Este miércoles 10 de octubre, en plena semana de clásicas italianas, que culminará el próximo sábado con el Giro de Lombardía, se disputa la 99ª edición de la “Milano-Torino”, prueba de la categoría 1.HC del circuito europeo de la UCI y una de las carreras más veteranas de todo el calendario ciclista, siendo de hecho la más antigua que se disputa en suelo italiano, con una gran participación y repitiendo este año el final de las últimas ediciones, con doble paso por Superga, pero con un inicio y parte central de la ruta distintos.
La edición inaugural de esta semiclásica tuvo lugar en 1876, con victoria para Paolo Magretti, aunque durante los primeros años la prueba tuvo muchas interrupciones, siendo especialmente llamativo que la 2ª edición no se celebrara hasta 1894, sin que hubiera 2 años seguidos disputándose la prueba hasta 1913-1914, cuando ya sí consiguió algo de estabilidad, aunque volvería a tener un parón de 5 años en la segunda mitad de la década de los 20 y otro de 2 años a principios de los 40, en este último caso debido a la 2ª Guerra Mundial.
Esto ha repercutido en las fechas de la carrera, cambiando en múltiples ocasiones aunque predominando los meses de marzo y abril, de tal modo que durante gran parte de su historia fue la antesala de la Milán-San Remo. Sin embargo, en 1987 se retrasó al otoño, celebrándose junto a las otras 3 clásicas italianas más antiguas: Giro de Lombardía, Gran Piamonte, que el año pasado como Campeonato de Italia, y Giro de Emilia. En 2005, tras otro cambio de fechas, la Milán-Turín volvió a celebrarse en marzo, aunque sólo durante 3 años y no llegando a disputarse la edición de 2008, cuando se había previsto el regreso a octubre. Afortunadamente, la prueba resurgió en 2012.
Los grandes dominadores son los corredores locales, con 73 victorias, destacando Constante Girardengo, que con 5 triunfos entre 1914 y 1923 es el más laureado de la prueba, y Pierino Favalli, con 3 victorias (1938, 39 y 40). En general, el palmarés está repleto de grandes nombres, como los también italianos Fiorenzo Magni, Franco Balmanion, Giovanni Battaglin, Francesco Moser, Giuseppe Saronni, Gianni Bugno y Michele Bartoli; el belga Roger De Vlaeminck, ganador por partida doble; los españoles Miguel Poblet y Alberto Contador; los suizos Ferdi Kubler y Tony Rominger (este último sin victorias pero con 4 podios); el francés Laurent Jalabert o el australiano Phil Anderson.
El año pasado la victoria fue para el colombiano Rigoberto Urán (Cannondale Drapac), 3º ya en 2016 y que sucedió en el palmarés a su compatriota Miguel Ángel López, llegando a meta en solitario gracias a varios ataques a unos 3 km de meta, aventajando en 10 segundos al británico Adam Yates (Orica Scott), que hizo una gran remontada en la parte final, y 20 al italiano Fabio Aru (Astana), con Nairo Quintana y David Gaudu completando el top-5.
– – – – –
Recorridos
A nivel de recorrido, la principal seña de identidad histórica de la prueba es sin duda el Colle di Superga, una ascensión de dificultad media (aunque con diferentes características según la vertiente) que tradicionalmente ha sido el punto decisivo de la carrera, con la llegada situada en la cercana localidad de Turín tras el descenso del puerto, tristemente famoso por el atropello de Marco Pantani en 1995, y un pequeño tramo llano hasta meta, como en la edición de 2007, la última que se disputó antes del parón de 4 años sufrido por la carrera.
Sin embargo, para el regreso de la prueba, en 2012, los organizadores escogieron un final más duro y mediático, realizando un doble paso por la vertiente más dura de Superga, acabando en alto junto a la Basílica -> fotos. Un trazado sin mucha dureza global pero con 25 km finales atractivos, encadenando 2 subidas exigentes sin apenas llano intermedio. Quizás lo más discutible del recorrido, que ha mantenido sus características desde entonces (aunque desde 2015 la salida es distinta, así como la vertiente de bajada de Superga), sea el final en alto, rompiendo con la tradición de la prueba y pudiendo provocar actitudes conservadoras entre los favoritos, pero en el lado positivo está el haber añadido un paso previo, dando más opciones para mover la carrera desde lejos que si hubiera sólo una subida.
Recorrido Milán-Turín 2018
- Rutómetro y horarios / Guía oficial (PDF 3 MB)
Dificultades montañosas:
- Colle di Superga (km 166,5): 616 m – 4,3 km – 9,1 %
- Basílica di Superga (Meta): 669 m – 4,9 km – 9,1 %
Como decíamos al inicio, el recorrido de este año, si bien mantiene la parte final, con doble paso por Superga y meta junto a la básilica homónima, cuenta con una salida diferente a las últimas ediciones, partiendo desde la población de Magenta en lugar de Sesto Ulterino (San Giulano), y variando también la parte central de la ruta, con una zona muy quebrada, habiendo múltiples repechos, en lugar del terreno llano de años anteriores
De este modo, la prueba comenzará en la mencionada localidad de Magenta, con una población de casi 25.000 habitantes y situada en las cercanías de la capital lombarda, dirigiéndose primero hacia el sur y luego hacia el oeste, atravesando la llanura del Po, en busca de las provincias de Alessandria y Asti, donde los corredores tendrán que afrontar un largo tramo rompepiernas de unos 60 km, destacando las cotas de Lu y Alfiano Natta, aunque al paso por Cavagnolo, ya en la provincia de Torino, volverá el terreno llano.
No obstante, será a partir del km 175, después de la travesía junto a la ciudad, cuando comience la parte decisiva, con el inicio de la 1ª ascensión al Colle di Superga, con unas cifras de 4,3 km al 9,1% de media, incluyendo largos tramos por encima del 10% y puntas del 14%. Al llegar al cruce de la cota 616 m, en lugar de desviarse hacia el sur, como en 2014 y ediciones previas, se seguirá dirección oeste y después norte en busca de Rivodora y San Mauro Torinese, afrontando un descenso con zona intermedia de mucha pendiente y trazado revirado, aunque por buena carretera.
Acabado el descenso, a unos 10 km de meta, habrá un tramo llano por buena carretera y bastante rectilíneo antes de la afrontar la subida definitiva a Superga, por la misma vertiente del primer paso pero con 600 m más de subida hasta alcanzar la Basílica, donde estará de nuevo situada la meta tras medio km al 8%, para unas cifras totales de 4,9 km al 9,1% de media, pudiendo hacer bastante daño si se sube a tope desde abajo, aunque si hay mucha vigilancia entre los favoritos, como ha ocurrido en algunas ediciones, es probable es que las diferencias en meta sean relativamente pequeñas.
En definitiva, un trazado más exigente que en anteriores ediciones, tanto por el aumento de kilometraje como por la novedosa zona quebrada a mitad de la ruta, y con 25 km finales muy llamativos gracias a las dos subidas encadenadas a Superga, con poco respiro intermedio (aunque algo superior al de las ediciones de 2012 a 2014, al haber más llano entre el final del descenso y el inicio de la subida final) y pudiendo verse bonitas persecuciones y alternativas durante todo el último tramo.
Sin embargo, creemos que sería aún mejor mantener el doble paso pero acabando en Turín, tras el descenso, ya que de ese modo a los escaladores más fuertes no les valdría sólo con moverse en la parte final de la última subida, sino que tendrían que abrir suficiente hueco para mantener la distancia durante la bajada final hasta meta, favoreciendo que hubiera más tiempo de lucha y en diferentes terrenos, diversificando el abanico de corredores con opciones, además de recuperarse la llegada clásica de la prueba.
De todos modos, como siempre la última palabra será de los ciclistas. Y en el recorrido previsto hay terreno para que se vea un buen espectáculo durante los últimos 25 km, sobre todo si hay ataques importantes y buen ritmo ya desde el primer paso por Superga, sin esperar a la subida final.
– – – – –
Participación
Como viene sucediendo en los últimos años, la participación vuelve a ser magnifica, incluyendo a varios de los mejores corredores del pelotón, aunque habiendo también hay bajas importantes, como la del vigente ganador, Rigoberto Urán, que al igual que su compañero de equipo Michael Woods, 2º en 2016, y Vincenzo Nibali ha preferido reservarse para el Giro de Lombardía. En total, serán de la partida 21 equipos (3 más que en la última edición), 15 de ellos de categoría World Tour y 6 Continentales Profesionales, completando un pelotón de 146 corredores, algo menos que el año pasado debido a la reducción de un ciclista por equipo.
Aunque la carrera se presenta bastante abierta, por estado de forma, tipo de recorrido y resultados anteriores, a priori los favoritos son Thibaut Pinot (Groupama), rozando el podio en 2015 y que viene de ser 6º en la Vuelta a España, con 2 etapas, 5º en Giro de Emilia y 2º en Tre Valli Varesine; Alejandro Valverde (Movistar), campeón del Mundo en Innsbruck y antes 5º en la última Vuelta a España, donde también se impuso en dos etapas; Domenico Pozzovivo (Bahrain), con múltiples top-10 en Superga, siendo este año podio en el Tour de los Alpes y Toscana, además de 5º en el Giro de Italia y Lieja-Bastoña-Lieja; Bauke Mollema, ganador del GP Beghelli y 2º en San Sebastián y Coppi & Bartali; Dylan Teuns (BMC), muy activo en la Vuelta y podio en Giro de Emilia; y Miguel Ángel López (Astana), ganador en 2016 y podio este año tanto en el Giro como en la Vuelta, aunque viene de retirarse en sus 2 últimas carreras.
No obstante, ojo también al potencial del equipo Sky, con Gianni Moscon, vencedor de 3 de sus últimas 7 carreras, además de 5º en el Mundial; Egan Bernal, recuperando la forma tras la caída en San Sebastián; Diego Rosa, ganador en 2015 aunque lleva mal año; David de la Cruz, Kenny Elissonde y los hermanos Henao; asi como al de Bora, que llega con Rafal Majka, 2º en 2013 y 2015, aunque lleva un año más flojo de lo habitual; Emanuelle Buchmann, entre los 6 primeros en Itzulia y Dauhiné; Patrick Konrad, 5º en Quebec, Davide Formolo y Peter Kennaugh, reciente podio en Tre Valli Varesine; y Mitchelton, con Adam Yates, 2º en la última edición, Roman Kreuziger, muy fuerte este año en las clásicas, Carlos Verona y el joven Robert Power, ganador en Ordicia.
Otros corredores importantes: Wilco Kelderman, top-10 en la Vuelta, y Sam Oomen (Sunweb); Jakob Fuglsang, podio en Suiza y Com. Valenciana, rozándolo en Andalucía y Romandía, Jan Hirt y Luis León Sánchez, ganador Murcia (Astana); Ilnur Zakarin, aunque su temporada es floja, y Simon Spilak (Katusha); Enric Mas, 2º en la Vuelta a España, y Bob Jungels, vencedor en Lieja (Quick Step); Tim Wellens, con 7 triunfos este año, además de varios podios, Tiesj Benoot, ganador Strade Bianche, y Thomas de Gendt (Lotto Soudal); Giovanni Visconti, 2º en el nacional italiano y Trofeo Matteoti, y Gorka Izagirre (Bahrain); David Gaudu, 2º en el Memorial Pantani, y Sebastian Reichenbach, top-ten Emilia (Groupama); Dan Martin, rozando podio en Dauphine, Fabio Aru, podio el año pasado, y Rui Costa, si bien no parecen llegar en buenas condiciones; Warren Barguil (Fortuneo), aunque lleva mala temporada; Giulio Ciccone (Bardiani); Marc Soler (Movistar); Alessandro de Marchi, ganador Emilia, Damiano Caruso y Alberto Bettiol (BMC); el joven Ivan Sosa (Androni), aunque ha llegado «quemado» al final de temporada; Hugh Carthy, Joe Dombrowski y Felipe Martínez (Education First).
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá ver en directo en España a través de Eurosport, así como en diversas páginas de streaming -> enlaces en steephill.tv, con la llegada prevista en torno a las 16.25 h según el horario intermedio.
– – – – –