victorias de etapas (Katusha); Bob Jungels, que viene de brillar en Amstel y Flecha Valona, David de la Cruz, 4º en País Vasco, incluyendo un gran triunfo de etapa, y venciendo también en la etapa final de la París-Niza (Quick Step); y Rigoberto Uran (Cannondale), 5º en 2009 y 2015, destacando este año en la montaña de Tirreno y País Vasco, aunque perdió sus opciones de podio en las cronos.
Otros corredores con opciones: Simon Yates, 6º en la edición de 2015, ganando este año el GP Miguel Indurain y con triunfo de etapa en la París-Niza, donde acabó 9º, y Roman Kreuziguer, vencedor en 2009 y 2º el año anterior, además de 6º en otras 2 ediciones, aunque no lleva buena temporada (Orica); Warren Barguil, entre los 8 primeros en París-Niza y Flecha Valona, Wilco Kelderman, 5º en la edición de 2013, y Laurens Ten Dam (Sunweb); el local Mathias Frank, rozando el podio en 2014 y 8º el año pasado, Pierre Latour, podio en Finestere y top-5 en Besseges y Ardeche, y Alexis Vuillermoz (Ag2r); Louis Meintjes (UAE Emirates), 6º en País Vasco; Tejay Van Garderen (BMC), top ten en 2016 y esta temporada 5º en la Volta a Cataluña; Robert Gesink y Jurgen Van den Broeck, 7º en 2013 (Lotto Jumbo); Rubén Fernández y Andrey Amador, afinando para el Giro de Italia (Movistar); Sebastian Reichenbach, 7º en Andalucía, y el jovencísimo David Gaudu; Merhawi Kudus (Dimension Data), rozando el podio en Omán, aunque aquí le perjudica la CRI; Nicolas Roche (BMC); Rein Taaramae (Katusha), tan irregular como brillante cuando tiene el día; Tanel Kangert (Astana); y Janez Brajkovic (Bahrain).
En cuanto a los «todoterreno», además de algunos ya mencionados destacan Michael Albasini (Orica), con 6 triunfos de etapa en ediciones previas y que viene de brillar en las Árdenas, con podio incluído en Flecha Valona, y ganar etapa en País Vasco; Sonny Colbrelli (Bahrain Merida), vencedor de la Flecha Brabanzona y con etapa en Niza, habiendo sido top-ten en Amstel, Harelbeke y Tour de Flandes; Fabio Felline, ganador del GP Industria & Artigianato y 4º en Het Nieuwsblad, y Jarlinson Pantano, campeón de colombia CRI y 2º en ruta (Trek Segafredo); Diego Ulissi, con 6 triunfos en la temporada 2016, y Ben Swift (UAE Emirates); Jonathan Castroviejo, campeón de Europa CRI y podio en Loire, Jesus Herrada (Movistar); Vasil Kiryenka, plata en Mundial CRI, y Gianni Moscon, 5º en la Roubaix (Sky); Thomas de Gendt (Lotto Soudal); José Gonçalves (Katusha), ganador de la Vuelta a Turquía; Peio Bilbao y Oscar Gatto (Astana); mientras que entre los velocistas, junto al propio Colbrelli, sobresalen Elia Viviani (Sky), 2º en Schedelprijs; Juanjo Lobato (Lotto Jumbo); Samuel Dumoulin (Ag2r), 2º en Paris-Camembert; y Moreno Hofland (Lotto Soudal), aunque parece estancado.
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá ver a través de Eurosport, que conectará a las 16.00 h (salvo el domingo, ya que la etapa termina antes), así como en diversas páginas de streaming -> enlaces en Steephill / Procyclinglive, con la llegada de las etapas prevista para las 17.20 h, excepto la crono final, que acabará a las 15.10 h.
– – – – –
Hola
Es una carrera que me resulta un poco «rara» ,metida entre las clásicas de las Árdenas y el Giro de Italia.Siempre me pasa un poco desapercibida a pesar de su nivel.Probablemente lo más interesante sea ver a Chris Froome,que en Romandía suele iniciar ,de verdad, su camino hacia el Tour.