Entre el sábado 30 de abril y el lunes 2 de mayo, coincidiendo con las últimas etapas del Tour de Romandía, se disputa la 59ª edición de la Vuelta Ciclista a Asturias – Trofeo Julio Álvarez “Mendo”, también conocida como «la Vueltina» y este año con la buena noticia de la recuperación de una jornada, pasando a tener tres etapas frente a las dos de 2013 y el año pasado.
La edición inaugural de “la Vueltina” tuvo lugar en 1925, con victoria para Segundo Barruetabeña. Sin embargo, esta primera época fue muy complicada para la prueba, dejando de celebrarse de un modo regular desde 1929 a 1952 (en ese intervalo sólo se corrió en 1947 y 1950) y desde 1958 a 1967. En 1968 resurgió, y desde entonces fue ganando prestigio hasta situarse como una de las carreras españolas más importantes, llegando a su máximo esplendor en la década de los 90, cuando los mejores ciclistas nacionales y extranjeros participaban en la prueba, implicándose además en la lucha por la general, con victorias de Miguel Indurain, Abraham Olano, Alex Zulle, Laurent Jalabert, Piotr Ugrumov, etc.
Ya en la última década, en plena crisis económica, la carrera ha vuelto a pasar por muchas dificultades, estando a punto de no celebrarse en 2011, situación salvada gracias a la incorporación de la Subida al Naranco. En 2012 los organizadores tuvieron que eliminar 2 jornadas, pasando de las 5 habituales a sólo 3, reducción que continuó al año siguiente, eliminándose otra etapa. En 2014 se confirmaron los peores augurios, suspendiéndose la prueba una semana antes de su inicio. Afortunadamente el año pasado, gracias al esfuerzo de los organizadores y autoridades locales, la carrera volvió a celebrarse, teniendo al igual que en 2013 dos jornadas, para ya en esta edición recuperar una etapa.
En cuanto al palmarés de la Vuelta a Asturias, cabe señalar que ningún corredor ha conseguido tres o más victorias en la general, aunque si hay varios con dos triunfos, todos todos ellos españoles: Ricardo Montero (1926, 28), Federico Martín Bahamontes (1995, 57), Jesús Manzaneque (1968, 73), Faustino Rupérez (1980, 84) y Juan Carlos Domínguez (1991, 01). En cambio en la Subida al Naranco si hay un dominador, Fermín Trueba, con 3 victorias en la década de los 40, seguido por Vicente Belda, Marino Lejarreta y “Chechu” Rubiera, todos ellos con 2 triunfos.
El año pasado, en un recorrido muy montañoso, la victoria fue para Igor Antón, que se impuso en la 1ª jornada, con meta en Pola de Lena tras un doble paso por La Cobertoria, y aguantó el liderato en la 2ª, llegando también en el grupo de cabeza a Oviedo tras superar el muro de Violeo, en una etapa con triunfo para Jesús Herrada, que acabó 3º en la general, mientras que el 2º, intercalado entre los corredores de Movistar, fue Amets Txurruka, vencedor en 2013.
Recorrido 2016
El recorrido viene marcado por dos aspectos principales: la mencionado recuperación de una etapa, teniendo 3 jornadas en lugar de las 2 de las últimas ediciones, aunque aún lejos de las 5 habituales; y el regreso al Santuario del Acebo, la subida más emblemática de la prueba y llegada tradicional de la etapa reina, pero que no había sido incluída en la carrera desde la edición de 2011, con triunfo en aquella ocasión para Javi Moreno, a la postre también ganador de la prueba.
Y llegará muy pronto, ya que será el final de la 1ª jornada, en una etapa de 150 km que si bien no incluye grandes puertos antes de la subida final sí transcurre por un terreno bastante «pestoso», sobre todo en la parte central, con el encadenado de Avieras (Sandamías), un puerto irregular pero con tramos duros; La Espina, más constante pero sin grandes rampas; Piedratecha y Chavadoira, aunque este último no puntúa, para tras su descenso afrontar el repecho del Puelu y el paso por Cangas del Narcea, inicio de la subida al Acebo, que con 9,5 km al 8,2% de media puede hacer mucho daño a poco que haya buen ritmo, incluyendo largos tramos al 10% y con rampas máximas del 16%, siendo a priori a subida clave de la carrera, aunque si las diferencias son pequeñas habrá opciones de remontada en las etapas siguientes.
La 2ª jornada es la más larga de esta edición, con casi 190 km entre las localidades de Cangas del Narcea y Pola de Lena, teniendo un inicio sin apenas dificultades pero a partir del km 50 teniendo que superar varios cotas, algunas de ellas extrañamente no puntuadas, como Cotariello (El Otero) y Sograndio. Sí están marcados como puertos, aunque con una categoría inferior a la real, el Alto de la Collá, que con un primer km a más del 15% está muy arriba en la lista de km más duros en carrera, y el Alto de Couxial, con un km inicial y final al 9-10%, aunque el falso llano central baja las cifras. Superado Couxial se hará un primer paso por Pola de Lena, comenzando un circuito de 23 km al que los ciclistas tendrán que dar 2 vueltas, con Carabanzo como mayor dificultad, aunque subido por su vertiente blanda, con 3 km al 5,5%, y coronado a 15 km de meta, pudiendo resultar más decisivo el propio descenso, revirado y con mucha pendiente.
Y como despedida de la prueba, una etapa muy corta con meta en la ciudad de Oviedo, teniendo que afrontar de salida los tendidos Alto de Las Cruces (San Esteban) y La Gargantada, para a continuación dar 2 vueltas al circuito «Chechu Rubiera», con el Alto de Muñó / Muncó, ya incluído en otras ediciones, antes de dirigirse hacia el oeste en busca de Posada de Llanera y Brañes, este último pueblo de inicio de El Violeo, con 2 km durísimos, incluyendo rampas del 20%, antes de suavizar en la parte final, coronándose oficialmente a 7 km de la llegada, con un irregular descenso que además de algún tramo bastante peligroso, con una carretera muy estrecha, incluye varios repechos antes de llegar a la meta en Oviedo, que estará situada en la Calle Uría.
- Libro de ruta (PDF 8,55 MB)
En definitiva, un recorrido con alicientes en todas las etapas, destacando la recuperación del Santuario del Acebo y la llegada en Oviedo previo paso por El Violeo, si bien el trazado de la 2ª jornada, aunque más exigente de lo que parece, resulta decepcionante, no habiéndose aprovechado las estupendas posibilidades que ofrece Pola de Lena. Es comprensible que con El Acebo el primer día y El Violeo en la última etapa los organizadores no quisieran mucha dureza, pero simplemente con haber hecho el circuito final al revés, subiendo Carabanzo por su vertiente norte (pudiendo a cambio quitar algún puerto previo, como Couxial), ya se hubiera conseguido una etapa mucho más atractiva y con claras opciones de lucha por la general. En cualquier caso, más allá del recorrido concreto, felicitar a los organizadores por sacar de nuevo la prueba adelante, y en esta edición además con la buena noticia de la recuperación de una etapa.
Por otro lado, aclarar que los perfiles de etapa que hay a continuación no son los oficiales, sino que están realizados por @MarceMonter0 / @39x28web, autor de la estupenda web 39×28 Altimetrías.com, ya que son mucho más realistas y detallados que los oficiales.
Etapas
1ª ETAPA (Sábado 30 Abril): OVIEDO – CANGAS DEL NARCEA / EL ACEBO (152,5 km). Info en la web / Rutómetro / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Alto del Praviano, np (km 43,9)
- Alto de Avieras / Sandamias, 3ª (km 63,7)
- Alto de La Espina 2ª (km 82,7)
- Alto de Piedratecha, 3ª (km 100,9)
- Alto de Chavadoira / Lavadoira, np (km 118,5)
- Alto del Puelu, np (km 135)
- Alto del Santuario del Acebo (Meta)
.
Perfil detallado / Otro perfil del Acebo
.
- El Acebo 2009 -> clasificación / vídeo
- El Acebo 2010 -> clasificación / vídeo
- El Acebo 2011 -> clasificación
– – – – –
2ª ETAPA (Domingo 1 Mayo): CANGAS DEL NARCEA – POLA DE LENA (188,2 km). Info en la web / Rutómetro / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Alto de Otero / Cotariello, np (km 61,6)
- Alto de Fuejo, 3ª (km 82,4)
- Alto de Sograndio, np (km 91,4)
- Alto de La Collá, 3ª (km 112)
- Alto de La Couxial, 3ª (km 128,8)
- Alto de Carabanzo -doble paso, 3ª (km 150 / 173)
.
.
.
– – – – –
3ª ETAPA (Lunes 2 Mayo): BUEÑO – OVIEDO (121,5 km). Info en la web / Rutómetro / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Alto de Las Cruces / San Esteban, 3ª (km 9,4)
- Alto de La Gargantada, 3ª (km 29,2)
- Alto de Muncó -los últimos 2 km-, 3ª (km 45,9 / 68,9)
- Alto de El Violeo, 2ª (km 114,2)
.
Perfil y fotos de El Violeo (hasta el km 7,6)
Subida y posterior descenso a Oviedo
.
– – – – –
Participación
Al igual que en año anteriores, la participación sale de nuevo perjudicada por la coincidencia con varias carreras, como el mencionado Tour de Romandía, la Vuelta a Turquía o el Tour de Yorkshire. No obstante, ha aumentado el nº de equipos, pasando de 11 el año pasado a 15 en esta edición, aunque de nuevo únicamente uno de ellos, Movistar Team, de categoría World Tour. En total, será de la partida 112 corredores.28 más que en la última edición.
- Listado de corredores y dorsales (no oficial)
En principio, los favoritos son los corredores de Movistar, destacando entre ellos Dani Moreno, 2º en el Giro de Lombardía, aunque hasta ahora lleva un 2015 decepcionante; Carlos Betancur, con triunfo de etapa y 2 días líder en Castilla León, habiendo mostrado después un buen nivel en las clásicas de las Árdenas; Javi Moreno, ganador en 2011 y podio en 2009 y 2013, habiendo sido este año 5º en Valencia; y José Herrada, 6º en tres ediciones, la última en 2011.
Intentará ponérselo difícil el Caja Rural, que cuenta entre sus filas con el prometedor Hugh Carthy, top-ten y mejor joven en la Volta a Catalunya, aunque estuvo peor en el Trentino; Sergio Pardilla, podio en la Klasika de Amorebieta; Ángel Madrazo, podio en el Giro de Emilia y este año ganador de etapa en Besseges; y Eduard Prades, 5º en esa misma carrera, aunque quizás El Acebo es demasiado duro para sus características.
Otros corredores importantes: Garikoitz Bravo, 5º el año pasado y que viene de ser 8º en la Vuelta a Castilla y León, y Mikel Bizkarra (Euskadi Murias); el joven Frederico Figuereido (Radio Popular Boavista), top-ten en el GP Miguel Indurain; Jesús del Pino (Burgos BH); Sergey Shilov (Lokosphinx), que viene de rozar el triunfo en La Rioja, siendo 5º en Amorebieta; y Diego Millán (Inteja MMR Domican).
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, desgraciadamente este año tampoco habrá imágenes en directo, aunque al menos sí resúmenes de 15 minutos en la RTPA, a las 21.30 h según la programación del canal.
– – – – –
Me parece lamentable que la TPA siendo la TV autonómica de Asturias no retransmita la carrera en directo de su comunidad autonoma, al menos dan esos resumenes y al menos algo podemos ver aunque poco la verdad según el resumen de hoy
Una pena la verdad
PD. los graficos muy buenos por cierto
Hola Jorge.
Desde luego es una pena que no haya habido retransmisión en directo. Seguramente sea por problemas económicos, pero aún así deberían hacer todo lo posible por emitir la carrera en directo. Al fin y al cabo sería publicidad para Asturias.
Sobre los gráficos, tenemos que dar las gracias a 39×28 Altimetrías, con unos perfiles mucho más detallados y realistas que los oficiales.
Aprovechamos para enlazar los video resúmenes de las 3 etapas:
Oviedo – Santuario del Acebo
Cangas del Narcea – Pola de Lena
Bueño – Oviedo
Saludos.