PARIS-NIZA 2017

cartel-paris-niza-2017

Durante esta semana, entre el 5 y el 12 de marzo, se celebra la 75ª edición de la “Paris-Nice”, una de las carreras por etapas de mayor relevancia y prestigio, siendo junto a la inminente Tirreno Adriatico, con la que se solapa en el calendario, la más importante de los primeros meses de la temporada.

Los orígenes de esta prueba datan de 1933, cuando Albert Lejaune, propietario de los periódicos Le Petit Journal Le Petit Niçois, tuvo la idea hacer una carrera ciclista por etapas con inicio en la capital francesa y final en la localidad costera de Niza, bases respectivas de ambos periódicos, a la que denominó Les Six Jours de la Route. El tradicional recorrido de norte a sur, pasando del frío y lluvioso norte de Francia a las soleadas costas del Mediterráneo, se ha mantenido hasta la actualidad, aunque variando la salida y el nº de etapas, provocando que la París-Niza sea también conocida como “La Carrera hacia el Sol”, La Course au Soleil en su idioma original.

La década de los 40 fue muy problemática para la carrera, no disputándose desde 1940 a 1945 por culpa de la 2ª Guerra Mundial y con un nuevo parón hasta 1950, celebrándose sólo en 1946 bajo el patrocinio del periódico Ce Soir. El renacer de la prueba llegaría en 1951, cuando a petición del alcalde de Niza el periódico Route et Piste se hizo cargo de la organización, con Jean Leulliot como director y el nombre de Paris-Côte d’Azur, que se convertiría en el definitivo Paris-Nice en 1954 al entrar como socio el periódico L’ Aurore. En el año 2002, ASO (Amaury Sport Organisation), responsables también del Tour de Francia, se hicieron cargo de la dirección de la prueba, siendo desde entonces los organizadores.

A lo largo de su historia la París-Niza ha contado casi siempre con una gran participación, con el añadido de que no sólo han estado presentes los mejores ciclistas del momento sino que ademas su implicación ha sido máxima, aumentando el prestigio de la prueba y dando como resultado un palmarés de lujo, con victorias de los grandes mitos de este deporte, destacando los tripletes de Eddy Merckx (1969-70-71), Joop Zoetemelk (1974-75-79) y Laurent Jalabert (1995-96-97), así como los 5 triunfos de Jacques Anquetil (1957-61-65-66), aunque el verdadero rey de la prueba es el irlandés Sean Kelly, que en la década de los 80 arrasó con nada menos 7 triunfos consecutivos desde 1982 a 1988.

En cuanto a los ciclistas españoles, hasta finales de los 80 fue una prueba esquiva, sin victorias en la general y muy pocos podios, tan sólo los conseguidos por el gran Luis Ocaña en la década de los 70. Pero tras el tercer puesto de Julián Gorospe en 1989 se abrió la veda, sin que desde entonces hayan pasado más 3 años seguidos sin un español en el podio, destacando especialmente los dobletes de Miguel Indurain (1989-90) y Alberto Contador (2007-10), así como el triunfo de Luis León Sánchez en 2009, el cual ya había sido podio en 2007 y 2010.

El año pasado, en una edición marcada por la suspensión de la etapa de Mount Brouilly debido a la nieve, el triunfo fue para el inglés Geraint Thomas, que se hizo con el liderato en la penúltima jornada, con llegada en Madonne d´Utelle, y conseguió aguantarlo en la etapa de Niza, en una preciosa jornada donde los múltiples ataques de Alberto Contador le pusieron contra las cuerdas, aunque finalmente pudo mantener el amarillo. Le acompañaron en el podio el propio Contador, que terminó a sólo 4», y Richie Porte, completando el top-5 Ilnur Zakarin y Ion Izagirre, mientras que en la regularidad se impuso Michael Matthews, con 2 triunfos de etapa.

Podio de 2016, con los 3 primeros CG (Thomas, Contador y Porte), montaña (Duchesne) y regularidad (Matthews). Foto © ASO/G.Demouveaux

Recorridos

A nivel de recorrido, la seña de identidad de la París-Niza ha sido históricamente la media montaña y los trazados rompepiernas, que si bien no suelen atravesar grandes puertos dan poco respiro a los corredores y dificultan la labor de control de los equipos. Si a esto se le añade el habitual mal tiempo, donde rara es la edición en que no llueva o nieva, y la combatividad con que muchos ciclistas afrontan la prueba, el resultado ha sido una carrera habitualmente muy entretenida, a veces incluso la más espectacular de la temporada, aunque en los últimos años ha habido varias ediciones en que no ha sido así, perdiendo en la comparación con la Tirreno-Adrático.

Sin embargo, pese a ser trazados en general interesantes, los organizadores casi nunca han aprovechado la enorme riqueza orográfica de las zonas que atraviesa la carrera, como los Alpes del Sur y Marítimos, siendo además bastante inmovilistas al repetir mucho algunas etapas. El mayor ejemplo es la jornada final: de 1973 a 1995 una cronoescalada al Col d´Eze; de 2003 hasta 2011 una etapa corta de media montaña, con Turbie + Eze como puertos finales; y en 2012-2013 de nuevo cronoescalada a Eze, el mismo final que en 2015.

Esta situación mejoró a finales de la pasada década, al estrenarse puertos inéditos e incluir grandes encadenados. En la edición de 2007 se circuló por el Macizo Central, estrenando la corta pero dura ascensión a la Croix Neuve (Mende), y se diseño una de las mejor versiones de la etapa de Niza, en la que Contador acabó dando un vuelco a la general. La París-Niza 2008 tuvo un recorrido global impresionante, con el estreno de Mont Serein (Ventoux O), gran media montaña y la única pega de la escasez de crono. En la edición de 2009 se subió por 1ª vez Montagne de Lure (1600 m) y se llegó a Fayence tras maratón de puertos, con una gran batalla desde lejos. En general, toda la prueba resultó espectacular, siendo a nuestro juicio la mejor carrera por etapas de 2009.

Sin embargo, tras la apoteósis de 2008 y 2009, donde a estupendos recorridos se unió la actitud combativa de los ciclistas, las siguientes ediciones fueron decepcionantes. Y si bien corredores tuvieron parte de culpa, al desaprovechar jornadas tan atractivas como Tourretes sur Loup en 2010 y Vernoux en Vivarains en 2011, esta última con Chaubouret y el estreno del Col de Mure (si bien con la CRI larga al día siguiente), creemos que la principal causa fueron unos trazados cada vez más insulsos, llegando al extremo de 2012-2013, donde excepto la etapa de Mende, con buenos puertos pero condicionados por el muro final, y Lure había muy poco terreno para la batalla entre los favoritos, ya que encima se sustituyó la etapa de media montaña final, repetitiva pero que funcionaba muy bien, por una cronoescalada a Eze, provocando menor combatividad.

En 2014 parece que se dieron cuenta de que la carrera se estaba volviendo muy aburrida y optaron por un cambio radical: un recorrido sin cronos ni finales en alto (mas allá del muro de Fayence), buscando mayor combatividad y que la general se disputara durante toda la prueba, no sólo en 2-3 jornadas claves. Una idea interesante y atrevida, pero que se vio lastrada por la ausencia de grandes figuras y por una ejecución que no estaba a la altura, echándose en falta etapas con más sustancia en los primeros días, demasiado llanos, y puertos de mayor dureza y mejores encadenados en la media montaña, cuyos recorridos eran poco selectivos. No obstante, ya fue fue algo más entretenida que las ediciones previas

No obstante, los organizadores no debieron quedar satisfechos, recuperando en 2015 la cronoescalada y un final en alto de 1ª, Croix de Chabouret, aunque por diseño lo más destacable era la jornada de Niza, con Vence, Saint Roch y Peille (St.Pancrace) como puertos principales. Y entre su dureza, la lluvia y varios corredores “desatados”, resultó un etapón, con batalla desde lejos, aunque sin embargo el resto de la prueba fue muy anodina. El recorrido del año pasado era el más interesante desde 2010, sin la cronoescalada y con jornadas muy variadas, si bien a la hora de la verdad la carrera se quedó algo «coja» debido a la suspensión de Mount Brouilly, aunque viéndose grandes etapas camino de Madonne d´Utelle y Niza.

Recorrido Paris-Niza 2017

mapa-paris-niza-2017

El trazado de este año es relativamente novedoso, ya que si bien mantiene la estructura habitual de «menos a más», con la montaña concentrada en las jornada finales y terminando la prueba con la etapa circular de Niza, se sustituye el habitual prólogo por una etapa en línea, realizando la crono en la 4ª jornada, con un trazado mixto que incluye la subida al Mont Brouilly (cuya etapa se suspendió el año pasado) en los últimos km, mientras que la etapa reina, en la 7ª jornada, tendrá un recorrido de alta montaña con meta en Col de la Couillole, todo un HC, inédito desde el mítico Tour 1975, y que con casi 1700 m de altitud supone la llegada a mayor altitud en la historia de la París-Niza, superando al cercano Valberg, final de etapa en 1999.

listado-etapas-paris-niza-2017

Asi pues, la carrera comienza con una etapa llana en Bois d´Arcy, perteneciente a Yvelines, con un circuito de casi 80 km al que los corredores tendrán que dar 2 vueltas, incluyendo un repecho de 800 m al 6% a sólo un km de meta, lo que puede descartar a los sprinters puros. Al día siguiente, jornada de 195 km entre Rochefort en Yvelines y la localidad de Amilly, en Loiret, de nuevo con un trazado llano y donde la mayor dificultad será a en principio el viento y los temidos abanicos, que en otras ediciones han provocado varias «escabechinas» en esta zona. Después de un traslado hacia Chablis, etapa de 190 km con meta en Chalon sur Sâone, incluyendo 2 pequeños puertos en el tercio final, Grandmont y Charrecey, este último a 26 km de meta, pero sin dureza suficiente como para en condiciones normales evitar el sprint. La 4ª etapa es una de las más importantes de esta edición, con la crono mixta de 14,5 km entre la localidad de Beuajeu y el Mont Brouilly, una subida corta pero exigente, con 3,2 km al 7,5% de media (incluyendo 1,6 km finales al 9-10%). En definitiva, una contrarreloj para corredores completos, que se defiendan tanto en el llano como subiendo, y que pese a su corta longitud puede marcar el desarrollo posterior de la prueba.

La etapa siguiente es la más larga de esta edición, con 200 km entre las localidades de Quincie en Beaujolais y Bourg de Peage, perteneciente a Dröme, con un recorrido quebrado en su 1ª mitad y más llano en el tercio final, si bien curiosamente con la subida más dura, Saint Uze, con 2,7 km al 6,5%, aunque muy lejos de meta, por lo que todo apunta a una llegada masiva. En la 5º jornada, turno para la media montaña, con una etapa que de nuevo supera los 190 km, en este caso entre Aubagne y Fayence, incluyendo de salida el Col de Espigoulier, con 9 km centrales al 6%, y ya en la 2ª mitad la cota de Tuilieres precediendo a una doble subida a Bourigaille, en la 2ª realizando un primer paso por meta al inicio del puerto, que se coronará a 19 km de meta, la mayor parte de irregular descenso antes de afrontar por 2ª vez el muro de Fayence, con oficialmente 1,3 km al 9,8%, con rampas del 20% antes de 2 curvas seguidas de 180º y un final más tendido, siendo propicio para los escaladores explosivos y “up-hill finishers”. Aunque Fayence ha acogido varias etapas, como la espectacular jornada de 2009, el unico antecedente de este muro como llegada data de 2014, con triunfo de Betancur después de un accidentado final con caída de Vuillermoz y avería de Slagter.

En la penúltima jornada, turno para la etapa reina, teniendo que superar de salida el encadenado de Gattieres y Col de Vence, con casi 10 km al 6,5%, y ya en los últimos 60 km los puertos de Saint Martin, con 1000 m de desnivel y 7,5 km finales al 7%, y Col de Couillole, que con 16 km al 7,1%, sin grandes rampas pero tampoco descansos, y todo el desgaste previo puede hacer mucho daño a poco que haya buen ritmo, marcando diferencias importantes … siempre que se pueda disputar la etapa, lo que a inicios de marzo y con 2 puertos de más de 1500 m de altitud no está nada claro. En ese sentido, esperemos que los organizadores tengan pensada una alternativa por si hace mal tiempo. Y como despedida de la prueba, la clásica etapa circular en Niza, con un recorrido similar al de 2016 aunque más corta, incluyendo los pequeños puertos de Levens, Chateauneuf y Calaison antes de Peille (hasta S.Pancrace), con 6,5 km al 7%, y tras una larga bajada el Col d´Eze, con casi 8 km al 6% y coronándose oficialmente a 15 km de meta, con un tramo de falso llano antes de iniciar el descenso hacia Niza, estando la meta situada en la calle de Etats Units en lugar de la habitual Promenade des Anglais, donde tuvo lugar el atentado de 2016, con 84 muertos.

Globalmente, un recorrido notable, con 3 etapas de montaña exigentes y muy diferentes entre sí, con la buena noticia además de recuperar grandes puertos olvidados en la jornada de Couillole, así como una contrarreloj muy llamativa, teniendo el acierto de estar situada antes de la montaña, aunque siendo la única CRI se echa de menos una parte llana algo más larga, para equilibrar la prueba. Como aspecto negativo, el orden de las etapas de Fayence y Couillole, con esta última pudiendo perjudicar a la jornada de media montaña, algo evitable cruzando las salidas y llegadas: Aubagne-Couillole y al día siguiente Niza-Fayence. Por otro lado, a priori se echa en falta alguna etapa más quebrada en los primeros días, con 3 etapas llanas seguidas, dependiendo de las condiciones meteorológicas para resultar selectivas y colocar a los favoritos antes de la CRI.

Tema aparte es la catalogación de los puertos, con un año más los organizadores «inflando» descaradamente casi todos los puertos, dándoles una categoría superior a la que sería lógica. La excepción es el puerto más duro, Couillole, que en lugar de marcarlo como HC lo han puesto de 1ª, igualándolo a subidas mucho más blandas. En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si se muestran combativos podrá verse una carrera muy entretenida. Eso sí, esperemos que el tiempo ayude y permita la disputa de la etapa reina.

Etapas


*Debido al formato de la web oficial no es posible enlazar los rutómetros directamente, pero se pueden ver clickando en “Info oficial” y luego “Itineraire horaire”

1ª ETAPA (Domingo 5 Marzo):  BOIS D´ARCY –  BOIS D´ARCY  (148,5 km).  Info oficialÚltimos 5 km

profil1_niza2017

Dificultades montañosas:

  • Côte de Senlisse -doble paso-, 3ª (km 19,5 / 99,5):  174 m – 1,1 km – 5,5 %

.

profilkms-1-niza-2017

La parte final, con un repecho de 800 m al 6% a un km de meta

.

– – – – –

2ª ETAPA (Lunes 6 Marzo):  ROCHEFORT EN YVELINES –  AMILLY  (195 km).  Info oficialÚltimos 5 km

profil2_niza2017

Dificultades montañosas:

  • Côte des Granges-le-Roi, 3ª (km 10,5):  152 m – 1,5 km – 3,1 %

.

– – – – –

3ª ETAPA (Martes 7 Marzo):  CHABLIS –  CHALON SUR SAONE  (190 km).  Info oficialÚltimos 5 km

profil3_niza2017

Dificultades montañosas:

  • Côte de Grandmont, 3ª (km 128):  2,4 km – 4,9 %
  • Côte de Charrecey, 2ª (km 164,5):  2,1 km – 6,7 %

.

– – – – –

4ª ETAPA (Miércoles 8 Marzo):  BEAUJEU –  MONT BROUILLY  (14,5 km).  Info oficialÚltimos 5 km

profil-4-nice-2017

Dificultades montañosas:

  • Mont Brouilly, 2ª (Meta):  467 m – 3 km – 7,7 %

.

Perfil oficial / Galería de fotos

mont-brouilly-e

Mont Brouilly, con 1,6 km finales al 9-10%

.

.

– – – – –

5ª ETAPA (Jueves 9 Marzo):  QUINCIE EN BEAUJOLAIS –  BOURG DE PEAGE  (199,5 km).  Info oficialÚltimos 5 km

profil5_niza2017

Dificultades montañosas:

  • Côte de Givors, 3ª (km 98):  351 m – 4,3 km – 3,2 %  *sigue subiendo
  • Côte de Saint-Uze, 2ª (km 152):  337 m – 2,7 km – 6,5 %

.

– – – – –

6ª ETAPA (Viernes 10 Marzo):  AUBAGNE –  FAYENCE  (193,5 km).  Info oficialÚltimos 5 km

profil-6-niza-2017

Dificultades montañosas:

  • Col de l’Espigoulier, 1ª (km 13):  734 m – 8,9 km – 5,6 %  *sin contar inicio
  • Côte des Tuilières, 2ª (km 116):  396 m – 2,2 km – 7,8 %
  • Côte du Mont Méaulx, 3ª (km 130):  278 m – 1,7 km – 4,3 %
  • Col de Bourigaille, 1ª (km 146):  720 m – 5,5 km – 6,1 %  *sigue subiendo
  • Col de Bourigaille, 1ª (km 174):  752 m – 8,2 km – 5,9 %
  • Côte de Fayence, 2ª (Meta):  374 m – 1,3 km – 9,8 %

.

avaye_bourigaille_sw

Primer paso por Bourigaille (km 0,6)

.

Bourigaille_AvayeS

2º paso por Bourigaille: del km 8,5, con un inicio más duro, hasta 1,4

.

profilkms-6-fayence-niza-2017

La parte final, con el muro de Fayence

.

Plano de la llegada, con 2 curvas 180º antes de meta

.

.

– – – – –

7ª ETAPA (Sábado 11 Marzo):  NICE –  COL DE LA COUILLOLE  (177 km).  Info oficial

profil-7-niza-2017

Dificultades montañosas:

  • Côte de Gattières (km 29,5):  262 m – 4,5 km – 4,8 %
  • Col de Vence (km 29,5):  958 m – 9,7 km – 6,6 %
  • Col Saint-Martin (km 140):  1.515 m – 18 km – 5,3 %
  • Col de la Couillole (Meta):  1.678 m – 15,7 km – 7,1 %

.

Perfil oficial de Saint Martin

saint-martin-e

Saint Martin, con 1000 m de desnivel. Perfil Cyclingcols

Descenso Col Saint Martin

.

Perfil oficial Col de Couillole / Otro perfil

couillole-e

La Couillole, con 15,5 km constantes al 7-8%. Perfil de Cyclingcols

.

– – – – –

8ª ETAPA (Domingo 12 Marzo):  NICE –  NICE (115,5 km).  Info oficialÚltimos 5 km

profil-8-nice-2017

Dificultades montañosas:

  • Côte de Levens, 2ª (km 21):  477 m – 6,2 km – 5,5 %  *sigue subiendo
  • Côte de Châteauneuf, 2ª (km 37):  636 m – 5,4 km – 4,4 %
  • Col de Calaison, 2ª (km 51,5):  467 m – 6,3 km – 4,4 %
  • Côte de Peille, 1ª (km 68):  657 m – 6,5 km – 6,9 %
  • Col d´Eze, 1ª (km 100,5):  483 m – 7,7 km – 5,7 %

.

Beille_SaintPancraceW

La subida a Peille. Click para ver perfil hasta Madone

Perfil oficial del Col d´Eze

EzeW

.

.

Col de St. Roch – Col de Braus – Col de Madone

niza-niza-140-km_track

Alternativa con mismo inicio y final pero más dureza: St.Roch, Braus, Castillon, Madone y Eze

– – – – –

Participación

Como es habitual, la lista de participantes tiene un gran nivel. Y en todos los aspectos, tanto en vueltómanos como clasicómanos y sprinters, si bien con algunas bajas muy importantes de última hora, especialmente la de 2 corredores que estaban llamados a luchar por el podio Alejandro Valverde (Movistar), que se pierde la prueba por enfermedad, y Wouter Poels (Sky), baja por una lesión de rodilla. En total, serán de la partida 22 equipos, los 18 World Tour y 4 Continentales Profesionales, completando un pelotón de 176 corredores.

Por estado de forma, antecedentes y tipo de recorrido, a priori los favoritos son Alberto Contador (Trek Segafredo), doble ganador de la prueba, 2007-2010, gran animador en 2009 y 2º el año pasado, igual que en la reciente Vuelta a Andalucía; y Richie Porte (BMC), también doble vencedor, 2013-2015, y podio en 2016, habiendo arrasado este años en el Tour Down Under. Intentarán ponérselo difícil Ilnur Zakarin (Katusha), ganador de la etapa reina en la última edición, quedando a sólo unos segundos del podio final, y 2º en el reciente Tour de Abu Dhabi; Sergio Henao (Sky), uno de los más fuertes en la pasada edición, siendo clave para el triunfo de Thomas, y que viene de proclamarse campeón de Colombia; Romain Bardet (Ag2r la Mondiale), 9º en 2016 y este año 6º en Omán; Ion Izagirre (Bahrein Merida), 5º el año pasado y al que sólo una caída en la CRI le impidió luchar por el podio en Andalucía; la dupla de Quick Step, Daniel Martin, entre los primeros en Valencia y Algarve, ganando etapa, y Julian Alaphilippe, 5º y mejor joven en Abu Dhabi, y que se desenvuelve muy bien en la media montaña, aunque a priori le perjudica que haya un final tan duro como Couillole; Simon Yates (Orica), 7º el año pasado, con una clasificación similar en La Vuelta; y Tony Gallopin (Lotto Soudal), top-ten en las 3 últimas ediciones, ganando la etapa reina de 2015, y que esta temporada ha sido podio en Algarve y Bessèges.

Otro corredores que pueden brillar en las etapas más duras, ya sea individualmente o ayudando a sus líderes: Steven Kruijswijk (Lotto Jumbo), 8º en C.Valenciana; Jacob Fuglsang, entre los 7 primeros varias ediciones, Tanel Kangert (Astana); el joven Davide Formolo, top-ten en la Vuelta a España, Pierre Rolland y Joe Dombrowski (Cannondale); Warren Barguil, podio en la última Vuelta a Suiza, y el jovencísimo Sam Oomen (Sunweb): Mathias Frank, 7º en el Tour de Omán, y Pierre Latour, top-5 en Besseges y Ardeche (Ag2r la Mondiale); Patrick Konrad, podio en Murcia, Emanuel Buchman, 6º en Tramuntana, y Jan Barta (Bora);  Mikel Nieve, gregario de lujo, y David López (Sky); David de la Cruz (Quick Step), 7º en la pasada Vuelta, al igual que este año en Valencia; Nicolas Roche, top-ten en 2010, y Alessandro de Marchi (BMC); Gorka Izagirre, 9º en la edición de 2015, Victor de la Parte, Winner Anacona, Marc Soler y los hermanos Herrada (Movistar); Haimar Zubedia y Jarlinson Pantano, plata en el campeonato colombiano (Trek Segafredo); Tony Martin, campeón del mundo CRI, y Alberto Losada (Katusha); Delio Fernández y Remy di Gregorio (Delko Marseille); Nicolas Edet (Cofidis), 5º en la Provenza, Thomas de Gendt (Lotto Soudal), siempre combativo; Arnold Jeanneson, 6º en 2012, y  Eduardo Sepúlveda, rozando el podio en Ardeche (Fortuneo).

Entre los clasicómanos y corredores todoterreno, además de algunos ya mencionados destacan Philippe Gilbert (Quick Step), que busca su 1ª victoria tras el cambio de equipo; Sonny Colbrelli, con 7 triunfos en 2016, Enrico Gasparotto y Borut Bozic (Bahrein Merida); Diego Ulissi, ganador del GP Etruscos, y Ben Swift (UAE Team Emirates); Luke Rowe (Team Sky), podio en Kuurne y también entre los primeros en Het Nieuwsblad; Simon Gerrans, 2º en la Cadel Evans Race, Michael Albasini y Jens Keukeleire (Orica Scott); Alexey Lutsenko, ganador de etapa en 2016, Michael Valgren y Matti Breschel (Astana); Cyril Gautier, 6º en 2014 y este año 5º en Laigueglia, y Oliver Naesen (Ag2r la Mondiale); Tom J. Slagter, 2 etapas en la edición de 2014, y Michael Woods (Cannondale); Sylvain Chavanel, top-ten múltiples ediciones, incluyendo podio en 2009, Lilian Calmejane, ganador en Besseges y podio GP Marsellesa, y  Adrien Petit (Direc  Energie); Mauro Finetto (Delko Marseille) ganador en Ardeche; Edward Theuns (Trek Segafredo); Simon Geschke (Sunweb); Florian Senechal (Cofidis) y Dylan Teuns (BMC).

En cuanto a los velocistas, sobresalen Marcel Kittel (Quick Step), el corredor con más triunfos en este año (5); Alexander Kristoff (Katusha), que viene de arrasar en los sprints de Omán, con 3 victorias; Andre Greipel, con 2 victorias esta temporada, y Moreno Hofland  (Lotto Soudal); Bryan Coquard (Direct Energie), también con 2 triunfos en lo que va de año; Arnaud Démare (FDJ), ganador de etapa en la pasada edición; Dylan Groenewegen (Lotto Jumbo), una de las revelaciones de 2016, con 11 triunfos; Nacer Bouhanni (Cofidis), con 3 victorias en anteriores ediciones; John Degenkolb (Trek Segafredo), con etapa y podio en el Tour de Dubai; Michael Matthews, ganador de 2 etapas y la regularidad en la última edición, y Nikias Ardnt, ganador de la Cadel Evans Race (Sunweb); Magnus Cort Nielsen (Orica Scott), vencedor clásica de Almería; Daniel McLay (Fortuneo), ganador del Trofeo Palma; Niccolo Bonifazio (Bahrein Merida) y Andrea Guardini (UAE Emirates).

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá seguir en directo a través de Teledeporte (excepto la 1ª jornada, que se emitirá en diferido), conectando a las 15.20 h y con la llegada de la mayoría de jornadas prevista entre las 16.30 y 17.00 h (salvo la etapa de Couillole, que terminará sobre las 17.30 h), repitiendo en cualquier caso la emisión por la noche y a la mañana del día siguiente -> programación.

3 comentarios en “PARIS-NIZA 2017

  1. Enlazamos el vídeo con la retransmisión completa de la última etapa (55 km finales), que al igual que en 2016 volvió a resultar espectacular gracias al ataque lejano de Contador, aunque finalmente no pudo culminar la remontada, quedando a 2 segundos de Henao en la general:

    Por otro lado, lamentable Teledeporte, que en lugar de emitir la etapa decisiva en directo prefirió poner un partido de cuartos de final de la copa inglesa de futbol (!), despreciando una vez más al ciclismo, algo que este año desgraciadamente ya es habitual.

    Saludos.

    • Totalmente de acuerdo. En su día les escribí una queja por no emitir, en diferido, una de las etapas de la Challenge de Mallorca (horario que figuraba en todos los medios). Ése día se emitía un partido del mundial de balonmano entre dos selecciones extranjeras. El partido terminó 5 min. después del horario previsto debido a una prórroga. En lugar de iniciar la retransmisión de la Challenge con ese pequeño retraso, optaron por emitir anuncios y pequeños programas de relleno hasta que comenzó Estudio Estadio… Cualquier excusa parece buena para «pasar» de emitir ciclismo. Lamentable…

      Agradeceros el trabajo que hacéis, como siempre, es magnífico. Os sigo desde hace muchos años, para mi, sois la referencia. Muchas gracias.

  2. Hola José Manuel.

    Muchas gracias por los piropos ;), comentarios así nos animan a seguir adelante.

    Sobre Teledeporte, lo de este año es vergonzoso. En otras temporadas también hacían las suyas, pero al dar más carreras había bastantes que sí las emitían con normalidad. Sin embargo este año, encima de no dar apenas ciclismo, cuando lo hacen parece que se están riendo de los espectadores, con cambios de horario y siendo un milagro que emitan una carrera en directo.

    En el caso concreto de Paris-Niza, no solo se cargaron la última etapa sino que tampoco quisieron poner la 1ª jornada en directo, que acabó siendo espectacular debido a los abanicos. Nos quejábamos de Carlos de Andrés, pero desde que le quitaron de la dirección de Teledeporte el trato al ciclismo en esta cadena ha empeorado muchísimo.

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.