TOUR DE ROMANDIA 2018

Durante esta semana, entre el 24 y el 29 de abril, se disputa la 72ª edición del Tour de Romandía, prueba por etapas de categoría World Tour que tiene lugar en la región francófona de Suiza, en la parte más occidental del país, y que nació en 1947 para celebrar el 50 aniversario de la Unión Ciclista Suiza, siendo junto con la propia Vuelta a Suiza las dos grandes carreras por etapas del “país de los Alpes”.

Su situación en el calendario, finalizada la temporada de clásicas y con el Giro de Italia ya a la vista, hace que sea una prueba interesante para corredores con estados de forma y objetivos muy diferentes, tanto los que acaban su 1ª parte de la temporada tras haber hecho a tope las Árdenas o las carreras por etapas de una semana, como los que buscan afinar su forma de cara a la inminente “corsa rosa”, o aquellos cuyo gran objetivo es el Tour de Francia. De hecho, de 2011 a 2014 el ganador de Romandía fue luego el vencedor de la prueba francesa, aunque en los 3 últimos años se ha roto la racha.

Por el contrario, históricamente su gran “enemigo” ha sido la Vuelta a España, al repartirse los corredores entre ambas carreras debido a que durante mucho tiempo se disputaron en las mismas fechas. Sin embargo, esta situación cambió en 1995, cuando la Vuelta se trasladó de los meses de abril-mayo a sus actuales fechas de agosto-septiembre, saliendo beneficiadas ambas pruebas.

Al contrario que la mayoría de carreras, en el Tour de Romandía  no hay un país cuyos ciclistas dominen claramente el palmarés, aunque si destacan Italia, Suiza y Francia, con 13, 12 y 10 triunfos respectivamente. El “record-man” de la prueba es el irlandés Stephen Roche, con 3 victorias en la década de los 80 (1983, 84 y 87), la última de ellas en la espectacular temporada en la que también se adjudicó Giro, Tour y Mundial, “la triple corona“, algo que sólo Eddy Merck y el propio Roche han conseguido.

En cuanto a los corredores españoles, cabe señalar las victorias en la general de Francisco Galdós (1975) y más recientemente Abraham Olano (1996). También subió a lo más alto del podio Alejandro Valverde, en la edición de 2010, pero debido a su posterior sanción por 2 años ese resultado fue anulado, pasando el triunfo a manos del 2º en la general, el esloveno Simon Spilak.

El año pasado la victoria fue para el australiano Richie Porte (BMC), que gracias a su buena crono final, donde acabó 2º, le arrebató el liderato al británico Simon Yates, que se había impuesto el día antes en la etapa reina, con el propio Porte 2º. Les acompañó en el podio final el esloveno Primosz Roglic, vencedor de la CRI, completando el top-5 Fabio Felline, ganador del prólogo, y Ion Izagirre, a un minuto de Porte.

El podio de 2017: Porte, Yates y Roglic. Foto Tim de Waele / TDWSport, galería en Cyclingnews

Recorridos

A nivel de recorridos, desde hace unos años han predominado los trazados nerviosos y de media montaña, con pequeños puertos cerca de meta y circuitos en la mayoría de las etapas, repitiendo bastante las localidades de paso de una edición a otra, pero normalmente incluyendo también una etapa de alta montaña, en muchas ocasiones sin final en alto (aunque esto último ha cambiado desde 2015, con la etapa reina acabando en alto), si bien en algunas ocasiones con un kilometraje muy corto; y dos contrarrelojes, un prólogo y una CRI de distancia media, en torno a los 20 km y con una colocación completamente “a rachas”: cerrando la prueba de 2002 a 2007, en una de las jornadas centrales de 2008 a 2011; y de nuevo como etapa final entre 2012 y 2015, alternándose desde 2016.

De todos modos, a las jornadas de media montaña habitualmente les ha faltado dureza para resultar selectivas, dando lugar a etapas entretenidas pero sin diferencias entre los favoritos, siendo mucho más decisiva la etapa de alta montaña y sobre todo la contrarreloj. Además, aunque es cierto que la carrera se disputa en una zona relativamente pequeña, resulta decepcionante que los organizadores no aprovechen mejor su gran riqueza orográfica. En ese sentido, guarda similitudes con la Vuelta al País Vasco (aunque el tipo de subidas de ambas pruebas suele ser diferente), si bien la Itzulia, pese a no incluir grandes puertos, suele ser globalmente más dura, con una media montaña más exigente, aunque abusando de las subidas tipo muro.

Recorrido Tour de Romandía 2018

Vídeo presentación de las etapas

Aunque el trazado de este año mantiene varias de las características habituales, como la presencia de dos contrarrelojes, incluído un prólogo en Friburgo bastante quebrado, y circuitos finales en la mayoría de etapas en línea, también tiene importantes novedades, como el hecho de que la CRI principal sea una cronoescalada y una etapa reina con grandes puertos de paso y sin final en alto, algo clásico en esta carrera pero que como decíamos antes se había perdido en los últimos años.

De este modo, la prueba se inicia con el mencionado prólogo en Friburgo, de 4 km y trazado muy técnico, incluyendo múltiples curvas y una subida final con fuertes rampas y superficie adoquinada, siendo favorable para los corredores explosivos. Al dia siguiente, media montaña con final en la población de Delémont, incluyendo puertos de Lignieres y Pierre Pertuis antes de un primer paso por meta, con un circuito de 30 km que se realizará dos veces, destacando el ascenso a La Montagne (Bruisberg), con últimos 5 km al 7,2% y coronándose a 18,5 km de meta, seguido por la cota no puntuada de Le Rond Pré antes del descenso y llano final, con la llegada picando hacia arriba. Una jornada impredecible, pudiendo resolverse tanto con una fuga lejana, un ataque en la parte final o un sprint reducido, siendo esto último lo que ocurrió en la llegada de 2014, imponiéndose Trentin. La 2ª etapa unirá Delémont con la preciosa localidad de Yverdon les Bains, junto al lago Neuchâtel, incluyendo de salida el Col des Rangiers y a mitad de la ruta el Col des Etroits, tras cuyo largo descenso se iniciará un circuito final de 34 km que incluye 3 pequeñas cotas seguidas, aunque los últimos 11 km son llanos, por lo que si bien lo más probable es una llegada al sprint tampoco puede descartarse que triunfe un ataque.

El viernes se disputará una etapa clave: la cronoescalada entre Ollon y Villars, con casi 10 km al 8% de media, siendo en realidad parte del espectacular Col de la Croix. Señalar que la subida por esta vertiente ya se realizó en la Vuelta a Suiza del año pasado, con triunfo de Warbasse y liderato para Caruso, si bien era una etapa en línea. Después de la cronoescalada no habrá descanso, ya que al día siguiente será el turno para la etapa reina, con un recorrido de alta montaña que consta de 2 bucles en torno a Sion: el primero de unos 50 km, incluyendo la «pared» de Ovronnaz, con un tramo de 5 km al 11,3%; y el segundo, más largo, con el encadenado de Vercorin, con 9,6 km rondando el 8%, Nax, irregular pero con tramos duros, y Suen, con 2 km iniciales al 8% aunque después suaviza, antes de una zona llana previa a Les Collons, con cifras oficiales de 13,2 km al 6,5%, destacando los 5 km finales al 7,5%. Una vez coronado restarán 27,5 km hasta meta, 21 de ellos de  descenso y los últimos 6,5 llanos, pudiendo verse bonitas persecuciones si la carrera se ha roto en el puerto. Y como despedida, etapa con final en Ginebra, la ciudad más poblada de Romandía y cercana a la frontera con Francia, incluyendo varias cotas pero de poca dureza y lejos de meta, por lo que todo apunta a un sprint, con el antecedente de la victoria de Albasini en 2016.

En definitiva, un recorrido atractivo, con etapas variadas y que pueden dar mucho juego si los corredores se muestran combativos, habiendo un buen terreno para atacar desde lejos en las jornadas de Delémont y sobre todo Sion. No obstante, se echa en falta una CRI llana para equilibrar la ruta, algo que manteniendo la cronoescalada se podría haber conseguido con un prólogo más largo y llano, en lugar de revirado y con muro final. Por otro lado, aunque puede resultar espectacular si hay batalla, el trazado de la etapa reina resulta un tanto extraño, con los 2 puertos más duros en la 1ª mitad de la ruta, habiendo a priori mejores opciones. En cualquier caso, más allá de su diseño concreto, una gran noticia que los organizadores hayan recuperado la tradición de hacer una gran etapa de montaña sin final en alto, favoreciendo movimiento lejanos.

Aclarar que los perfiles de etapa que hay continuación no son los oficiales, cuya escala vertical resulta muy exagerada, sino que están hechos por los autores de la web de Lasterketa Burua, con el editor de perfiles de Cronoescalada. En cualquier caso, los gráficos oficiales están enlazados en el enunciado de las etapas. Por otro lado, las categorías de los puertos y los datos sí son los adjudicados por la organización

Etapas


PROLOGO (Martes 24 Abril): FRIBOURG – FRIBOURG (CRI) (4 km). Info en la web / Rutómetro / Perfil oficial / Vídeo 3D

Puertos:

  • Fribourg (Rue de la Grand Fontaine), np (km 3,95):  614 m – 0,8 km – 9 %

.

– – – – –

1ª ETAPA (Miércoles 25 Abril): FRIBOURG – DELEMONT (166,6 km). Info en la web / Perfil oficial / Rutómetro / Vídeo 3D

Puertos:

  • Col de Lignières, 2ª (km 40,7):  789 m – 4,3 km 8,3 %  *sigue subiendo
  • Col de Pierre Pertuis, 3ª (km 74,4):  827 m – 3,2 km – 6,1 %
  • La Montagne (Bruisberg) -doble paso-, 2ª (km 118,8 / 148,3):  876 m – 6,2 km – 6,4 %
  • Le Rond Pré -doble paso, np (km 126,5 / 156):  785 m – 3,3 km – 4,1 %

.

La Montagne se subirá 2 veces

Descenso de La Montagne

.

El circuito en torno a Delémont, con La Montagne + Le Rond Pré y al que se darán 2 vueltas

Mapa del circuito final

.

.

– – – – –

2ª ETAPA (Jueves 26 Abril): DELEMONT – YVERDON LES BAINS (173,9 km). Info en la web / Perfil oficial / Rutómetro / Vídeo 3D

Puertos:

  • Col des Rangiers, 3ª (km 11,5):  856 m – 8,4 km – 4,5 %
  • Col des Etroits, 2ª (km 111):  1.152 m – 5,6 km – 6,1 %
  • Cuarny, np (km 149,3):  574 m – 2,4 km – 4,6 %

.

La vertiente N de Etroits

Descenso del Col des Etroits

.

Circuito Yverdon les Bains (Romandia 2018)

El circuito de 34 km en torno a Yverdon les Bains, incluyendo 3 cotas antes del llano final

Mapa del circuito final

– – – – –

3ª ETAPA (Viernes 27 Abril): OLLON – VILLARS SUR OLLON (CRI) (9,9 km). Info en la web / Perfil oficial / Rutómetro / Vídeo 3D

Puerto:

  • Villars sur Ollon, 1ª (Meta):  1.258 m – 9,9 km – 7,9 %

.

Perfil completo Col de la Croix

El ascenso a Villars sur Ollon

.

.

.

– – – – –

4ª ETAPA (Sábado 28 Abril):  SION – SION  (149,2 km).  Info en la web / Perfil oficial / Rutómetro / Vídeo 3D

 

Puertos:

  • Ovronnaz, 1ª (km 17,7):  1.360 m – 8,9 km – 9,4 %  *sin contar inicio
  • Vercorin, 1ª (km 73):  1.311 m – 9,6 km – 8,1 %
  • Nax, 2ª (km 85,5):  1.290 m – 6,6 km – 6 %
  • Suen, 2ª (km 93,3):  1.429 m – 5,7 km – 5,2 %
  • Les Collons, 1ª (121,8 km):  1.796 m – 13,1 km – 6,6 %

.

Ovronnaz, con 5 km durísimos. *Hasta Chamoson por otra variante

Descenso de Ovronnaz (desde cota 1330 m)

.

Vercorin, un buen 1ª.

Descenso de Vercorin (hasta el km 5,7)

.

Nax desde cruce Vercorin

Nax desde el cruce de Vercorin (km 6,7)

.

Perfil oficial de Les Collons, con 5 km finales al 7,5%

1ª parte bajada (de Les Collons a Veysonnaz) – final de bajada (desde Basse Nendaz)

.

*Debido a la sanción posterior a Valverde, la victoria de etapa es oficialmente de Antón y la CG de Spilak

.

Alternativa con mayor continuidad y dureza, añadiendo Lens y subiendo Collons por vertiente noreste

Mapa de la propuesta

.

– – – – –

5ª ETAPA (Domingo 29 Abril): MONT SUR ROLLE – GENÈVE (181,8 km). Info en la web / Perfil oficial / Rutómetro / Vídeo 3D

Puertos:

  • Mont la Ville (hasta km 5), 3ª (km 29,1):  934 m – 3,6 km – 4,9 %
  • Suchy, 3ª (km 56,4):  572 m –  1,9 km – 6,5 %
  • Thierrens, 3ª (km 78,1):  768 m – 3 km – 4,5 %
  • Cossonay-Senarclens, np (km 112,6):  593 m
  • La Cezille-Genolier, np (km 145,5):  570 m

.

– – – –

Participación

Como es habitual en esta carrera, la lista de participantes tiene a priori un nivel fantástico, sobre todo en lo relativo a los vueltómanos, contando con gran parte de los mejores especialistas en pruebas de una semana. En total, serán de la partida 19 equipos, los 18 de categoría World Tour y un Continental Profesional (Wanty Gobert), completando un pelotón de 133 corredores, 19 menos que en la última edición debido a la reducción de un ciclista por equipo.

No obstante, la lucha por la general vuelve a presentarse muy abierta, con la incógnita del estado de forma de algunos corredores, como Richie Porte (BMC), vigente ganador de la prueba pero que excepto por su 2ª puesto en el Tour Down Under lleva un año horrible. Intentarán evitar que repita victoria Primoz Roglic (Lotto Jumbo), podio el año pasado y que viene de ganar brillantemente la Itzulia, sufriendo una caída en la última jornada aunque ya está recuperado; Simon Spilak (Katusha), que si bien no lleva buena temporada es un especialista en esta carrera, con 4 podios, incluida la victoria en 2010 tras sanción a Valverde; Geraint Thomas, podio este año en Volta al Algarve y Tirreno-Adriático, y el prometedor Egan Bernal, vencedor Colombia Oro y Paz y que habría sido 2º en la Volta si no es por la caída en la última jornada (Sky); los hermanos Izagirre, Ion podio en 2016, al igual que en la reciente Itzulia, y 5º el año pasado, y Gorka, podio en la París-Niza y el Tour de Omán (Bahrain Merida); Jakob Fuglsang (Astana), 7º en 2014 y este año podio en C.Valenciana y rozándolo en Andalucía, siendo además clave para la victoria de Valgren en la Amstel.

Otros corredores con opciones: Daniel Martin, con buen nivel en Lieja, aunque un pinchazo le impidió lograr buen puesto, y Rui Costa, podio 3 ediciones consecutivas, 2012 a 2014, y 6º hace dos años (UAE); Tejay Van Garderen (BMC), 6º el año pasado y esta temporada podio en Algarve; Steven Kruijswijk (Lotto Jumbo), entre los 8 primeros en Andalucía y Cataluña; Pierre Latour, 3º y ganador de los jóvenes en la Volta a Catalunya, y Mathias Frank, top-10 varias ediciones, rozando el podio en 2014 (Ag2r la Mondiale); Emanuel Buchmann (Bora), 4º Vuelta al País Vasco; Pierre Rolland y Hugh Carthy (Cannondale); Merhawi Kudus (Dimension Data), top-10 Tour de Omán; Diego Rosa (Sky), ganador Semana Coppi & Bartali, aunque se retiró en Tour de los Alpes; Jaime Rosón, entre los 8 primeros en Algarve y Tirreno Adriático, y Andrey Amador, ganador de la clásica de Amorebieta, ambos de Movistar; Rudy Molard, podio en Haut Var y La Provenza, ganando etapa en Niza, y el joven David Gaudu, rozando el top-ten en la Volta a Cataluña (FDJ).

En cuanto a los clasicómanos y corredores «todoterreno», destacan Michael Matthews (Sunweb), entre los 7 primeros en Sanremo y Flecha Valona; Sonny Colbrelli, podio en Dubai, Kuurne y Flecha Brabanzona, Enrico Gasparotto, 3º en la Amstel y 6º en Lieja, y Ramunas Navardauskas (Bahrain); Michael Albasini (Mitchelton), ganador de 7 etapas en anteriores ediciones, aunque llega en mal momento, tras retirarse en las últimas 4 carreras; Thomas de Gendt, siempre combativo, y Jens Keukeleire (Lotto Soudal); Omar Fraile (Astana), ganador etapa País Vasco y rozándolo en Niza; Jonathan Castroviejo (Sky), entre los 4 primeros en todas las CRI que ha disputado este año; Guillaume Martin (Wanty), vencedor Pays de Loire y podio Finisterre; Silvan Dillier, 2º en París-Roubaix y ganador Adelie de Vitre, Alexis Gougeard y Samuel Dumoulin, podio en La Roue Tourangelle y rozándolo en Drôme (Ag2r); Jose Joaquín Rojas (Movistar) Stephen Cummings (Dimension Data); Lars Boom (Lotto Jumbo); y Simon Geschke (Sunweb).

De cara a las llegadas masivas, además de los mencionados Colbrelli y Matthews, sobresalen Elia Viviani, con 9 triunfos en 2017, incluyendo etapa en Romandía, y este año llevando ya 6 triunfos, además de acabar 2º en Gante Wevelgem, y Fernando Gaviria, ganador de 4 etapas entre San Juan y Colombia Oro y Paz, estando ya recuperado de su caída en la Tirreno Adriático (Quick Step); así como el joven Pascal Ackermann (Bora), podio esta temporada en Handzame Classic, La Panne y Scheldeprijs.

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá ver a través de Eurosport, que conectará a las 16.00 h (repitiendo luego la emisión en diferentes horarios), así como en diversas páginas de streaming -> enlaces en Steephill / Procyclinglive, con la llegada de las etapas prevista para las 17.30 h en el caso de las cronos y las 17.10 h en las etapas en línea, excepto la jornada final, que terminará sobre las 14.45 h.

– – – – –

2 comentarios en “TOUR DE ROMANDIA 2018

    • Hola Greg.

      Sentimos no haber publicado todavía el análisis. Nos hubiera gustado poder hacerlo después en los días siguientes a la presentación, como en años anteriores, pero por circunstancias personales la persona encargada no pudo terminarlo. Y en este momento la prioridad son las carreras que están en disputa o van a comenzar en los próximos días, así que lo más probable es que no lo publiquemos hasta que haya un hueco en el calendario, pasado el Giro.

      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.