Este fin de semana, entre el viernes 27 y el domingo 29 de abril, coincidiendo con las últimas etapas del Tour de Romandía, se disputa la 61ª edición de la Vuelta Ciclista a Asturias – Trofeo Julio Álvarez Mendo, también conocida como “la Vueltina”, contando este año con un recorrido casi idéntico al de 2017 y la buena noticia de la retransmisión en directo por televisión, a través de la TPA.
La edición inaugural de esta carrera tuvo lugar en 1925, con victoria para Segundo Barruetabeña. Sin embargo, esta primera época fue muy complicada para la prueba, dejando de celebrarse de un modo regular desde 1929 a 1952 (en ese intervalo sólo se corrió en 1947 y 1950) y desde 1958 a 1967. Pero en 1968 resurgió con fuerza, ganando desde entonces protagonismo hasta situarse como una de las carreras españolas más importantes, llegando a su máximo esplendor en la década de los 90, cuando los mejores ciclistas nacionales y extranjeros participaban en la prueba, implicándose además en la general, con victorias de Miguel Indurain, Abraham Olano, Alex Zulle, Laurent Jalabert, Piotr Ugrumov, Erik Breuking, etc.
Ya en la última década, en plena crisis económica, la carrera ha vuelto a pasar por muchas dificultades, estando a punto de no celebrarse en 2011, situación salvada gracias a la incorporación de la Subida al Naranco. En 2012 los organizadores tuvieron que eliminar 2 jornadas, pasando de las 5 habituales a sólo 3, reducción que continuó al año siguiente, eliminándose otra etapa. En 2014 se confirmaron los peores augurios, suspendiéndose la prueba una semana antes de su inicio al no poder cubrir el presupuesto. Afortunadamente en 2015, gracias al esfuerzo de organizadores y autoridades locales, la carrera volvió a celebrarse, teniendo al igual que en 2013 dos jornadas, para ya en 2016 recuperar otra etapa.
En cuanto al palmarés de la Vuelta a Asturias, los grandes dominadores son los corredores españoles, con 48 triunfos, aunque por ahora ninguno ha conseguido tres o más victorias en la general, destacando los dobletes de Ricardo Montero (1926, 28), Federico Martín Bahamontes (1995, 57), Jesús Manzaneque (1968, 73), Faustino Rupérez (1980, 84) y Juan Carlos Domínguez (1991, 01). En la Subida al Naranco sobresale Fermín Trueba, con 3 victorias en la década de los 40, seguido por Vicente Belda, Marino Lejarreta y “Chechu” Rubiera, todos ellos con 2 triunfos.
El año pasado la victoria fue para Raúl Alarcón (W52 FC Porto), que tras acabar 2º las dos primeras etapas sorprendió al gran favorito, el colombiano Nairo Quintana, en la jornada final, con un duro ataque en el Violeo y llegando en solitario a las calles de Oviedo, logrando la victoria de etapa y la general, siendo acompañado en el podio por el corredor de Movistar, que se había impuesto en la jornada reina del Acebo, y el veterano Oscar Sevilla, con el portugués Joao Benta empatado a tiempo.

Alarcón, Quintana y Sevilla junto a la directora de la prueba, Cristina A.Mendo. Foto de Luis Murias (Vuelta a Asturias)
Recorrido 2018
Como decíamos al inicio, el trazado de este año es casi idéntico al de 2017, repitiendo tanto la salida y llegadas de las 3 etapas, con finales en Pola de Lena, Santuario del Acebo y Oviedo respectivamente, como su orden en la prueba y los puertos clave en cada unas de ellas, Carabanzo, Acebo y Violeo, cambiando sólo pequeños tramos de los recorrido intermedios, incluyendo algo más de dureza en la 1ª jornada, al añadirse Couxial, y algo menos en la última, al sustituir Cabruñana por una cota más suave.
Así pues, la prueba comienza con una etapa de 176 km entre Collotto, al este de Oviedo, y Pola de Lena, capital del concejo de Lena, teniendo que superar en la parte inicial de la ruta Carbayín Alto, La Trapa y el mencionado Couxial, con un inicio y final muy duros separados por un descansillo intermedio, para tras un primer paso por meta realizar diversos bucles en torno a Lena, incluyendo un doble paso por la vertiente sur de Carabanzo antes de afrontar este puerto por la más dura vertiente norte, con 2 km iniciales al 10% y coronándose a sólo 6 km de la llegada, la mitad de descenso por donde se habrá subido en los primeros pasos, siendo una jornada favorable para los corredores “explosivos”, pudiendo resolverse tanto con un ataque en el puerto como en un sprint reducido.
Al día siguiente, turno para la etapa reina, con casi 170 km entre Soto de Ribera y el Santuario del Acebo, el puerto emblemático de la Vuelta a Asturias y que volvió a incluirse en 2016 después de varios años de ausencia. La 1ª parte del recorrido es bastante “rompepiernas” aunque sin grandes puertos, destacando la cota de Escamplero, para tras el paso por Salas afrontar el encadenado de La Espina, una subida larga pero sin grandes rampas, Piedratecha y Chavadoira, aunque este último no puntúa, afrontando tras su descenso el repecho del Puelu y el paso por Cangas del Narcea, inicio de la subida final al Acebo, que con 9,5 km al 8,2% de media puede hacer mucho daño a poco que haya buen ritmo, incluyendo largos tramos al 10% y máximas del 16%, siendo clave para la general, aunque si las diferencias son pequeñas habrá opciones de remontada en la etapa siguiente.
Y como despedida de la prueba, una etapa muy corta, de apenas 118 km, entre Corias, en Cangas de Narcea, y la ciudad de Oviedo, con una 1ª mitad de la ruta favorable hasta llegar a las cercanías de Grado (aunque sin llegar a pasar por la localidad), con la cota no puntuada de Corriello antes del avituallamiento en San Román de Cándamo, dando paso a una zona de repechos previa a la meta volante de Posada de Llanera y el pueblo de Brañes, inicio de El Violeo, un muro con 2 km durísimos, al 12% de media y con puntas de hasta el 23%, antes de suavizar en el tramo final, coronándose a unos 7 km de la llegada, seguido por irregular descenso que además de algún tramo peligroso, con una carretera muy estrecha, incluye varios repechos antes de llegar a la meta en Oviedo, que estará de nuevo situada en la Calle Uría.
- Libro de ruta (PDF 17,5 MB) / Reglamento
Más allá de la falta de novedad, un recorrido llamativo, con alicientes todos los días y pudiendo verse una bonita lucha tanto por las victorias parciales como de cara a la general. No obstante, el diseño concreto de las etapas es mejorable, ya que si bien tienen tramos finales muy interesantes desperdician el recorrido previo. Asimismo, una pena que no se aproveche la última jornada para hacer un doble sector, con crono individual + la etapa en línea del Violeo, lo que hubiera equilibrado la prueba. Por otro lado, si bien entendemos los motivos de los organizadores para repetir llegadas de años anteriores, no deja de resultar frustrante que en una comunidad con la riqueza orográfica de Asturias sólo se toquen determinadas zonas, sin ir rotando de una edición a otra.
Etapas
1ª ETAPA (Viernes 27 Abril): OVIEDO – POLA DE LENA (176 km). Info en la web / Rutómetro / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Carbayin Alto, 3ª (km 21,3) *sigue subiendo
- Alto de la Trapa / San Tirso, 3ª (km 36,3)
- Alto del Couxial, 3ª (km 48,9)
- Alto de Carabanzo sur, 3ª (km 69,6)
- Alto de Carabanzo sur, 3ª (km 124,9)
- Alto de Carabanzo norte, 3ª (km 169,8)
.
.
.
.
.
– – – – –
2ª ETAPA (Sábado 28 Abril): SOTO DE RIBERA – CANGAS DEL NARCEA / EL ACEBO (166 km). Info en la web / Rutómetro / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Alto del Escamplero, 3ª (km 19,9)
- Alto del Praviano, np (km 57,4)
- Alto de La Espina 2ª (km 96,5)
- Alto de Piedratecha -desde Tineo-, 3ª (km 114,7)
- Alto de Chavadoira / Lavadoira, np (km 132)
- Alto del Puelu, np (km 148,5)
- Alto del Santuario del Acebo (Meta)
.
.
Perfil detallado / Otro perfil del Acebo
.
.
.
– – – – –
3ª ETAPA (Domingo 29 Abril): CANGAS DEL NARCEA – OVIEDO (118 km). Info en la web / Rutómetro / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Alto de Corriello, np (km 60)
- Alto del Violeo, 2ª (km 110,6)
.
Perfil del tramo duro / Gráfico completo y fotos (hasta el km 7,6)
Subida y posterior descenso a Oviedo
.
.
– – – – –
Participación
Al igual que en años anteriores, la participación se ve de nuevo perjudicada por la coincidencia con varias carreras, como el mencionado Tour de Romandía o el Tour de Yorkshire, habiendo de hecho una clara reducción en el número de equipos, bajando de los 20 del año pasado a 15 en esta edición, con de nuevo solo uno de ellos, Movistar Team, perteneciente a la categoría World Tour, siendo en total de la partida 102 corredores (hay 3 equipos que no llegan al máximo de 7 permitido), 54 menos que en la última edición.
Aunque la carrera se presenta muy abierta, máxime teniendo en cuenta la ausencia de los 2 primeros en la pasada edición, el equipo a batir vuelve a ser Movistar, con Richard Carapaz, podio en la Semana Coppi & Bartali y con una gran actuación en la París-Niza, siendo clave para la victoria de su compañero de equipo Marc Soler; Rubén Fernández, buscando recuperar la forma tras un mal año; Antonio Pedrero, aunque tampoco lleva buen 2018, Victor de la Parte y el velocista Carlos Barbero, ganador de etapa y podio en la reciente Vuelta a Castilla y León, aunque el recorrido de Asturias es a priori demasiado duro para sus características.
Intentarán ponérselo difícil Garikoitz Bravo, entre los 5 primeros en 2015 y 2016, Mikel Bizkarra, 5º esa última edición, y Eduard Prades, podio en Castilla y León, rozándolo én el GP Miguel Indurain (Euskadi Murias); Sergio Pardilla, 2º en la edición de 2016, Joaquim Silva, top-ten en 2017 (Caja Rural); Dmitry Strakhov (Lokosphinx), 5 triunfos este año, incluído GP Beiras y Clásica de Arrabida; Ricardo Mestre, 7º en la última edición y este año 2º en Alentejo, César Fonte, 2º y ganador de etapa en el mencionado GP Beiras, y Rui Vinhas, ganador de la Volta a Portugal en 2016 (W52 FC Porto); Fabio Duarte, 2º en 2010, ganando en el Acebo, y los jóvenes Hernán Aguirre, top-ten en 2017, y Sergio Higuita, 10º en Castilla y León (Manzana Postobón); Joao Benta, 4º en la última edición, Domingos Gonçalves, top-5 en las clásicas de Arrábida y Aldeas do Xisto (Radio Popular); Miguel Rubiano y Alex Cano, 2º en la Vuelta a Colombia (Coldeportes); Jonathan Caicedo, 4º en Vuelta a Colombia, César Paredes, ganador en Chile, y Omar Mendoza (Medellín); Vicente García de Mateos, podio en Portugal, y David de la Fuente (Louletano); Oscar Puyol, vencedor en Japón, y Benjamin Prades (Ukyo); Edwin Ávila, ganador en Taiwán, y Jose Manuel Díaz (Israel Cycling).
– – – – –
Sobre la retransmisión televisiva, este año la carrera se emitirá en directo a través de la TPA (Televisión pública de Asturias), tanto en el canal normal como vía streaming en la web, con la llegada de las etapas prevista para las 16.40 h el viernes, 17.10 h el sábado y 13.40 h el domingo respectivamente.
– – – – –