Las demás entradas sobre la Vuelta 2017:
- Previo (análisis del recorrido tras la presentación, con etapas, enlaces a puertos y valoración).
- Vuelta a España 2017 (historia de la prueba y análisis del recorrido definitivo, con etapas y puertos).
- Participación (análisis de la participación, incluyendo ránking de favoritos y velocistas).
- 1ª Semana (etapas 1ª a 9ª, hasta la jornada de descanso).
- 2ª Semana (análisis detallado de las etapas 10ª a 15ª).
– – – – –
Análisis de las etapas 16ª a 21ª
16ª Etapa (Martes 5 septiembre): CIRCUITO DE NAVARRA – LOGROÑO (CRI) (40,2 km). Info oficial / Últimos km
Después de la jornada de descanso y un larguísimo traslado desde Granada hasta la zona norte del país, la prueba continúa con una crono individual de 40 km entre el circuito de Navarra, junto al pueblo de Los Arcos, y Logroño, capital de La Rioja, con un recorrido básicamente llano, aunque incluyendo una zona de repechos en las cercanías de Torres del Río, y con largas rectas durante gran parte de la ruta, si bien tanto el inicio, con una vuelta al circuito, como el final son más revirados, siendo en cualquier caso una CRI muy favorable para los rodadores, que pueden marcar grandes diferencias. No obstante, aunque es una buena crono, al ser la única CRI quizás habría sido más justo que fuera algo más larga, rondando los 50 km, para que el trazado global de la prueba estuviera más equilibrado.
Comparada con las cronos de los últimos años, es relativamente parecida tanto a Burgos 2015, que llegaba también al inicio de 3ª semana, con triunfo y liderato de Dumoulin, como a la de Calpe 2016 (ésta algo más “ratonera”), en la que se impuso Froome, si bien ambas tenían menos de 40 km. De hecho, hay que remontarse a Salamanca 2011, con victoria de Martin y liderato Froome, para encontrar la anterior CRI de la Vuelta superando esa distancia, lo que deja muy claro la deriva que ha habido en los últimos años en el tema de las contrarrelojes, algo que también afecta a las otras GV, sobre todo el Tour.
- CRI Borja 2014 -> clasificación / vídeo
- CRI Burgos 2015 -> clasificación / vídeo
- CRI Calpe 2016 -> clasificación / vídeo
– – – – –
17ª Etapa (Miércoles 6 septiembre): VILLADIEGO – LOS MACHUCOS / MONUMENTO VACA PASIEGA (180,5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de Bocos (otro perfil), np (km 79): 790 m – 3 km – 6,2 %
- Portillo de Lunada, 2ª (km 107,3): 1.350 m – 8,3 km – 5,7 %
- Puerto de Alisas, 1ª (km 162,6): 675 m – 10 km – 6 %
- Alto de Los Machucos, Es (Meta): 880 m – 7,2 km – 8,7 % *incluye bajada a meta
Al día siguiente de la crono, etapa de 180 km entre Villadiego, al oeste de Burgos, y el inédito Alto de los Machucos, también conocido como Collado Espina, en la comarca cántabra del Asón-Agüera, circulando durante la 1ª parte de la ruta por el Páramo de Masa, para tras el descenso de La Mazorra y el paso por Villarcayo afrontar el Alto de Bocos, no puntuado, y el Portillo de Lunada, con 8 km a casi el 6%, destacando más su impresionante descenso (peligroso en caso de lluvia) en dirección a Solares, afrontando a partir de ahí el Puerto de Alisas, con los últimos 7 km al 6,5%, y tras su rápido descenso, con similar pendiente y por buena carretera, y el paso por Arredondo, la subida final a Los Machucos, que comienza en la pequeña localidad de Bustablado.
Se trata de un ascenso con tramos durísimos, incluyendo km enteros al 14% y puntas que superan el 25%, entrando en la lista de rampas máximas en carrera, si bien su irregularidad, con bastantes descansillos e incluso bajadas, hace que la media no sea tan elevada, teniendo en cualquier caso 6,5 km a más del 10% hasta un primer collado, en torno a la cota 900 m, donde tras un pequeño descenso estará la meta, junto al monumento a la vaca pasiega. No obstante, pese al encadenado con Alisas, catalogado exageradamente de 1ª, lo más probable es que la lucha entre los favoritos queda reducida a la subida final, que eso sí, debería destrozar el grupo.
Descenso de Lunada / Otro perfil y fotos
.
Perfil de Alisas y fotos / Gráfico desde Solares
Descenso de Alisas / Otro perfil y fotos
.
Perfil completo y fotos (del km 1,5 al 11,5) / Gráfico oficial
Galería de fotos y más perfiles
En cuanto a posibles alternativas, si bien el ascenso final es muy llamativo, es una pena que un año más sigan sin afrontar la vertiente norte de los grandes puertos entre Cantabria y Burgos, como La Sía, Lunada y Estacas, que desde hace varias décadas sólo se utilizan como bajada. Por ejemplo, se podría haber incluído como subida el precioso Lunada N (afrontando antes el encadenado de Braguía + Caracol) y llegar al inicio de la subida final tras el espectacular descenso de La Sía-Asón, acumulando mayor desgaste que en la etapa original.
Por otro lado, además de variar el recorrido previo, existía la opción de haber aprovechado Los Machucos como puerto de paso, acabando luego en Selaya o Cabárceno (entre otras posibilidades), para favorecer que la carrera se rompiera lejos de meta, con batalla entre los favoritos durante más tiempo, si bien es cierto que habría que reasfaltar la vertiente oeste, actualmente con varios tramos conflictivos, sobre todo una zona hormigonada al final del descenso, aunque son menos de 200 m.
– – – – –
18ª Etapa (Jueves 7 septiembre): SUANCES – SANTO TORIBIO DE LIÉBANA (169 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de Labarces (hasta km 3,5), np (km 70): 200 m – 3,5 km – 4,5 %
- Collada de Carmona, 3ª (km 109,5): 600 m – 4,8 km – 7,2 %
- Collada de Ozalba, 3ª (km 126): 556 m – 6 km – 6,6 %
- Collada de la Hoz, 2ª (km 139,7): 658 m – 7,2 km – 6 %
- Santo Toribio de Liébana, 3ª (Meta): 510 m – 3,2 km – 6,4 % *contando falso llano previo
Jornada de media montaña íntegramente cántabra, con casi 170 km entre la localidad costera de Suances y el monasterio de Santo Toribio de Liébana, homenajeando al Año Jubilar Lebaniego. La ruta, plagada de repechos ya desde el inicio, aunque sin cotas puntuables en la 1ª mitad, se endurece a partir del km 100, con el encadenado de los 3 Collados tras el paso por Valle de Cabuérniga: Carmona, con casi 5 km a más del 7%, Ozalba, con 6 km también cercanos a esa pendiente, y Hoz, con una parte central bastante dura. Terminado el descenso de Hoz, hay unos 15 km de falso llano por el desfiladero de La Hermida hasta llegar a Potes, donde comenzará la explosiva subida final, que cuenta con 2 km al 9,3%, incluyendo un km entero a más del 11% justo antes de meta.
Una jornada muy atractiva, con un sube y baja constante y pudiendo verse una bonita lucha a poco que los ciclistas se muestran combativos, aunque si los favoritos esperan a Santo Toribio, sin aprovechar el paso por los Collados, las diferencias entre ellos serán pequeñas. En cualquier caso, ojo al desgaste de las etapas previas, pudiendo provocar sorpresas si el ritmo es elevado.
Perfil con % cada 500 m / Subida y bajada
.
Perfil de Ozalba con % cada 500
Descenso del Collado de Ozalba
.
.
Perfil y fotos de Santo Toribio (hasta km 2)
Respecto a los antecedentes, señalar que si bien Santo Toribio es inédito en la Vuelta, era una llegada habitual en el desaparecido Circuito Montañés, celebrado por última vez en 2010, con triunfo de Fabio Duarte. Por otro lado, aunque el final era distinto, gran parte de la ruta ya fue testigo de una de las mejores etapas de los últimos años: la ya mítica jornada de Fuente Dé de la Vuelta 2012, con el ataque de Contador a más de 50 km de meta, durante el ascenso a Hoz, siendo decisivo para el resultado final de aquella edición, con el pinteño ganando la etapa tras una agónica subida final y desbancando del liderato a «Purito» Rodríguez.
– – – – –
19ª Etapa (Viernes 8 septiembre): CASO / PARQUE NATURAL DE REDES – GIJÓN (149,7 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de la Colladona, 1ª (km 29): 851 m – 7 km – 6,8 %
- Alto de Santo Emiliano, 3ª (km 64,8): 520 m – 6,8 km – 4,5 %
- Falla de Los Lobos / La Casilla, 3ª (km 84,6): 600 m – 4,3 km – 8,2 %
- Alto de Muncó, np (km 116,5): 375 m – 4,5 km – 3,5 %
- San Martín de Huerces, 3ª (km 134,5): 395 m – 4,5 km – 7,2 %
Nueva jornada de media montaña, en este caso en Asturias, uniendo el municipio de Caso, en el Parque Natural de Redes, con la ciudad de Gijón, incluyendo los puertos de la Colladona, un buen 2ª, con 6,5 km finales a casi el 7%, aunque marcado exageradamente de 1ª; Santo Emiliano por la vertiente de Mieres; la Falla de los Lobos / La Casilla, marcado de 3ª pero con casi 4,5 km a más del 8% de media; y tras el tendido Muncó y su descenso por La Collada, la corta pero dura subida a San Martín de Huerces de nuevo un 2ª catalogado de 3ª, y que con 3,3 km a más del 9%, destacando un tramo central de 2 km al 12% (alcanzando puntas del 18%), puede reventar el grupo a poco que haya ritmo, con la cima a 15 km de la meta en Gijón, la mayor parte de suave descenso por la carretera del Alto de la Madera, aunque los últimos 4 km son llanos.
Una etapa impredecible, pudiéndose ver un gran espectáculo si los corredores tienen ganas de marcha … o resultar decepcionante si los favoritos prefieren guardar fuerzas para el Angliru, algo que se podría haber evitado cambiando el orden de las etapas, con Angliru el viernes y Gijón el domingo, para que los favoritos no pudieran especular.
Gráfico de Colladona / Perfil subida y bajada
.
Perfil de Faya de los Lobos / La Casilla

Falla de los Lobos por La Casilla, corto pero bastante duro. Perfil de 39×28, click descripción y fotos
Descenso Faya de los Lobos / La Casilla
.
.
Respecto a las llegadas previas, señalar que este final en Gijón tras San Martin de Huerces era un clásico de la Vuelta a Asturias hasta hace unos años, viéndose por última vez en 2012, con triunfo en solitario de Alejandro Marque, colocándose además líder en la general. En el caso de la Vuelta a España, habría que retroceder a 2003, cuando la prueba se inició precisamente en Gijón, para encontrar la última llegada en esta localidad, con una CRE en la que se impuso el equipo Once, mientras que en 2002, en una etapa en línea (que curiosamente también era previa del Angliru), la victoria fue para Serguei Smetanine gracias a una escapada lejana.
- Gijón 2012 (Vuelta a Asturias) -> clasificación
– – – – –
20ª Etapa (Sábado 9 septiembre): CORVERA DE ASTURIAS – ALTO DE L´ANGLIRU (117,5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de la Reigada (otro perfil), np (km 12,7): 450 m – 12 km – 3,5 %
- Alto de la Cobertoria, 1ª (km 79,5): 1.195 m – 8,1 km – 8,6 % *sin contar subida previa
- Alto del Cordal / La Soterraña, 1ª (km 96,4): 790 m – 5,7 km – 8,6 %
- Alto de L’Angliru, Es (Meta): 1.560 m – 12,5 km – 9,8 %
Como último jornada de montaña, etapa corta pero muy dura entre Corvera y el mítico Angliru, incluyendo de salida La Reigada (puntuada en la etapa original pero no en la definitiva), para tras su descenso y el paso por Grado encarar un tendido repecho previo a Udrión, comenzando ahí un largo tramo de falso llano ascendente en busca de Barzana y el tremendo encadenado de la Cobertoria, con 8 km al 8,6% de media, últimos 4,5 km al 9,5%; Cordal-La Soterraña, con 5,6 km al 9%, destacando el km y medio final al 12%, teniendo además un descenso peligroso; y tras el paso por el pueblo de La Vega de Riosa el brutal Angliru, que con 12,5 km al 10%, los últimos 6,5 km a más del 13% (sin contar el corto descenso a meta) y rampas del 23% en la Cueña les Cabres, supera los 500 APM, en el top-5 de puertos más duros en carrera, siendo a priori clave para el podio final, aunque dependerá de como esté la clasificación antes de la etapa.
Gráfico y fotos de Cobertoria / Perfil desde Caranga
Descenso de Cobertoria / Propuestas de etapa
.
Gráfico y fotos del Cordal / Otro perfil detallado
.
Perfil y fotos del Angliru / Gráfico % detallados / Otro perfil
Estrenado en 1999, con el mismo encadenado final de este año (si bien en una etapa más larga, incluyendo también Ventana) y triunfo para el “Chava” Jiménez, el Angliru se convirtió rápidamente en una subida mítica, volviendo a subirse en otras 5 ocasiones -> historia en la Vuelta, la última de ellas en 2013, siendo también la penúltima jornada, aunque con un recorrido más blando que en esta edición, con el Tenebredo como puerto previo al Cordal, consiguiendo la victoria Elissonde tras el ser el más fuerte de la escapada y viéndose una bonita lucha entre Horner y Nibali por la general, decantándose finalmente a favor del estadounidense.
Volviendo a la jornada de este año, si bien por si sola es una jornada muy interesante, con el mejor encadenado posible antes del Angliru, debido a su colocación podría perjudicar a las etapas previas, con los favoritos prefiriendo reservar fuerzas, algo evitable con otra estructura de carrera. O como mínimo estando antes de la etapa de Gijón en vez de después, para favorecer que ambas fueran aprovechadas al máximo. En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores.
Alternativa cambiando el orden, cruzando salidas y llegadas:
- P. Natural Redes – Alto de Angliru (Colladona, Carabanzo, C.Puerco, Cordal, Angliru)
- Corvera / Avilés – Gijón (Reigada, Tenebredo, Picullanza, Padrún, S.Emiliano, La Casilla, C.Lieres, Huerces)
– – – – –
21ª Etapa (Domingo 10 septiembre): ARROYOMOLINOS – MADRID (117,6 km). Info oficial / Últimos km
Como despedida de la prueba, después de un largo traslado desde Asturias a Madrid, el clásico final en la capital tras una etapa llana y muy corta, en este caso con salida desde Arroyomolinos y llegada en la ciudad tras 9 pasos por meta, con el mismo circuito urbano en torno a la Plaza de la Cibeles realizado en los últimos años, de 5,8 km y con la recta de meta picando hacia arriba, con victorias para Michael Mathews en 2013, John Degenkolb en 2015 y Magnus Cort Nielsen en la última edición.
Una jornada muy favorable para los sprinters (aunque habrá que ver cuantos siguen en carrera), sirviendo además de homenaje para todos los corredores que hayan logrado superar las tres semanas de la prueba. Por otro lado, recordar que el horario de la etapa es más tardío que el resto de jornadas, con la llegada prevista en torno a las 20.20 h, realizando a continuación la entrega de premios.
- Madrid 2013 -> clasificación
- Madrid 2015 -> clasificación / vídeo
- Madrid 2016 -> clasificación / vídeo
– – – – –
No funcionan los enlaces con las alternativas de cronoescalada. Saludos y gracias por los anáslisis. Es un placer leerlos.
Hola Labreitor, gracias a ti por seguirnos ;)
Sobre los enlaces a los alternativas, a lo mejor ha sido un problema puntual de la web de cronoescalada, ya que ahora sí se pueden ver. Lo que parece sigue dando problemas son los enlaces a las altimetrías de APM.
En cualquier caso, hemos subido a la entrada los perfiles «tuneados» de las alternativas para la etapa de Los Machucos, la 1ª manteniendo salida y meta, pero con mayor dureza intermedia, y la 2ª aprovechándolo como puerto de paso.
Saludos.
Enlazamos un vídeo con los últimos 15 km de la etapa del Angliru, subido por «Hasta el infinito»:
Saludos.