Las demás entradas sobre la Vuelta a España 2022:
- Historia (participación, recorrido, orígenes de la prueba, ciclistas, puertos míticos, trazados, últimas ediciones).
– – – – –
Como decíamos en el artículo previo, se trata de la 77ª edición de la prueba, con salida desde Utrecht, en los Países Bajos, el 19 de agosto y final en Madrid el 11 de septiembre, recuperando el inicio anunciado para 2020 pero que se canceló por la pandemia. Sin contar los tramos neutralizados, son 3283 km divididos en 21 etapas, incluyendo 2 contrarrelojes, una por equipos y otra individual; 8 etapas de montaña, todas con llegada arriba, aunque una es unipuerto; 5 jornadas de media montaña; y 6 etapas llanas, aunque dos de ellas con repechos finales; además de 3 jornadas de descanso intercaladas, una más de lo habitual debido al inicio desde Utrecht. Es básicamente el mismo recorrido presentado en diciembre, aunque con ajustes en el kilometraje y cambiando parte de la subida a Sierra Nevada.
Info en la web oficial / Video de la ruta en 3D / Reglamento (PDF)
En general, el trazado repite el modelo de la última década, con gran cantidad de etapas de montaña distribuidas a lo largo de casi toda la prueba, e incluyendo multitud de finales en alto (oficialmente 9, aunque en el caso de Navacerrada hay llano hasta meta), la mayoría bastante duros, habiendo pocas jornadas realmente llanas, excepto las etapas holandesas, y de nuevo con escasez de contrarreloj, siendo la única CRI de sólo 31 km, una de las cifras más bajas en la historia de la prueba. No obstante, comparado con el año pasado sí varían algunas cosas, empezando con una CRE en vez de una crono individual y reduciéndose la dureza de los puertos de paso, que en 2021 era mayor de lo habitual en las últimas ediciones. Respecto a los kilometrajes, casi todas las etapas en línea son de distancia media, entre 150 y 195 km, no habiendo ninguna jornada que supere los 200 km y solo dos por debajo de 150 km.
Respecto a las bonificaciones, se mantienen las otorgadas en meta, con 10, 6 y 4 segundos respectivamente para los 3 primeros de cada etapa, pero con la novedad de que solo habrá sprints intermedios bonificados en la mitad de las etapas, ya que en la otra mitad se tratará de puertos bonificados, si bien con solo 3, 2 y un segundo para los 3 primeros que pasen por su cima, algo que ya había hecho el Tour en las últimas ediciones, si bien con más segundos de premio (8, 5 y 2 respectivamente), pero que suprimió este año.
PRIMERA SEMANA
- 1ª etapa (viernes 19 agosto): Utrecht – Utrecht (CRE) (23,3 km) -> perfil / mapa
- 2ª etapa (sábado 20 agosto): S’-Hertogenbosch – Utrecht (175,1 km) -> perfil / mapa
- 3ª etapa (domingo 21 agosto): Breda – Breda (193,5 km) -> perfil / mapa
- Jornada de descanso (lunes 22 agosto)
- 4ª etapa (martes 23 agosto): Vitoria-Gasteiz – Laguardia (152,5 km) -> perfil / mapa
- 5ª etapa (miércoles 24 agosto): Irún – Bilbao (187,2 km) -> perfil / mapa
- 6ª etapa (jueves 25 agosto): Bilbao – Pico Jano (181,2 km) -> perfil / mapa
- 7ª etapa (viernes 26 agosto): Camargo – Cistierna (152 km) -> perfil / mapa
- 8ª etapa (sábado 27 agosto): Pola de Laviana – Colláu Fancuaya (173,7 km) -> perfil / mapa
- 9ª etapa (domingo 28 agosto): Villaviciosa – Les Praeres (171,4 km) -> perfil / mapa
Así pues, la carrera se inicia con la mencionada crono por equipos en Utrecht, de 23 km y con un trazado que alterna largas rectas con zonas muy técnicas y reviradas, siendo en cualquier caso propicia para los rodadores potentes, aunque por su distancia no debe haber grandes diferencias. La etapa siguiente, con 175 km, también acaba en Utrecht, teniendo un recorrido llano muy favorable para los sprinters, al igual que ocurre en la 3ª jornada, con 194 km en torno a Breda, siendo lo más reseñable el paso por múltiples poblaciones, con el consiguiente peligro de caídas debido a las isletas, rotondas y estrechamientos, a lo que se une la tensión habitual de las primeras etapas.
.
Después del largo traslado a España y el día de descanso, la prueba se reanuda con 2 etapas de media montaña en el País Vasco, la 1ª con algo más de 150 km entre Vitoria-Gasteiz y Laguardia, en la Rioja Alavesa, incluyendo los puertos de Opakua, con casi 5 km al 7,2%, y Herrera, muy irregular pero con tramos duros, además de varias subidas no puntuables, antes del final en repecho, con un km al 8%, siendo propicio para los «up-hill finishers». Aunque sea por su vertiente blanda, la recuperación de Herrera, un puerto histórico en la Vuelta, es buena noticia, aunque ójala en próximos años se aprovechen mejor las opciones de la zona, subiendo por la vertiente sur. La 5ª etapa, con casi 190 km entre Irún y Bilbao, incluye 5 subidas puntuables en los últimos 100 km, con el enlazado de Gontzagarai y el Balcón de Bizkaia antes de Morga y el doble paso por El Vivero (hasta km 4,6), una subida irregular pero con tramos exigentes, para un total de 4,6 km a casi el 8%. Una vez coronado restarán 14 km hasta meta, la mayoría de suave descenso, en un día para escapadas. La última llegada de la Vuelta en Bilbao fue en 2019, también con ruta de media montaña pero con Arraiz como último puerto, ganando Gilbert y Aranburu 2º. Una zona con grandes posibilidades, sobre todo para recorridos tipo clásica.
En la 6ª jornada llega el primer final en alto de esta edición, el Pico Jano, en Cantabria, con los puertos de La Escrita, no puntuable; Alisas, un clásico con 6 km centrales al 6,5%; Hijas (Collada Trescampo), que no puntúa; y la dura Collada de Brenes -> perfil y fotos, con 6,3 km al 8,7%, teniendo además un descenso complicado, antes del repecho de Quevedo y la subida final (meta km 12,6), con una 1ª mitad exigente, teniendo 6 km a más del 8%, descansillo central junto al embalse de Alsa y 4 km finales al 7%, recién asfaltados, para un total de 12,5 km al 6,6%. Aunque inédito en la Vuelta, Pico Jano era una clásico de la Vuelta a Cantabria en los años 80 -> historia, incluyéndose también en la Vuelta al Besaya (aunque solo hasta la mitad), al igual que Brenes. La 7ª etapa, con 190 km entre Camargo y Cistierna, en León, tiene un inicio rompepiernas, destacando el Collado Bielva, aunque no puntúa, para a mitad de la ruta afrontar el precioso puerto de San Glorio -> perfil y fotos, con 1300 m de desnivel desde Potes, teniendo 16,5 km finales al 6-7%. No obstante, desde la cima faltan 65 km, la mayoría llanos, siendo un día para escapadas. Ojalá la próxima vez se aproveche mejor, ya sea con final en Riaño, acabando en Panderrueda o yendo hacia Cangas de Onís y Lagos.
El fin de semana, turno para las etapas asturianas, comenzando con una jornada de 153 km entre Pola de Laviana y el inédito Collado Fancuaya, teniendo que superar 5 puertos antes de la subida final: La Colladona, «a balón parado», con 7 km al 6,5%; La Mozqueta, que tiene 4 km centrales al 8%, seguido por un fuerte descenso hacia Ciaño; Santo Emiliano, más modesto, con 5 km al 6%; Tenebredo, de inicio duro aunque después suaviza mucho; y Perlavia, que inicialmente no puntuaba pese a tener 4 km a casi el 8%. Tras el irregular descenso y el paso por Grado la ctra. empieza a picar hacia arriba, aunque no es hasta La Vega / Villaldín cuando se inicia oficialmente la subida a Fancuaya -> galería de fotos, con unas cifras de 10,3 km al 7,8% de media, incluyendo un km a más del 12% antes de Yernes, a 5 km de la cima, y con un final duro y escénico. No obstante, pese a ser un bonito estreno, es una pena que se hayan esquivado los puertos cercanos, pudiendo haber encadenado San Lorenzo + Marabio antes de la subida final. O llegando por el oeste, Corredoria + Santianes. Hay múltiples posibilidades, como se puede ver en el reportaje enlazado.
Cerrando la 1ª semana, etapa de 170 km entre Villaviciosa y Les Praeres de Nava, con un largo bucle en forma de 8 que incluye el Alto del Torno -> perfil y fotos, con 2,5 km iniciales al 9%, teniendo además un descenso con múltiples repechos; un clásico de la Vuelta, el Mirador del Fito, aunque se sube por su vertiente sur, con 8 km al 6,2%, bajando por la norte, mucho mas empinada; y La Llama, con 6 km regulares al 5-6%, antes del regreso a Villaviciosa. A partir de ahí la ruta se dirige hacia el sur en busca de La Campa, muy tendido, con 9,5 km al 4%, y la localidad de Nava, en cuyas cercanías, tras un corto pero peligroso descenso, se inicia el terrible muro final -> perfil, que tiene 3,8 km al 13%, los dos primeros al >15% y con puntas del >25%, estando en las listas de km más duros en carrera y rampas máximas. Su único antecedente data de 2018 -> vídeo, si bien con un recorrido previo distinto, destacando la Mozqueta, y con victoria para Yates, colocándose líder en la general. Y aunque ese día no hubo casi diferencias entre los favoritos, el británico mantuvo el maillot hasta Madrid.
SEGUNDA SEMANA
- Jornada de descanso (lunes 29 agosto)
- 10ª etapa (martes 30 agosto): Elche – Alicante (30,9 km) (CRI) -> perfil / mapa
- 11ª etapa (miércoles 31 agosto): ElPozo Alimentación – Cabo de Gata (191,2 km) -> perfil / mapa
- 12ª etapa (jueves 1 septiembre): Salobreña – Peñas Blancas (192,7 km) -> perfil / mapa
- 13ª etapa (viernes 2 septiembre): Ronda – Montilla (168,4 km) -> perfil / mapa
- 14ª etapa (sábado 3 septiembre): Montoro – Sierra de la Pandera (160,3 km) -> perfil / mapa
- 15ª etapa (domingo 4 septiembre): Martos – Sierra Nevada / Hoya de la Mora (153 km) -> perfil / mapa
Tras el día de descanso y un largo traslado, la prueba se reanuda con una crono individual de 31 km entre Elche y Alicante, con una 1ª parte con ligera tendencia favorable y una 2ª casi totalmente llana junto a la costa, lo que unido a las largas rectas, con curvas cerradas solo al inicio y final del trazado, hace que sea muy favorable para los especialistas. No obstante, siendo la única CRI se echa de menos una distancia superior, rondando al menos los 40 km, si bien es cierto que comparada con otros años llega antes y es más llana. En cualquier caso, habrá que ver si hay nuevo ganador o repite Roglic, vencedor de las 4 últimas cronos. La etapa siguiente une Murcia, saliendo desde Elpozo Alimentación, y el Cabo de Gata en Almería, con un perfil que alterna zonas llanas y algunos repechos, en un día para los sprinters pero donde los favoritos a la general no pueden despistarse si sopla el viento, circulando por zonas de costa.
La 12ª etapa, con 193 km entre Salobreña y Peñas Blancas / Los Reales, en Málaga, discurre de nuevo junto a la costa durante gran parte de la ruta, si bien con 30 km iniciales de repechos y el irregular puerto de Ojén antes del paso por Marbella y Estepona, donde comienza la larga subida final -> otro perfil (meta cota 1270 m), en Sierra Bermeja, con una 1ª parte que alterna rampones y descansillos y una 2ª mitad sin rampas tan duras pero más constante. En total, 19 km al 6,5%, pudiendo hacer daño si hay buen ritmo. El estreno de Peñas Blancas tuvo lugar en 2013 -> vídeo, con triunfo de König, viéndose también en la Vuelta a Andalucía 2016, ganando Valverde, pero esas etapas acabaron en el puerto de paso (cota 975 m), mientras que esta vez se añaden 4 km hasta el Mirador. Ojalá en próximas ediciones se aprovechen las múltiples opciones de la zona, con etapas más exigentes. La 13ª jornada une Ronda y la localidad cordobesa de Montilla, teniendo un perfil ondulado, sin subidas puntuables pero con repechos y el final picando hacia arriba -> perfil y mapa, estando la meta tras 800 m al 5%, en un día para velocistas completos.
El sábado vuelve la montaña, con 160 km entre Montoro y la Sierra de la Pandera, en Jaén, ya un clásico de la prueba. Los primeros 90 km no tienen dificultades reseñables, pero tras el primer paso por la capital se encadenan las subidas a 7 Pilillas (Pegalajar) -> parte final, con un último km al 9%, La Guardia de Jaén y Jabalcuz, estos 2 últimos no puntuables, antes de la Pandera por Los Villares -> otro perfil y fotos, que enlaza el también conocido como Puerto Viejo con el duro ascenso final, por una vía estrecha que tiene 7,5 km a casi el 9% de media, dos de ellos al 12,5% (con puntas del 17%), antes de la bajada previa al repecho de meta -> últimos 45 km. Estrenada en la edición de 2002 -> vídeo, con triunfo de Heras, es la 6ª llegada en esta cima, habiendo ganado Valverde en 2003, Kashechkin en 2006, Cunego en 2009 y Majka en 2017 -> vídeo, en esta última ocasión subiendo directamente desde Valdepeñas, un ascenso mucho más corto que por Los Villares pero con mayor continuidad.
Y el domingo, turno para la etapa reina, que si bien es corta, con 153 km entre Martos y Sierra Nevada, ronda los 4000 m de desnivel, con la meta a más de 2500 m de altitud. De inicio una zona muy quebrada, destacando el Puerto del Castillo, para ya en los últimos 50 km, tras el paso por Granada capital, afrontar el Alto del Purche -> reportaje / otro perfil, también conocido como Monachil, con 6,5 km al 9,5% y puntas del 17% antes de un primer collado y el muro final, siendo decisivo en la Vuelta 2006; Güejar Sierra, no puntuable, y Sierra Nevada por Haza Llana, teniendo un tramo durísimo hasta El Dornajo -> otro perfil, con 5 km al 11% y máximas del 20%, pero yendo después por la A-395 (desde km 17,3), muy ancha y tendida hacia Pradollano y Hoya de la Mora, con 5 km finales algo más duros, al 6-7%, para unas cifras de 22 km al 7%. Y si además se cuenta Güejar Sierra, la subida completa supera los 30 km y los 400 de coeficiente APM, colocándose muy arriba en la lista de puertos más duros en competición.
Se trata de la 14ª llegada en Sierra Nevada -> historia en la Vuelta, la 8ª con meta en Hoya de la Mora, en una jornada que puede dar mucho juego, con un coloso final precedido por un buen 1ª como el Purche, si bien es una pena que hayan esquivado la ctra. del Collado de las Sabinas, anunciada en la presentación, más dura y escénica que la vía principal. Si la excusa para el cambio es el parque nacional, algo que ha impedido la llegada en el IRAM (de un modo muy discutible), no tiene mucho sentido, ya que la ctra. de Las Sabinas no solo está abierta al tráfico sino que ya se utilizó en 2009 -> clasificación / vídeos, enlazándola con el Purche, aunque terminando en Pradollano tras un rodeo. Sí se acabó en Hoya de la Mora en la edición de 2017 -> vídeo, intercambiando los papeles de Purche y Haza Llana de este año, con triunfo de López tras haber atacado junto a Contador.
TERCERA SEMANA
- Jornada de descanso (lunes 5 septiembre)
- 16ª etapa (martes 6 septiembre): Sanlúcar de Barrameda – Tomares (189,4 km) -> perfil / mapa
- 17ª etapa (miércoles 7 septiembre): Aracena – Monasterio de Tentudía (162,3 km) -> perfil / mapa
- 18ª etapa (jueves 8 septiembre): Trujillo – Alto del Piornal (192,5 km) -> perfil / mapa
- 19ª etapa (viernes 9 septiembre): Talavera de la Reina – Talavera de la Reina (138,3 km) -> perfil / mapa
- 20ª etapa (sábado 10 septiembre): Moralzarzal – Puerto de Navacerrada (181 km) -> perfil / mapa
- 21ª etapa (domingo 11 septiembre): Las Rozas – Madrid (96,7 km) -> perfil / mapa
Ya en la última semana de carrera, etapa de 190 km entre Sanlúcar de Barrameda y Tomares, junto a Sevilla capital, con un perfil bastante llano pero incluyendo a 10 km de la llegada la cota de Valencina de la Concepción, con un km al 7%, y ya en Tomares el muro de la Av. Reina Sofía, con 400 m al 10%, habiendo desde ahí 2 km de falsos llanos hasta meta -> plano y perfil últimos km, en un final tipo clásica, con el antecedente de 2017 -> vídeo, cuando se impuso Trentin, aunque ese año no se pasó por Valencina. En las 2 jornadas siguientes, turno para sendas llegadas en alto en Extremadura, la 1ª en una etapa de 162 km entre Aracena y el Monasterio de Tentudía, en Badajoz, con una ruta muy quebrada, aunque sin subidas puntuables, antes del ascenso final -> otro perfil, inédito en la prueba. Es una subida de 10 km al 5%, si bien esta cifra es muy engañosa, ya que los descansos de la parte central bajan la media. De hecho, los últimos 4 km son constantes al 7-8%, pudiendo hacer daño si hay buen ritmo. No obstante, se podría haber aprovechado que tiene otra vertiente para hacer un doble paso (el 1º no entero), quedando una etapa de 192 km, pudiendo reducir distancia modificando la ruta previa.
La 17ª etapa, con más de 190 km entre Trujillo y el Alto del Piornal (hasta el pueblo, km 13,5), es a priori una de las más exigentes, incluyendo en los 100 km finales un triple ascenso al Piornal, aunque alcanzando distinta cota y por diferentes vertientes. La 1ª subida es por Gargüera y el Alto de la Desesperá, con 4 km iniciales al 6%, suave bajada intermedia y 3,6 km finales al 9,4%, con un km al 12%, siendo una buena encerrona. Las 2 últimas vertientes son más largas y tendidas: Garganta la Olla, con 13,5 km al 5%, previo paso por el Monasterio de Yuste, haciendo tras Piornal la bajada por Barrado-Casas del Castañar; y la subida por Valdastillas (hasta cota 1170), acabando en Piornal pueblo, en un buen enlazado pero que dependerá mucho de la actitud de los corredores, con las últimas subidas tendidas. De todos modos, aún habiendo opciones más rompedoras, por ejemplo cambiando las vertientes del Piornal, es una buena noticia que se visite esta zona, con posibilidades estupendas y además cerca de otro paraíso ciclista como es Béjar, al sur de Salamanca.
La jornada siguiente, con casi 140 km en torno a Talavera de la Reina, es tan extraña como impredecible, incluyendo un doble paso por el Puerto del Piélago -> otro perfil, muy irregular pero largo y con tramos exigentes, para un total de 19 km al 4%, aunque solo han marcado como puerto los últimos 9 km, a casi el 6%. El descenso se hace por Navarmorcuende, continuando después la bajada, aunque con repechos, en busca de Talavera, si bien tras el 2º descenso hay un rodeo llano antes de meta, lo que aleja el puerto y dificulta la implicación de los favoritos, que tendrán la mente puesta en la jornada siguiente. Aunque el Piélago se estrena en la Vuelta (estaba en la etapa de Ávila 2009, pero se suprimió del recorrido), se subió en el Campeonato de España 2008 -> clasificación, con triple paso y final en Talavera, ganando Valverde, mientras que en la Vuelta la última de las 5 llegadas en Talavera fue en 2011, con victoria de Kittel. Por otro lado, siendo la salida y llegada la misma, habría sido un buen día para hacer una CRI.
Y como último día de montaña, más de 180 km entre Moralzarzal y el Puerto de Navacerrada, en la Sierra de Guadarrama, con una 1ª subida (el inicio es distinto) por Cercedilla antes de la bajada por las «7 revueltas» y una zona de repechos en Segovia; Navafría, con 10,7 km al 5,5%, los 3 últimos al 7%, por una ctra. que agarra, seguido por el descenso hacia Lozoya, ya de nuevo en Madrid; Canencia, con 4 km finales al 6,5% y una rápida bajada (hasta km 6,5) hacia Miraflores de la Sierra; Morcuera, el punto clave, con 9 km al 7% de media, uno al 9%; y tras su descenso, con zonas reviradas en la parte baja, el ascenso a Cotos, sin rampas duras pero muy «pajarero», con 6,5 km finales al 6-7%, habiendo luego 7 km llanos hasta meta -> perfil completo, pudiendo verse bonitas persecuciones. Sobre los antecedentes, parte de la ruta coincide con Cercedilla 2015 -> vídeo, con batalla desde lejos y vuelco en la general, y Becerril 2019 -> vídeo, que también resultó preciosa, si bien en ambas ocasiones la llegada estaba tras el descenso de Navacerrada, no en la cima, siendo la 1ª vez que se termina en este puerto tras el llano de Cotos.
Después del final en Santiago en 2021, este año la Vuelta termina con la clásica etapa llana en Madrid, partiendo esta vez desde Las rozas y sin llegar a los 100 km, incluyendo el circuito habitual de los última década -> plano oficial, de 5,8 km en torno a la Plaza de Cibeles y al que tendrán que dar 9 vueltas y media, con la llegada picando hacia arriba, siendo en cualquier caso muy favorable para los sprinters (aunque habrá que ver cuantos siguen en carrera), sirviendo además de homenaje para todos los ciclistas que hayan logrado terminar la prueba.
- Libro de ruta (PDF 168 MB)
En resumen, un trazado lleno de etapas quebradas, habiendo muy pocas jornadas realmente llanas, salvo en el inicio desde Países Bajos, y con solo 31 km de CRI, lo que unido a la cantidad y dureza de los finales en alto (7 de ellos Es o 1ª, sin contar la llegada a Navacerrada), da como resultado una Vuelta muy favorable para los escaladores. Sin embargo, haciendo una valoración crítica nos parece un recorrido decepcionante, ya que, además de estar desequilibrado por el abuso de llegadas en alto y escasez de crono, con la cifra de CRI más baja desde 1977, faltan etapas de gran fondo, no habiendo ni una jornada de 200 km, y grandes puertos de paso, sin Especiales y centrándose demasiado en los finales de etapa, que en la mayoría de ocasiones son la subida más dura de la jornada. En ese sentido, nos parece un paso atrás respecto al trazado de 2021.
No obstante, también hay aspectos positivos, estrenándose varias subidas muy interesantes (Brenes, Pico Jano, Fancuaya, Desesperá, Piélago, etc) y con varios encadenados que pueden dar juego, como Purche + Sierra Nevada y los de la última semana, con el enlazado de Piornal y sobre todo la Sierra de Guadarrama, además de una CRI que, si bien es demasiado corta, al menos no es tipo «ginkana» y llega antes que en otras ediciones. De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y aunque el trazado sea mejorable, si se muestran combativos podrá verse una carrera entretenida, con varios días propicios para la batalla desde lejos.
En fin…creo que a muchos no se nos ocurre hacer comentarios buenos sobre el recorridos ,para mí de los peores de siempre ,una pena tenemos una orografía mucho más variada que giro y tour pero se empeñan los organizadores a base de falsedades en que España no tiene los mismos puertos que ellos ,cronos muy cortas ni etapa de montaña para fondistas ,un desastre de recorrido
Grandísimo trabajo como siempre realizáis. Para mi siempre resulta una pena que cuando pasa la Vuelta por Andalucía se convierte en un quiero y no me atrevo. Quiero pensar que el «recorte» de Sierra Nevada ha sido por miedo a que la general quede sentenciada con una semana y las etapas de Piornal y Navacerrada por disputar.
Para mí falta una segunda crono el penúltimo o último día y en que la etapa de Sierra Nevada hubiese tenido un segundo puerto de 1ª que limpiase el pelotón, propiciase las fugas y endureciera la etapa como podía haber sido Cabra Montés, más aún teniendo una salida desde Salobreña.
Respecto de lo del IRAM, donde me suena haber leído que la prohibición era para deporte profesional, pero si permitía el amateur, no deja de ser irónico que poco después del NO de la Junta de Andalucía y el Parque Natural, se haya celebrado la maratón al Veleta donde me imagino que los equipamientos de la cima/meta los subirían andando desde la Hoya de la Mora por eso del impacto medioambiental y que habrá sido muchíiiiiisimo menor que lo que ocasionaría el paso de la Vuelta por 900 m aproximadamente que creo que es lo que se adentraba en el PN… En fin, oportunidad perdida… Una más
La verdad es que Unipublic siempre consigue decepcionarnos. No solo es que dejen de lado numerosos puertos de montaña que podrían mejorar mucho los recorridos es que cuando estrenan alguno lo hacen de la peor manera posible y repitiéndose más que el ajo.
En fin, ojalá utilizaran una cuarta parte de todo lo que proponéis.
Gracias a todos por los comentarios.
Juanma: muy de acuerdo en que es una pena lo desaprovechada que está la orografía de España, siendo ninguneada no solo por los organizadores, sino también por bastantes periodistas e incluso aficionados. Sobre el recorrido de este año, efectivamente se echa en falta más crono y etapas de montaña para fondistas.
Kiddo: gracias por los piropos ;) Sobre Andalucía, cierto, no acaban de aprovechar su potencial. En Sierra Nevada, muy decepcionante que esquivaran las Sabinas tras haberlo anunciado. Y como dices, la Cabra Montés como 1er puerto encajaba perfecto. De acuerdo también en lo de una 2ª CRI, aunque otra opción era alargar la de Alicante.
Sobre el tema del IRAM, que hayan prohibido llegar hasta allí es de un cinismo y una hipocresía tremendas. Ya no es solo lo del maratón hasta el Veleta, sino el tráfico durante el año y la estación de esquí, con todo lo que conlleva, siendo un impacto mucho mayor que el de una etapa de la Vuelta.
Communicornios: sí, aunque curiosamente llevan unos años en que los recorridos de los años impares son bastante decentes (en comparación) y sin embargo los de los años pares una gran decepción. Sobre los estrenos, cierto, es raro que aprovechen su potencial. Sobre lo último, ojalá ;)
Saludos.