Del 24 al 27 de septiembre se celebra la 87ª edición de los Campeonatos del Mundo de Ciclismo en Ruta en la región italiana de Emilia Romagna, con la salida y llegada de todas las pruebas en el famoso circuito de Imola, junto a la ciudad homónima, siendo el 2º Mundial que tiene lugar en esta zona, tras el disputado en 1968 con un aplastante triunfo de Vittorio Adorni, aunque el recorrido era distinto.
Aclarar que la sede prevista originalmente para este año era Martigny, en Suiza -> web oficial / recorrido, pero debido a los problemas generados por el coronavirus se cambió finalmente a Imola, manteniendo, eso sí, la exigencia de la ruta, con un desnivel acumulado en la carrera masculina de casi 5000 m, rondando los 2800 m en la femenina, mientras que la crono es idéntica en ambas categorías, con 32 km de perfil llano.
- Palmarés y datos más importantes (hasta 2009)
La edición inaugural de los Campeonatos tuvo lugar en 1927, en la localidad de Nürburg, en Alemania, consiguiendo la 1ª de sus tres victorias el italiano Alfredo Binda, que volvería a ganar en 1930 y 1932. Desde entonces se han venido disputando cada año, variando la sede y aumentando poco a poco el nº de categorías hasta llegar a las 12 actuales, con la única excepción del intervalo entre 1939 y 1945, cuando dejaron de celebrarse debido a la 2ª Guerra Mundial. Señalar que ésta es la 2ª ocasión en que los Mundiales se disputan en el Reino Unido, con el único antecedente de Goodwood en 1982, imponiéndose Giuseppe Saroni por delante de Greg Lemond y Sean Kelly.
Los corredores con más triunfos en la prueba en línea, junto a Binda, son los belgas Rik Van Steenbergen (1949-56-57) y Eddy Merckx (1967-71-74), el español Óscar Freire (1999-01-04) y ya más recientemente el eslovaco Peter Sagan (2015-16-17), todos ellos con 3 victorias, mientras que con 2 triunfos están los también belgas George Ronsse, Alberic Schotte, Rik Van Looy y Freddy Martens, el estadounidense Greg Lemond y los italianos Gianni Bugno y Paolo Bettini, siendo las selecciones belga e italiana las grandes dominadoras del palmarés, con 26 y 19 oros respectivamente, aunque el “país de la bota” supera a Bélgica en número de podios: 55 frente a 48.
En cuanto a la selección española, destacó muy poco hasta la década 80, con los únicos podios en profesionales de Luciano Montero, plata en 1935; Ramón Sáez y Luis Ocaña, bronces en 1967 y 1973 respectivamente; y Juan Fernández, también bronce aunque en 3 ocasiones, 1980, 87 y 88. Pero a partir de los años 90 se convirtió en uno de los rivales a batir, ya que además de las victorias de Freire (y su tercer puesto en 2000) están los triunfos de Abraham Olano (1995), Igor Astarloa (2003) y Alejandro Valverde (2018), este último siendo además dos veces 2º y cuatro veces 3º (2003, 05, 06, 12, 13 y 14), teniendo el récord histórico de medallas. También estuvieron muy cerca de la victoria Miguel Indurain, con un bronce y dos platas (1991, 93 y 95); y Joaquim Rodríguez, plata en 2013 y bronce en 2009.
Respecto a la contrarreloj individual, empezó a disputarse en 1994, con triunfo para el británico Chris Boardman, para ya en los últimos 15 años repartirse el protagonismo de un modo casi absoluto el suizo Fabian Cancellara, con póker de victorias (2006, 07, 09 y 10), el australiano Michael Rogers (2003, 04 y 05) y ya más recientemente el alemán Tony Martin (2011, 12, 13 y 16), empatado con Cancellara en cabeza del palmarés, mientras que entre los españoles destacan los triunfos de Miguel Indurain en 1995 y Abraham Olano en 1998, con el de anoeta siendo 2º en 1995, así como los podios de Melchor Mauri, plata en 1998; Igor González de Galdeano, bronce en 2002; Jose Iván Gutiérrez, 2º en 2005: y Jonathan Castroviejo, bronce en 2016, habiéndolo rozado ya en 2015, cuando acabó 4º.
En cuanto a las pruebas femeninas, con la carrera de fondo celebrándose por 1ª vez en 1958 y la crono individual en 1994, la gran dominadora es la francesa Jeannie Longo, con 5 y 4 triunfos en cada disciplina, si bien en los últimos años destaca Marianne Vos (Países Bajos), con 3 victorias y otros 5 segundos puestos en la prueba en línea, habiendo sido podio desde 2006 a 2013, y la italiana Giorgia Bronzini, con 2 victorias y un tercer puesto. Encabezan el medallero histórico Francia y Países Bajos, con 10 triunfos en la prueba en línea, mientras que en la CRI domina Estados Unidos, con 5 victorias. Respecto a las españolas, destaca Joane Somarriba, con victoria en la CRI de 2003 y podio en 2005, al igual que en la prueba en línea de 2002.
Por otro lado, en 2012 se retomó la contrarreloj por equipos, tanto en hombres como mujeres, si bien disputándose por marcas comerciales en lugar de por selecciones nacionales, como se había hecho desde 1962 hasta 1994 (excepto en los años con Juegos Olímpicos), cuando además los equipos estaban formados por corredores no profesionales. En esta nueva época, arrasan en categoría masculina Quick Step, vencedor en 2012, 13, 16 y 18, siendo podio cuando no ganó (salvo en 2017), y BMC, ganador en 2014-15, acabando 2º en otras tres ediciones y 3º el año pasado, mientras que entre los equipos españoles destaca el podio de Movistar en 2015. No obstante, en 2019 fue sustituída por una CRE mixta, con los equipos formados por 3 hombres y 3 hombres, a modo de relevos, ganando los Países Bajos.
Recorridos
Sobre los recorridos de la prueba de fondo masculina, al cambiar de sede todos los años han variado mucho su dureza de una edición a otra, aunque manteniendo casi siempre una estructura similar: un circuito en torno a los 15 km, incluyendo una o dos cotas (algunos años simples repechos pero otros puertos de cierta dureza), al que los corredores tienen que dar alrededor de 15-20 vueltas hasta completar un kilometraje total muy elevado, rondando normalmente los 260 km, a veces incluso más. Sin embargo, desde 2010 se ha puesto de moda un tipo de recorrido algo distinto, con una 1ª parte de la ruta en línea antes de llegar a la localidad de meta y entrar en el circuito definitivo, con una distancia similar a la habitual pero dándose menos vueltas para no pasarse de kilometraje.
- Todos los Mundiales (Lasterketa Burua)
En los últimos 40 años, destacan sobre todo los Mundiales de Sallanches 1980, en Francia -> mapa y perfil – crónica – clasificación – vídeo (últimos 25 km) – resumen, con triunfo para el francés Bernard Hinault después de una gran exhibición, con sólo 15 corredores logrando terminar la prueba; y Duitama 1995, en Colombia -> mapa y perfil – clasificación – video, de gran recuerdo para el ciclismo español gracias al doblete de Abraham Olano y Miguel Indurain, llegando 3º Marco Pantani. Ambos mundiales tenían un circuito muy duro, con las cotas de Domancy y El Cogollo respectivamente. Gracias a ello y a una actitud muy ofensiva de los corredores, además de un tiempo infernal en el caso de Duitama, con lluvia durante casi toda la prueba, acabaron resultando espectaculares, con la carrera completamente rota a muchos km de meta.
- Melbourne 2010 -> clasificación / vídeo (últimos 70 km) – final
Ya más recientemente sobresale Mendrisio 2009, sin la brutal dureza de Sallanches y Duitama pero aún así con mucho desnivel (cerca de 4700 m) y un circuito muy interesante, con 2 buenas cotas y poco terreno para reagrupamientos, lo que dió como resultado 40 km finales fantásticos, con emoción y a la vez buenas diferencias, con victoria para Cadel Evans por delante de Alexander Kolovnev y Joaquim Rodríguez, llegando sólo 13 corredores en menos de 2 minutos. Sin embargo en Melbourne 2010, pese a verse una carrera entretenida gracias a la actitud de varios corredores, principalmente italianos y belgas, destacando un combativo Gilbert, el excesivo llano provocó que la victoria se jugara al sprint en un grupo de 25 corredores, con triunfo para Thor Hushovd, saliendo perjudicados los que habían sido los grandes animadores de la prueba.
El Mundial de 2011, en Copenhague, tenía un recorrido flojísimo, con un circuito final sin cotas reseñables aunque la llegada picaba hacia arriba. Como era lógico, tras una de las ediciones más aburridas en lo que llevamos de siglo, la carrera se decidió al sprint, con Mark Cavendish imponiéndose sobre Mathew Goss y Andre Greipel, llegando 82 corredores en el mismo tiempo. En 2012, en Valkenburg, se repetía el formato de años anteriores, aunque el circuito final era más selectivo que en 2011, con el Cauberg a sólo 2 km de meta y una cota previa (aunque muy tendida). No obstante, la mayor selección del grupo se acabó produciendo por una caída a 50 km de meta, consiguiendo el triunfo Philippe Gilbert gracias a un potente demarraje en la última subida, con Boasson Hagen y Alejandro Valverde en 2º y tercer lugar respectivamente.
- Ponferrada 2014 -> clasificación / vídeo (últimos 75 km) – vídeo (final)
En 2013 el circuito era el más duro desde Mendrisio, si bien al darse “solo” 10 vueltas, no entrando en el circuito hasta pasado el km 100, el desnivel se quedaba en torno a los 4000 m. En una carrera marcada por la lluvia y con caídas de varios de los aspirantes, como Níbali y Urán, la victoria fue para el portugués Rui Costa, que tras ser uno de los 5 corredores más fuertes en la última subida aprovechó el mal entendimiento entre “Purito” y Valverde, a la postre 2º y 3º, para llevarse el oro. Al año siguiente, en Ponferrada, la prueba se disputaba enteramente en un circuito, con escaso llano pero siendo poco selectivo, con una 1ª subida muy tendida y la 2ª bastante corta, si bien cerca de meta. El triunfo fue para el polaco Michal Kwiatkowski, que con un ataque a casi 8 km de meta sorprendió a los favoritos, con Gerrans y Valverde completando el podio.
- Richmond 2015 -> clasificación / vídeo (últimos 140 km) – vídeo (resumen)
- Doha 2016 -> clasificación / vídeo (últimos 50 km) – vídeo (final)
En Richmond 2015 la carrera discurría por completo en un circuito, de 16 km y con 2 partes muy diferentes: 11 km iniciales llanos por grandes avenidas, y un final donde se concentraban 3 repechos cortos, los 2 primeros sobre pavé y el último sobre asfalto, coronándose a 700 m de meta. Tras una carrera entretenida pero donde llegó grupo muy numeroso a los 5 km finales, el triunfo fue para Peter Sagan, que con un ataque en la penúltima cota logró escaparse y cruzar la meta en solitario, con Matthews 2º y Navardauskas 3º. En Doha 2016 repitió triunfo Sagan, en este caso imponiéndose al sprint, completando el podio Cavendish y Boonen, después de una carrera espectacular en el tramo del desierto, con los abanicos rompiendo el pelotón … pero muy aburrida en el triste circuito final, llano y protegido del viento, no habiendo casi espectadores.
- Bergen 2017 -> clasificación / vídeo (carrera completa) – vídeo (final)
- Innsbruck 2018 -> clasificación / vídeo (últimos 74 km) – resumen
En el Mundial de 2017, celebrado en Bergen, se produjo la 3ª victoria seguida de Sagan, batiendo al sprint a Kristoff y Mathews, con un grupo de unos 30 corredores jugándose el triunfo después que Alaphilippe estuviera a punto de dar la sorpresa, con un ataque en la última subida a Salmon Hill, la cota principal del circuito, que sólo pudo seguir Moscon (posteriormente descalificado), siendo atrapado a poco más de un km de meta. En 2018, en un recorrido muy duro aunque demasiado condicionado por el muro de Grammartboden, la victoria fue para Alejandro Valverde, que conseguía por fin el ansiado título después de 6 medallas en anteriores mundiales, siendo acompañado en el podio por Bardet y Woods, los 3 más fuertes en la mencionada subida, que se coronaba a 8,5 km de la meta en Innsbruck.
- Yorkshire 2019 -> clasificación / vídeo (últimos 75 km) – final (últimos 14 km) – resumen
El año pasado, en unos Mundiales marcados por la condiciones meteorológicas, con lluvia abundante varios días, la victoria en la prueba de fondo masculina fue para el danés Mads Pedersen, que tras una carrera que se hizo durísima por la lluvia se impuso en el sprint al italiano Trentin y el suizo Kúng, integrantes junto a Moscon y Van der Poel de la escapada protagonista de las últimas vueltas, mientras que en la contrarreloj se impuso el australiano Rohan Dennis, revalidando su título de 2018. En cuando a la categoría femenina, en la prueba de fondo Annemiek Van Vleuten dio una exhibicion, haciendo los últimos 100 km en solitario y con doblete neerlandés al terminar 2ª Van der Breggen, mientras que la estadounidene Chloe Diggert dominó la prueba contrarreloj.
Calendario de pruebas y recorridos Imola 2020
Programa completo -> información en la web.
*Debido a las especiales circunstancias de este año, con los problemas generados por el coronavirus, solo se disputarán las pruebas de la categoría élite masculina y femenina, sin categoría sub-23 ni junior.
Jueves 24 de Septiembre:
- CRI Élite Femenina -> perfil / mapa (32 km) 14.40 h – 16.45 h
Viernes 25 de Septiembre:
- CRI Élite Masculina -> perfil / mapa (32 km) 14.30 h – 16.40 h
Sábado 28 de Septiembre:
- Fondo Élite Femenino -> perfil / mapa (143 km) 12.35 h – 16.45 h
Domingo 29 de Septiembre:
- Fondo Élite Masculino -> perfil / mapa (285 km) 10.00 h – 16.40 h
Aclarar que el circuito de las pruebas en línea masculina y femenina también es el mismo, solo que variando el número de vueltas. Sobre la retransmisión televisiva, en España podrán verse todas las pruebas en directo en Eurosport y Teledeporte, habiendo luego repeticiones en otros horarios.
- Guía técnica del Mundial (PDF 12 MB) / Boletín de información (PDF 2 MB)
– – – – –
CONTRARRELOJ ÉLITE FEMENINA Y MASCULINA (31,7 km). Info en la web / Rutómetro y horario / Salida – llegada
.
.
Ránking de favoritos:
Filippo Ganna (Italia)
Rohan Dennis (Australia)
Tom Dumoulin (Países Bajos)
Wout Van Aert (Bélgica)
Victor Campenaerts (Bélgica)
Remy Cavagna (Francia)
Stefan Küng (Suiza)
Geraint Thomas (Reino Unido)
Kasper Asgreen (Dinamarca)