Las entradas previas sobre la Vuelta a España 2019:
- Historia (orígenes, evolución, ciclistas destacados, puertos míticos, recorridos, últimas ediciones).
- Recorrido (análisis detallado, con las etapas, puertos, antecedentes, alternativas y valoración crítica).
Análisis de las etapas 10ª a 16ª.
10ª Etapa (Martes 3 septiembre): JURANÇON – PAU (CRI) (36,2 km). Info oficial / Últimos km.
Dificultades montañosas:
- Côte de Beauvallon, np (km 3): 336 m – 2,2 km – 7,3 %
- Côte de l’Eglise / Saint Faust, np (km 21,3): 298 m – 2 km – 6,8 % *sigue subiendo
Superada la jornada de descanso, la prueba se reanuda con una etapa clave: una crono individual de 36 km entre Jurançon y Pau, al sur de Francia, con un recorrido quebrado, más de lo que indica el engañoso perfil oficial, y circulando por vías secundarias durante los primeros 25 km, destacando la subida inicial a Beauvallon, con 2 km a más del 7%, y el ascenso a Saint Faust, en el km 20 de la ruta. Superada esta cota, el último tercio de la ruta ya es bastante llano y con carreteras más anchas, aunque con un repecho llegando a meta.
Una crono para rodadores completos, que en el caso de los que luchen por la general deben aprovecharla para abrir hueco con los escaladores puros, aunque siendo la única CRI de toda la prueba se echa de menos un kilometraje superior, para equilibrar la montaña y que fuera un recorrido más justo. Sobre los antecedentes, por distancia es muy similar a Calpe 2016, con triunfo de Froome, siendo más corta que Logroño 2017, con 40 km, y más larga que Torrelavega 2018, que tuvo 32 km, con victoria de Dennis.
– – – – –
11ª Etapa (Miércoles 4 septiembre): SAINT PALAIS – URDAX / DANTXARINEA (180 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Col d’Osquich, 3ª (km 77,2): 500 m – 4,9 km – 6,1 %
- Col de Ispeguy, 2ª (km 123,2): 675 m – 7,2 km – 7,1 %
- Col de Otxondo, 3ª (km 142,8): 600 m – 7,6 km – 4,7 %
- Zugarramurdi, np (km 171,9): 208 m – 4,1 km – 3,7 %
Al día siguiente de la crono, etapa de media montaña entre la localidad de Saint Palais, en el País Vasco francés, y Urdax / Dantxarinea, ya en Navarra. Durante los primeros 40 km hay varias subidas no puntuables, para tras superar Osquich, con 5 km al 6%, y una zona llana afrontar el encadenado de Ispeguy, con 8 km muy constantes al 6,5%, y el más suave Otxondo, con 5 km al 5-6%, haciendo tras el descenso un primer paso por Dantxarinea, con un circuito final de 28 km al norte de esta localidad, incluyendo varios repechos, como Zugarramurdi, antes de la meta en Urdax.
.
.
Perfil y mapa del circuito final
Señalar que este circuito, que aleja innecesariamente los puertos de meta, es el mismo de 2016 -> vídeo, cuando el pelotón hizo una especie de huelga encubierta, llegando a más de media hora del ganador de la etapa, Valerio Conti, y la jornada de la Itzulia 2014 -> vídeo, con triunfo para Tony Martin, cruzando en solitario la meta.
– – – – –
12ª Etapa (Jueves 5 septiembre): CIRCUITO DE NAVARRA – BILBAO (171,4 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de Azazeta, 3ª (km 42,4): 887 m – 4,9 km – 3,9 %
- Alto de Urruztimendi, 3ª (km 134,7): 308 m – 2,5 km – 9,2 %
- Alto de El Vivero, 3ª (km 144,8): 410 m – 4,3 km – 7,7 %
- Alto de Arraiz, 3ª (km 163,8): 320 m – 2,2 km – 12,2 %
La 12ª etapa, con 170 km entre el Circuito de Navarra, en las cercanías de Los Arcos, y la ciudad de Bilbao también es de media montaña, destacando los últimos 40 km, que incluyen los muros de Urruztimendi, con 1,6 km finales al 12,5% de media y puntas de hasta el 20%; El Vivero por Lezama, con 3 km centrales al 8,5%, y tras un primer paso por Bilbao el tremendo Arraiz, con 2 km al 12-13% y también con máximas del 20%, coronándose a menos de 8 km de meta.
En definitiva, una jornada trampa, incluyendo subidas más exigentes de lo que indica su catalogación, con las 3 últimas siendo más realista considerarlas de 2ª (de hecho, Urruztimendi y Arraiz entran en la lista de km más duros en carrera), y pudiendo dar mucho juego si hay batalla, aunque la colocación de la etapa, antes de Los Machucos, no la beneficia.
.
Perfil del Vivero por tramos / Perfil detallado
.
Perfil de Arraiz detallado / Perfil por tramos
.
.
– – – – –
13ª Etapa (Viernes 6 septiembre): BILBAO – LOS MACHUCOS, MONUMENTO VACA PASIEGA (166,4 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de La Herbosa, np (km 24): 300 m – 4 km – 4,4 %
- Alto de La Escrita, 3ª (km 39,4): 430 m – 5,9 km – 4 %
- Alto de Ubal, 3ª (km 56,6): 640 m – 7,9 km – 6 %
- Collado del Asón, 2ª (km 86): 695 m – 13 km – 3,9 %
- Puerto de Alisas, 2ª (km 106): 680 m – 8,5 km – 6 %
- Puerto Fuente las Varas, 3ª (km 137,3): 450 m – 6,3 km – 4,5 %
- Puerto de Cruz de Usaño, 3ª (km 147,2): 360 m – 4,2 km – 4,7 %
- Alto de Los Machucos, Esp (Meta): 880 m – 6,8 km – 9,2 % *sin subida previa
Tras la jornada de Bilbao no hay respiro, con una etapa de casi 170 km que incluye 8 puertos entre esta ciudad y el Alto de los Machucos, en Cantabria, incluyendo los puertos de La Herbosa, no puntuado; La Escrita; el más serio Ubal, con 7 km cercanos al 7%; Collado de Asón, largo aunque tendido; Alisas, con 7 km centrales muy constantes al 6-7%; Fuente las Varas, con 4 km centrales al 6%; y Cruz de Usaño, con 3 km al 5,5%, antes del segundo paso por la localidad de Arredondo, inicio de la subida final.
Centrándonos en el Alto de los Machucos, se trata de un ascenso muy irregular, con tramos durísimos, incluyendo km enteros al 14% y puntas que superan el 25%, entre las rampas máximas en carrera, si bien los descansillos bajan la media, teniendo 6,5 km a más del 10% hasta un primer collado, donde tras un corto descenso estará situada la meta, junto al monumento a la vaca pasiega.
Descenso de Alisas / Otro perfil y fotos
.
.
Perfil completo y fotos / Perfil detallado / Gráfico oficial
Su único antecedente data de 2017, con el líder Froome sufriendo tras el ataque de Contador, logrando la victoria Denifl -> clasificación / vídeo, pero que tras la sanción a éste recayó oficialmente en Contador. Por otro lado, resulta frustrante que vuelvan a esquivar los grandes puertos de paso de la zona, Lunada y La Sía -> alternativa con ellos, aparte de que Los Machucos también podría usarse como tal con pequeños arreglos.
Propuestas con Machucos de paso (por R.C.Cantabria)
– – – – –
14ª Etapa (Sábado 7 septiembre): SAN VICENTE DE LA BARQUERA – OVIEDO (188 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de El Pedroso, no (km 130): 270 m – 5,5 km – 4,1 %
- Alto de La Madera, 3ª (km 165,4): 350 m – 8 km – 3,5 %
La 14ª etapa unirá San Vicente de la Barquera con la ciudad de Oviedo, teniendo casi 190 km de perfil quebrado y circulando durante gran parte de la ruta junto al mar Cantábrico, aunque con sólo una subida puntuable: el modesto Alto de La Madera, tras el paso por Gijón, con los últimos 6,5 km al 3-4%. Una vez coronado, corto descenso antes de afrontar los 20 km finales, ya básicamente llanos, en una jornada con opciones tanto la escapada como para los sprinters, si bien estos últimos no deberían desaprovechar la oportunidad, ya que no tendrán otra hasta la 3ª semana.
Sobre los antecedentes de Oviedo, habría que remontarse hasta 1987 para encontrar la anterior llegada de la Vuelta a España en la ciudad, con triunfo para Carlos Hernández, ya que desde entonces todos los finales en la zona han sido acabando en el Alto del Naranco, con triunfo en las últimas ocasiones para «Purito» Rodriguez (2013) y David de la Cruz (2016). No obstante, la ciudad lleva varios años seguidos acogiendo el final de la Vuelta a Asturias, previo paso por el muro de El Violeo, logrando la victoria este año Edgar Pinto, mientras que en la general se impuso Richard Carapaz.
– – – – –
15ª Etapa (Domingo 8 septiembre): TINEO – SANTUARIO DEL ACEBO (154,4 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Puerto del Acebo, 1ª (km 29,2): 980 m – 8,2 km – 7,1 %
- Puerto del Connio, 1ª (km 73,2): 1.315 m – 11,7 km – 6,2 %
- El Pozo de Mujeres Muertas, 1ª (km 114,3): 1.116 m – 11,3 km – 6,8 %
- Santuario del Acebo, 1ª (Meta): 1.200 m – 7,9 km – 9,7 %
Regresa la montaña, con una etapa en el occidente asturiano que incluye un circuito en torno a Cangas del Nacea, con un primer paso por El Acebo, aunque sin llegar hasta la cima, antes del encadenado del puerto del Connio, por esta vertiente con 11,6 km al 6,3%, y Valvaler-El Pozo de Mujeres Muertas, irregular pero muy exigente, con varios km al 9-10% para un acumulado que supera los 900 m de desnivel.
Eso sí, tras la bajada del Pozo habrá más de 25 km de falso llano, pudiendo haber reagrupamientos, antes de la subida final al Santuario del Acebo, afrontándolo por Castro de Limes, vertiente inédita más dura que la clásica al tener 8 km al 9,7% hasta el Santuario (más 400 m de añadido hasta el repetidor), con km enteros al 13% antes del cruce con la que sube desde Cangas, compartiendo los 3 km finales. A poco que haya ritmo, puede provocar una escabechina.
Perfil del Acebo (final distinto) / Gráfico oficial
.
Perfil del Connio / Gráfico oficial
Descenso del Connio / Otro perfil
.
Perfil y fotos Valvaler-El Pozo / Gráfico oficial
Bajada Valvaler-El Pozo / Descenso completo
.
Perfil y fotos por Limes / Otros perfiles / Gráfico y fotos
En resumen, una etapa dura y novedosa, aprovechando una zona con múltiples opciones que Unipublic tenía tristemente marginada. De hecho, salvo Connio (y afrontado en sentido contrario), nunca habían incluído estos puertos en la Vuelta a España, lo que en el caso del Acebo, de sobra conocido por la Vuelta a Asturias, tiene delito.
Eso sí, una pena que hayan preferido centrarlo todo en el muro final en lugar de intentar favorecer la batalla desde lejos, algo que se podría haber conseguido simplemente con cambiar el orden de los puertos: Connio, Valvaler-Pozo y doble ascenso al Acebo en la parte final, ya fuera manteniendo la vertiente de Castro de Limes como última subida -> perfil / mapa, o mejor aún, colocarla como penúltimo puerto y acabar la etapa con la subida clásica -> perfil y mapa.
.
.
– – – – –
16ª Etapa (Lunes 9 septiembre): PRAVIA – LENA / ALTO DE LA CUBILLA (144,4 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Puerto de San Lorenzo, 1ª (km 60): 1.350 m – 10 km – 8,5 %
- Alto de La Cobertoria, 1ª (km 100,3): 1.350 m – 8,3 km – 8,2 %
- Alto de La Cubilla, Esp (Meta): 1.690 m – 17,8 km – 6,2 % *sin contar subida previa
Y como cierre de la 2ª semana, otra jornada de alta montaña en Asturias, en este caso con 145 km entre Pravia y el precioso Alto de la Cubilla, frontera con León. Antes tendrán que superar 2 puertos muy exigentes, ya clásicos en la Vuelta en la última década: San Lorenzo, con 10 km al 8,5% de media a pesar de dos descansillos, y La Cobertoria, con 8 km finales muy constantes a casi el 9%, teniendo además un terreno previo muy pestoso, con varios repechos, seguida por una rapidísimo descenso hacia Pola de Lena.
En cuanto a la subida final, cima Alberto Fernández tras ser votada como “final en alto más viral”, y que irá precedida por un falso llano ascendente desde Lena, tiene los últimos 18 km al 6% de media, destacando por su longitud y la belleza de sus paisajes, siendo uno de los puertos más bonitos de España, aunque a nivel deportivo dependerá mucho de la actitud de los corredores, pudiendo resultar espectacular si hay batalla desde lejos … o decepcionante si los favoritos lo dejan todo para la parte final. En cualquier caso, una buena noticia que por fin se estrene en carrera.
Perfil detallado y fotos / Otros perfiles / Gráfico oficial
Descenso de San Lorenzo / Otro perfil y fotos
.
Perfil detallado y fotos / Perfil completo / Otro gráfico
Descenso de la Cobertoria / Otro perfil
.
Altimetría de la Cubilla / Perfil detallado y fotos
Gráfico oficial (falta primer tramo)
No obstante, la etapa se queda algo corta, tanto en desnivel como en kilometraje, como para ser una verdadera jornada reina, algo que no sucedía con la etapa original, que tenía mayor kilometraje, incluyendo de inicio los puertos de Mallecina y Cabruñana, para a mitad del recorrido afrontar Maravio, un 1ª duro estrenado en la Vuelta 2002, destacando un tramo de 2,5 km al 11%.
Sin embargo, debido al mal estado de este último los organizadores lo han sustituído por San Lorenzo … pero se han “olvidado” de los primeros puertos, reduciendo la dureza global de la etapa, algo evitable con Estacas o Las Cruces antes de San Lorenzo, aparte de opciones más extremas como la posibilidad de un doble paso por Cobertoria antes de la subida final.
Propuesta con salida desde Cangas, incluyendo Leitariegos de salida y doble Cobertoria antes de la Cubilla
.
– – – – –
- Análisis detallado de la 3ª semana (etapas 17ª a 21ª)