Esta semana, entre el miércoles 5 y el domingo 9 de febrero, se disputa la 71ª edición de la Vuelta a la Comunidad Valenciana – Gran Premi Banc Sabadell, que estrena este año la categoría .Pro de la UCI, volviendo a destacar la gran participación, incluyendo a 12 equipos de categoría World Tour, y la retransmisión en directo de todas las etapas, en Eurosport, mientras que a nivel de recorrido llama la atención el estreno de Bernia. Asimismo, coincidiendo con el último día de la prueba, tendrá lugar la 2ª edición de la VCV Féminas para profesionales, tras varias ediciones amateur.
Los orígenes de esta prueba datan de 1929, con el nombre original de Vuelta a Levante y triunfo para para Salvador Cardona. Durante esa primera época la carrera pasó por muchas dificultades, con múltiples cambios de fechas y dejando de disputarse en varias ocasiones, hasta que en 1954 resurgió con fuerza para celebrarse de un modo ininterrumpido hasta 1977, sufriendo un nuevo parón, aunque de sólo un año, para regresar en 1979 con la denominación de Vuelta a la Región de Valencia, cambiando a Vuelta a las Tres Provincias en la temporada siguiente y adoptando ya su nombre actual en 1984.
Desgraciadamente, la crisis económica y la falta de patrocinadores provocó que la carrera dejara de disputarse entre 2009 y 2015, con varios intentos de recuperar la prueba hasta que en septiembre de 2015 por fin se anunció su regreso al calendario ciclista de cara a la temporada 2016, encuadrada en la categoría 2.1 de la UCI y bajo la dirección de los hermanos Casero, contando con el patrocinio del Banco Sabadell y un total de 5 etapas.
Los grandes dominadores del palmarés son los corredores españoles, con 47 triunfos en la general, destacando el triplete de Alejandro Valverde (2004-07-17) y los dobletes de Fernando Manzaneque (1960-62) y Melchor Mauri (1992-93). De hecho, antes de la década de los 80 únicamente hubo 5 victorias de corredores extranjeros, incluyendo a Rick Van Looy (1959) y Eddy Merckx (1969), aunque desde entonces sí ha habido variedad en la nacionalidad de los ganadores, con el triunfo de ciclistas de la talla de Bernard Hinault (1986), Stephen Roche (1987), Laurent Jalabert (1996), Alexandre Vinokourov (1999), Alex Zulle (1995-2002) y Nairo Quintana (2016).
El año pasado hubo triplete español, con el triunfo fue para Ion Izagirre (Astana), resarciéndose de la mala suerte sufrida en 2016, cuando una caída en la 1ª etapa le dejó fuera de la lucha por la victoria, siendo acompañado en el podio final por Alejandro Valverde (Movistar) y Pello Bilbao (Astana). Curiosamente, ninguno de ellos logró triunfo de etapa, que fueron para Edvald Boasson Hagen, Matteo Trentin, Greg Van Avermaet, Adam Yates y Dylan Groenewegen respectivamente.
– – – – –
La mayor novedad del trazado de este año es la ausencia de contrarreloj, que ya fuera en forma de prueba individual (2016, 2019) o por equipos (2017, 2018) había estado presente en la carrera desde su retorno en 2016. Por otro lado, los 2 finales en alto, el radar meteorológico de Cullera, en la provincia de Valencia, y Bernia, en la sierra homónima de Alicante, son inéditos en profesionales, si bien por sus características, tipo muro, están en la línea de lo visto en los últimos años, con subidas como Xorret de Catí, Mas de la Costa, Canteras de Cocentaina y Ermita de Santa Lucía … aunque Bernia les supera en dureza, con 5 km al 12% de media y puntas del 24%, mientras que la subida de Cullera es más modesta, con 2 km al 8,5%.
Las otras 3 etapas, Vila-real, Torrevieja y Valencia, aún sin ser totalmente llanas (salvo la última), son favorables para los velocistas, quedando un recorrido muy desequilibrado, con opciones en la general sólo para escaladores explosivos, pudiendo reducirse la lucha entre los favoritos a los muros finales, y demasiadas etapas para sprinters, echándose en falta una CRI, que sin cambiar salidas ni llegadas podría haberse hecho tanto el primer día como el último, y una etapa de media montaña propicia para la batalla desde lejos. No obstante, ojo a la posibilidad de abanicos, sobre todo en la jornada de Torrevieja, con zonas muy expuestas al viento y que podrían causar un disgusto a los favoritos que se despisten.
- Libro de Ruta (PDF 16 MB)
Por otro lado, aclarar que los perfiles de etapa que hay a continuación no son los oficiales, demasiado «aplastados», sino que están realizados por La Flamme Rouge (@laflammerouge16), apreciándose mucho mejor las características de cada jornada. No obstante, se pueden consultar los gráficos oficiales en los enlaces correspondientes.
Etapas
1ª ETAPA (Miércoles 5 febrero): CASTELLÓ – VILA-REAL (180 km). Perfil oficial / Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Port del Marianet, 3ª (km 96,5)
.
.
– – – – – –
2ª ETAPA (Jueves 6 febrero): TORRENT – CULLERA (181 km). Perfil oficial / Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Puerto de Dos Aguas, 2ª (km 45,6)
- Alto de Millares, 2ª (km 71,6)
- Radar «Meteo» (Cullera), np (Meta)
.

El Alto de Millares y el irregular terreno posterior, con múltiples repechos (hasta el km 19, tomando ahí otra ctra). Perfil de Cyclingcols
.
.
– – – – – –
3ª ETAPA (Viernes 7 febrero): ORIHUELA – TORREVIEJA (174,5 km). Perfil oficial / Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Albatera / Hondón de los Frailes, 2ª (km 103,8)
.

Albatera / Hondón de los Frailes, con 2,5 km finales duros, aunque lejos de meta. Perfil Rutas de Ciclismo
.
– – – – – –
4ª ETAPA (Sábado 8 febrero): CALP – ALTEA / SIERRA BERNIA (170 km). Perfil oficial / Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Coll de Rates, 2ª (km 26,5)
- Puerto de Benimantell, 2ª (km 58)
- Puerto de Confrides, 2ª (km 73,2)
- Puerto de Tudons, 2ª (86,7)
- Sierra de Bernia, 1ª (Meta)
.

El encadenado de Benimantell + Confrides, con zonas exigentes en la 1ª subida. Perfil de Cyclingcols
.
Perfil por tramos / Galería de fotos y vídeo
Parte final de la etapa / Perfil y mapa Bernia
.
.
– – – – – –
5ª ETAPA (Domingo 9 febrero): PATERNA – VALENCIA (98 km). Perfil oficial / Rutómetro
.
– – – – –
Participación
Como decíamos al inicio, la participación es de nuevo estupenda, incluso con la baja de última hora de Dumoulin, contando con varios de los mejores corredores, tanto vueltómanos (Valverde, Pogacar, Martin, Poels, Izagirre…) como clasicómanos (Gilbert, Van Avermaet, Trentin…) y velocistas (Groenewegen, Kristoff, Jakobsen…). En total, son de la partida 12 equipos World Tour (Ag2r la Mondiale, Astana, Bahrain Merida, CCC Team, Deceuninck, Jumbo Visma, Ineos, Israel Start Up, Lotto Soudal, Mitchelton Scott, Movistar y UAE Emirates), 7 Continentales Profesionales (Bardiani CSF, Burgos BH, Caja Rural, Fundación Euskadi, Gazprom Rusvelo, Sport Vlaanderen, Total Direct Energie) y 2 Continentales (Ken Pharma y Kometa Xstra), completando un pelotón de 147 corredores.
.
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la parte final de las etapas se podrá seguir en directo a través de Eurosport, con la llegada prevista en torno a las 16.15 h (según el horario intermedio), excepto la último jornada, cuanto el final está previsto a las 15.45 h
– – – – –