Este fin de semana se celebra la 40ª edición de la Vuelta Ciclista a la Región de Murcia, manteniendo este año el formato de 2 etapas recuperado en la última edicion, teniendo un novedoso final en Caravaca de la Cruz el viernes y la clásica llegada en la ciudad de Murcia, previo paso por el Collado Bermejo, como cierre de la prueba. Y en ambas etapas con retransmisión en directo por televisión.
Los orígenes de la Vuelta a Murcia datan de 1981, con una edición inaugural que se disputó como carrera amateur, con triunfo para Pedro Delgado. Desde entonces se ha venido celebrando cada año de un modo ininterrumpido, siendo una prueba amateur hasta 1984, una carrera nacional no oficial desde 1985 hasta 1988 (con categorías diferentes casi cada año), y una carrera profesional reconocida internacionalmente desde 1989, con normalmente 5-6 etapas pero reduciéndose a partir de 2011, adoptando el formato de clásica en 2013, cuando los problemas económicos obligaron a reducir al máximo el nº de etapas.
Los grandes dominadores del palmarés son los corredores españoles, con 27 victorias en la general, destacando el doblete de Melchor Mauri (1994, 96) y sobre todo los 5 triunfos del corredor local, Alejandro Valverde (2004, 07, 08, 14 y 17), indiscutible “récord-man” de la prueba, si bien en los últimos años las victorias han estado algo más repartidas, con 6 triunfos extranjeros desde 2009, incluyendo 4 ediciones sin un sólo corredor español en el podio final.
El año pasado, cuando la carrera volvió a celebrarse como una prueba por etapas, el triunfo fue para el también murciano Luis León Sánchez (Astana), logrando su 2ª victoria consecutiva en la carrera gracias a su triunfo en la jornada final, batiendo tras un gran duelo a Alejandro Valverde (Movistar), que fue también 2º en la general, completando el podio Pello Bilbao (Astana), vencedor el primer día.
Recorridos
A nivel de recorrido, el emblema de la prueba es sin lugar a dudas el Collado Bermejo, en Sierra Espuña, un puerto muy exigente incluído en casi todas las ediciones, ya sea por la vertiente de Alhama o por la de Totana, y en la mayoría de ocasiones utilizado como puerto de de paso, con ascensos y descensos espectaculares, como en la famosa jornada de 1999 con triunfo para Marco Pantani -> clasificación / vídeo, que ya había ganado la etapa con Collado Bermejo del año anterior. Este doblete hizo que a partir de 2004 el puerto fuera denominado “Cima Marco Pantani”, en honor del gran escalador italiano, del que este viernes se cumple el 16ª aniversario de su muerte.
- Vuelta a Murcia 2010 -> clasificaciones
- Vuelta a Murcia 2011 -> clasificaciones
- Vuelta a Murcia 2012 -> clasificaciones
Tras la mencionada conversión en 2013 de carrera por etapas a prueba de un día, el Collado Bermejo se ha mantenido como la gran dificultad orográfica, si bien muy lejos de meta, ya fuera al terminar en el repecho del Castillo de Lorca, llegada en 3 ediciones consecutivas, 2013 a 2015, o en la propia ciudad de Murcia, final en 2016 tras incluir la subida a la Cresta del Gallo (por la vertiente de San José hasta cota 360 m) a 13 km de meta, con un peligroso descenso antes del llano final, de unos 8 km por las calles de Murcia.
- Vuelta a Murcia 2013 -> clasificación / vídeo
- Vuelta a Murcia 2014 -> clasificación / vídeo
- Vuelta a Murcia 2015 -> clasificación / vídeo
En 2017 se mantuvo el final en la capital, si bien suprimiendo la Cresta del Gallo, un cambio anunciado poco antes de la prueba, junto con el patrocinio del Banco Sabadell, debido a los daños por las fuertes lluvias -> noticia, y añadiendo en su lugar la cota de Gebas y una zona de repechos tras el Collado Bermejo, aunque con la parte final de la ruta, en la aproximación a la ciudad, muy llana y rectilínea. Los últimos 70 km de ese trazado repitieron en 2018, si bien con un recorrido previo distinto, con salida desde San Javier y los puertos de Cieza y Cercedilla en vez de Aledo (por vert. deTotana), para una distancia total que rondaba los 210 km.
- Vuelta a Murcia 2016 -> clasificación / vídeo
- Vuelta a Murcia 2017 -> clasificación / vídeo
- Vuelta a Murcia 2018 -> clasificación / vídeo
Libro de ruta 2020 (PDF 39 MB)
Por otro lado, al igual que en el caso de la Volta a la Comunidad Valenciana, aclarar que los perfiles de las etapas que hay a continuación no son los oficiales, sino que están realizados por La Flamme Rouge (@laflammerouge16), más realistas y detallados que los originales, aunque estos mejorado respecto a otros años. En cualquier caso, se pueden ver los gráficos oficiales en los enlaces correspondientes de cada etapa.
Etapas
1ª ETAPA (Viernes 14 febrero): LOS ALCÁZARES – CARAVACA DE LA CRUZ (177,6 km). Perfil oficial / Info en la web (incluye rutómetro y km finales)
Dificultades montañosas:
- Alto Cabezo de la Plata, 3ª (km 24,7)
- Alto Garapacha – Sierra de la Pila, 1ª (km 82,4)
- Alto de Quipar, 3ª (km 139)
La prueba se inicia en Los Alcáceres, junto al Mar Menor, con una novedosa etapa de casi 180 km entre esta localidad y Caravaca de la Cruz, ya en la zona interior de Murcia. No obstante, durante el primer tercio de la ruta, casi siempre en dirección noroeste, la única dificultad reseñable es el suave ascenso a Cabezo de la Plata, marcado de 3ª categoría con 2 km finales al 5% de media.
Será después del paso por La Fortuna, con sprint intermedio incluido, cuando el recorrido se endurezca con la ascensión a Garapacha – Sierra de la Pila, una subida «partida» en dos por un corto descenso intermedio, con 7 km al 4,5% el primer tramo y unos 5,5 km a casi el 6% el segundo: perfil completo -> gráfico interactivo, destacando una zona tras el desvío con un km y medio a más del 8%, aunque luego afloja hasta coronarse en un paraje conocido como Puerto Frío.

El ascenso a Garapacha. *En el km 9,5 se abandona la ctra. del perfil, continuando hacia Sierra de Pila / Pto. Frío
Tras el descenso y un repecho se girará hacia el suroreste, yendo en busca de Cieza y el último sprint intermedio, afrontando después un repecho que precede al Alto de Quípar, marcado de 3ª categoría con 4,5 km al 5%. Una vez coronado, a menos de 40 km para el final, turno para una zona de falsos llanos en dirección a Calasparra y Caravaca de la Cruz, con un repecho antes de la localidad y el propio final picando hacia arriba, con la meta situada en la Basílica de la Vera Cruz tras un último medio km muy revirado, con varias curvas cerradas hasta alcanzar la cima, con 300 m finales al 8%.
– – – – –
2ª ETAPA (Sábado 15 febrero): SANTOMERA – MURCIA (179,6 km). Perfil oficial / Info en la web (incluye rutómetro y km finales)
Dificultades montañosas:
- Alto de la Cola de Caballo, 3ª (km 48,2)
- Alto de La Perdiz / Espuña, 1ª (km 74,8)
- Alto del Collado Bermejo, Esp (km 117,9)
- Alto de Gebas, 3ª (km 141,7)
La 2ª jornada partirá desde Santomera, con una parte inicial llana, incluyendo el sprint intermedio de El Palmar, en dirección a lo localidad de Librilla, donde se girará al norte en busca del primer puerto de la etapa, la Cola de Caballo, aunque es una subida muy modesta, Tras coronar no habrá descenso, sino que se entrará en una zona de falsos llanos en dirección al Alto de La Perdiz, ya en Sierra Espuña -> perfil y mapa, con un inicio duro aunque después suaviza hasta un primer altillo, dando paso a un corto descenso antes de otros 3 km de subida, siendo un buen 2ª aunque está catalogado exageradamente de 1ª,
El momento clave de la etapa llegará tras pasar por Totana, con la subida al Collado Bermejo por Aledo, un puerto de más de 20 km, aunque con descansillo central (lo que ha provocado que en otras ediciones se marcara como 2 puertos), en el que destacan los últimos 7 km, a más del 7% de media, pudiendo seleccionar mucho el grupo a poco que haya ritmo, como ya ocurrió las últimas ediciones. Esta vertiente también se utilizó en la 10ª etapa de la Vuelta a España 2017, con final en Alhama y triunfo de Matteo Trentin,
Una vez coronado, a 62 km de meta, largo y peligroso descenso (desde el km 20,8) por una carretera estrecha y con escasa visibilidad, al estar rodeada de vegetación, en dirección a la localidad de Alhama, incluyendo una zona conocida como el “Latigo de la feria”, llamada así por la rápida sucesión de curvas de herradura, con casi 20 horquillas en poco más de 2 km. En ese sentido, esperemos que haga buen tiempo, ya que si en seco ya es una bajada muy complicada, con la carretera mojada …

Los últimos 45 km, con el alto de Gebas (3ª) y varios repechos antes del llano final. Click para ver el mapa
Terminado el descenso, en las cercanías de la población de Alhama, se girará hacia el norte poco para afrontar la subida al Alto de Gebas -> perfil (desde cruce Sierra Espuña), con casi 6 km de pendientes muy modestas, incluyendo sólo un tramo de cierta dureza, con un km central al 6%, pero que si la carrera llegue rota tras el puerto previo puede hacer daño, coronándose oficialmente a 38 km de la llegada en Murcia.
El terreno posterior a Gebas es bastante quebrado, incluyendo varios repechos, aunque de escasa dureza y con una tendencia general favorable hasta llegar a los alrededores de Alcantarilla, con la última meta volante a 8,5 km de la llegada, dando paso a una zona completamente llana y muy rectilínea, favorable para el trabajo de equipo, en dirección a la ciudad de Murcia, con los últimos 2 km de travesía urbana en busca de la meta, situada de nuevo en la Gran Vía Escultor Salzillo tras superar el Puente Viejo sobre el río Segura.
– – – – –
Participación
Aunque en otras ediciones no había afectado mucho, este año la coincidencia con varias carreras (Tour de Colombia, Tour de La Provence, etc) sí se deja notar en la participación, estando presentes sólo 4 equipos World Tour (Astana, Bora, CCC y Movistar) frente a los 6 que hubo en 2019, mientras que repite el número de Continentales Profesionales, 10, incluyendo a los 3 españoles (Burgos, Caja Rural y Euskadi), y aumenta el Continentales, pasando de 2 a 4, de tal modo que se mantiene la misma cantidad de corredores pero con menos figuras.
Por antecedentes y tipo de recorrido, todo apunta a un duelo entre Alejandro Valverde (Movistar), quíntuple ganador de la prueba, además de podio en otras 4 ediciones, habiendo sido hace unas semanas 2º en el Trofeo Serra de Tramuntana, y Luis León Sánchez (Astana), vencedor de las 2 últimas ediciones. No obstante, ambos llegan con dudas tras haber decepcionando en Comunidad Valenciana, pudiendo haber sorpresas. En ese sentido, ojo a Matteo Trentin (CCC), que ya estuvo entre los primeros los 2 últimos años y que como decíamos antes ya sabe lo que es triunfar en esta zona, aunque en la Vuelta a España, ganando la etapa del Collado Bermejo en 2017.
.
– – – – –
Sobre la retransmisión televisiva, la carrera se podrá ver en directo a través de La 7 Región de Murcia, tanto en el canal de TV normal como vía streaming en la web de la cadena, con la llegada de la 1ª etapa prevista para las 16.40 y la 2ª en torno a las 16.45 h,según los horarios intermedios.
– – – – –