AMSTEL GOLD RACE 2019

Este domingo 21 de abril se disputa la 54ª edición de la Amstel Gold Race, carrera neerlandesa que se celebra en la región de Limburg, en el extremo sureste de los Países Bajos, siendo también conocida como la “Clásica de la Cerveza” e inicio del tríptico de las Árdenas, con la Flecha Valona el miércoles y Lieja-Bastoña-Lieja el próximo domingo. El recorrido es casi idéntico al de 2018, si bien con una distancia algo superior debido a pequeños ajustes. Asimismo, unas horas antes se disputa la prueba femenina, recuperada en 2017 tras más de una década desde la anterior edición.

Comparada con la mayoría de grandes carreras de un día, la Amstel Gold Race es un prueba relativamente reciente, habiéndose disputado por primera vez en 1966. Esta edición inaugural, organizada por Herman Krott, acabó teniendo un recorrido de más de 300 km entre las localidades de Breda y Meerssen, obteniendo la victoria Jean Stablinski -> vídeo. Desde entonces la carrera se ha disputado de un modo ininterrumpido cada año, ganando prestigio rápidamente hasta situarse como una de las clásicas más importantes de la temporada, aunque sin llegar a alcanzar el nivel de los 5 Monumentos.

Los dominadores del palmarés son los ciclistas neerlandeses, con un total de 17 victorias, destacando Jan Raas, que obtuvo 5 triunfos casi consecutivos entre 1977 y 1982 (dejando sólo de ganar en 1981), además de ser 3º en 1983, siendo seguidos por los corredores belgas, entre los que sobresale Philippe Gilbert, ganador en 2011, 2012, 2014 y 2017, mientras que con 2 triunfos figuran Eddy Merck (1973, 1975), Gerry Knetemann (1974, 1985), el suizo Rolf Jaerman (1993, 1998) y el italiano Enrico Gasparotto (2012, 2016). También destaca Michael Boogerd, con sólo un triunfo pero un total de 7 podios, siendo 4 veces segundo.

En cuanto a los ciclistas españoles, y al igual que sucede en clásicas como el Tour de Flandes y París-Roubaix, hasta ahora no ha habido ninguna victoria, aunque si varios podios en los últimos años: Alejandro Valverde, 2º en 2013 y 2015, además de 3º en 2008, y Joaquim Rodríguez, 2º en la edición de 2011 sólo superado por un impresionante Gilbert, que ese año consiguió el triplete en la semana de las Árdenas (póker si se incluye Brabante), algo sólo alcanzado antes por el italiano Davide Rebellin, en 2004.

El año pasado, en una carrera entretenida aunque sin llegar a la espectacularidad de 2017, el triunfo fue para el danés Michael Valgren, (Astana), que remató el gran trabajo de su equipo, sobre todo Fuglsang, con un ataque a 3 km de meta al que sólo respondió el checo Roman Kreuziger (Mitchelton), vencedor en 2013 pero que en esta ocasión fue batido al sprint por el corredor danés, llegando a continuación el mencionado Enrico Gasparatto (Bahrain), vencedor en 2012 y 2016, completando el top-5 Peter Sagan y Alejandro Valverde, que se vigilaron demasiado en la parte final.

Valgren celebrando la victoria en 2018. Foto Tim de Waele / TDWSport, galería en Cyclingnews

Recorridos

A nivel de recorrido, la Amstel Gold Race se caracteriza por realizar varios bucles en torno a la localidad de Valkenburg, con un trazado muy quebrado y “pestoso” que incluye una gran cantidad de cotas (35 en la última edición, aunque contando los diferentes pasos), si bien al contrario que en otras clásicas de marzo-abril todas ellas asfaltadas; y multitud de cruces, cambios de dirección y estrechamientos a lo largo de toda la ruta, lo que provoca que sea una carrera muy nerviosa y estresante para los corredores, habiendo de hecho un alto peligro de caídas y enganchones. Teniendo en cuenta ambos aspectos, se podría decir que la Amstel Gold Race es el equivalente sobre asfalto al Tour de Flandes sobre pavé.

Los finales tradicionales de la prueba han sido Meerssen, meta desde 1966 a 1991 (excepto en 1968, cuando terminó en Elsloo), y la ciudad de Maastricht, llegada desde 1991 a 2002, en ambos casos con la meta situada después de varios km de llano. Sin embargoeso cambió a partir de 2003, situándose la meta en el muro del Cauberg, en la parte alta de Valkenburg, siendo desde entonces una llegada muy propicia para los “up-hill finishers”, especialistas de las llegadas en repecho. Entre ese cambio y la forma más conservadora en que se corre hoy en día, las últimas ediciones fueron en general decepcionantes (salvo excepciones), con los favoritos demasiado pendientes de la subida final en lugar de romper la carrera desde lejos, aunque sin llegar a los extremos de la Flecha Valona y su final en el muro de Huy.

Esa falta de batalla previa y el Mundial de 2012 -> clasificación / video, celebrado en esta misma zona y también con el Cauberg como protagonista, si bien con la meta situada 2 km más tarde, fue el motivo esgrimido por los organizadores para el cambio de recorrido en 2013, añadiendo un circuito final parecido al que tuvo el Mundial, aunque con 3 cotas en vez de 2, añadiendo el Geulhemmerberg, y colocando la llegada en el mismo lugar que esa prueba, entre Vilt y Berg en Terbligt, a unos 3 km de Valkenburg, con un corto llano desde Cauberg a meta, habiendo además un aumento en el número total de cotas, pasando de 32 a 34, si bien debido al circuito final la subida más rompedora, el Keutenberg, quedaba a 30 km en lugar de los 10-12 km de anteriores ediciones, perdiendo protagonismo.

A la hora de la verdad la carrera tuvo aspectos negativos y positivos: por un lado los favoritos siguieron reservando fuerzas para la última subida, incluso dejándose ver menos en las cotas previas, pero en cambio los “segundos espadas” y “outsiders” si se movieron desde lejos con mucha intención, siendo más impredecible que ediciones anteriores y con triunfo para un escapado, Roman Kreuziguer, algo que no ocurría desde hace tiempo. Sin embargo, en los 3 años siguientes, con prácticamente el mismo recorrido, llegaron pelotones bastante numerosos al pie del Cauberg, mucho más que con el recorrido anterior, e incluso en 2015 hubo reagrupamiento tras la última subida, jugándose la victoria un grupo de 18 corredores.

Esto provocó que en 2017 los organizadores optaran por un cambio radical: supresión del último paso por Cauberg, quedando un circuito final de 16,2 km con Geulhemmerberg y el tendido Bemelerberg como dificultades principales, buscando, en palabras de los organizadores, que la carrera fuera más abierta e imprevisible, sin que todo quedara para los últimos km y dando más opciones a los corredores atacantes, con los favoritos teniendo que atacar desde lejos para evitar el sprint  … y funcionó, ya que se vio la mejor edición de la década, con 40 km finales espectaculares, teniendo un desarrollo más similar al de las clásicas de pavé que a lo habitual en las Árdenas los últimos añis. En 2018 el trazado fue muy similar, si bien circulando por vías más secundarias en los últimos km, viéndose de nuevo una bonita carrera, aunque no tanto como la edición previa.

Recorrido Amstel Gold Race 2019

Un perfil completo del recorrido de este año, realizado por LasterketaBurua

Cotas (en la mayoría el % es engañoso, ya que los falsos llanos inicial y/o final bajan la media):

1. Slingerberg (km 10):  105 m – 1,3 km – 4,8 %
2. Adsteeg (km 14,8):  110 m – 0,5 km – 5,4 %
3. Lange Raarberg (km 23): 140 m – 1,3 km – 5,5 %
4. Bergseweg (km 38,9):  175 m – 2,7 km – 3,3 %
8. Heiweg (km 78,9):  133 m – 1,65 km – 3,5 %
9. Kalleberg (km 82,9):  170 m – 0,5 km – 5,2 %
10. Wolfsberg (km 90,3):  170 m – 0,8 km – 4,4 %
12. Schweibergerweg (km 105,4):  220 m – 2,9 km – 3,9 %
13. Camerig (km 111,1):  273 m – 4,3 km – 3,8 %
14. Drielandenpunt (km 124):  320 m – 3,7 km – 3,8 %
15. Gemmenich (km 128,7):  265 m – 0,9 km – 6,4 %
16. Vijlenerbos (km 132,9): 276 m – 1,8 km – 5,1 %
17. Eperheide (km 141):  224 m – 2,3 km – 4,5 %
19. Plettenbergweg (km 153,8):  141 m – 1 km – 4,2 %
20. Eyserweg (km 156):  202 m – 2,2 km – 4,3 %
21. Sint Remigiusstraat: Huls (km 160,3):  216 m – 1 km – 7,7 %
22. Vrakelberg (km 163,9):  183 m – 0,7 km – 7,9 %
5 / 23. Sibbergrubbe (km 50,4 / 172,7): 153 m – 2,1 km – 4,1 %
11 / 27. Loorberg (km 93,3 / 210,9):  215 m – 1,5 km – 5,5 %
18 / 28. Gulperberg (km 150,2 / 220,8):  151 m – 0,7 km – 8,1 %
29. Kruisberg (km 226,2):  165 m – 0,8 km – 7,5 %
30. Eyserbosweg (km 228,2):  195 m – 1,1 km – 8,1 %
31. Fromberg (km 232):  165 m – 1,6 km – 4 %
32. Keutenberg (km 236,6):  175 m – 1,7 km – 5,6 %
6 / 24 / 33. Cauberg (km 55 / 178 / 247):  140 m – 1,2 km – 5,8 %
7 / 25 / 34. Geulhemmerberg (km 59,4 / 182,5 / 251,4):  130 m – 1 km – 6,2 %
26 / 35. Bemelerberg (km 195,6 / 258,4):  140 m – 0,9 km – 5 %

Como decíamos al inicio, el recorrido es muy similar al de años anteriores, casi idéntico al de 2018, repitiendo la salida desde la localidad de Maastricht; la llegada en Vilt – Berg en Terbligt; el número de cotas a superar, con 35 muros” oficiales; y los 4 bucles distintos en torno a Valkenburg, incluído el último circuito, circulando por vías muy secundarias entre Geulhemerberg y Bemelen, y entre esta última cota y meta, que fue el principal cambio entre 2017 y el año pasado, si bien los pequeños ajustes en la parte central de la ruta hacen que la distancia sea de 266 km, la más elevada en la historia reciente de la prueba.

No obstante, si bien los 2 primeros circuitos y la mitad del 3º, hasta pasado el km 215, pueden aportar un gran desgaste, sobre todo si hay buen ritmo y se filtran corredores peligrosos en las escapadas, todo apunta a que más allá de posibles caídas, desgraciadamente muy habituales, la parte decisiva de la carrera llegará de nuevo tras el 2º paso por el Gulperberg, con 500 m al 10% de media y puntas cercanas al 20%, cuyo descenso y un tramo llano dejará a los corredores al pie del encadenado de KruisbergEyserbosweg, Fromberg y Keutenberg: 4 muros muy seguidos y casi todos ellos con tramos sostenidos por encima del 12%, excepto el más tendido e irregular Fromberg … que a cambio es el más largo, con 1600 m, si bien incluye varios descansillos.

De estas 4 cotas, la que por su dureza y colocación ha provocado en varias ediciones la selección definitiva del grupo que se jugaría la carrera, sobre todo en la época de 2003 a 2012, es el Keutenberg, una subida corta pero durísima con puntas de hasta el 22%, formando parte de la lista de rampas máximas afrontadas en competición. Hay que decir que superado el tramo más exigente no hay un descenso inmediato, sino que como se puede ver en el perfil completo la carretera sigue picando hacia arriba durante algo más de un km, para unas cifras totales muy engañosas: 1,7 km al 5,6 % (aunque según este otro perfil sería un poco más blando, con 1,6 km al 5,3%).

La explosiva subida al Keutenberg, con 400 m centrales al 13,5%. Perfil de hardfietsen.nl

Este terreno de falsos llanos después del Keutenberg continúa durante varios km, aunque ya con tendencia descendente, antes de comenzar la auténtica bajada a Valkenburg, donde tras una curva a izquierdas en una rotonda se inicia el Cauberg, en lo que será el tercer y último paso por esta cota. Las cifras totales de la subida, 1,2 km al 5,8%, son engañosas, ya que el falso llano final baja la media. De hecho, según el perfil oficial y este otro gráfico de la web de Heuvelsfietsen, tiene un tramo central de 500 m al 10%, con rampas que llegan al 13-14%, si bien de acuerdo al perfil de Climbbybike ese medio km alcanzaría “sólo” un 9% de media. En cualquier caso, una subida exigente y que deberían aprovechar los corredores que no quieran llegar al sprint, ya que las cotas restantes son más blandas.

El famoso muro del Cauberg, que se subirá en 3 ocasiones. Perfil de hardfietsen.nl

Superado el Cauberg y ya dentro del circuito final, habrá un pequeño tramo llano, con paso incluído por meta, antes de que la ruta tome un desvío hacia el norte, afrontando un corto pero fuerte descenso en busca del inicio de la cota de Geulhemerberg, ya habitual en esta carrera, tanto en el recorrido “antiguo” como dentro de esta misma edición, afrontándose en otras 2 ocasiones, pero que no estaba incluída en el circuito del Mundial 2012, aportando aquí mayor continuidad en la dureza. De todos modos, con un km en torno al 6% y el asfalto en perfectas condiciones, no es una subida rompedora por sí sola, dependiendo mucho de la actitud de los corredores y de si ya ha habido batalla previa para hacer daño.

La subida a Geulhemerberg, con 1 km al 6,2% de media. Perfil de hardfietsen.nl

Una vez coronado, y en lugar de seguir por la carretera principal, se afrontará el descenso por el Kuitenberg, una vía más estrecha, girando poco después hacia el sur y a continuación hacia el este para volver a la carretera principal antes de la localidad de Bemelen, donde comienza la subida homónima, el Bemelerberg, con 900 m al 5% de media y puntas del 7%. Un ascenso muy suave pero que con más de 250 km en las piernas hace daño, habiendo de hecho resultado decisivo en 2017. Oficialmente, el puerto se corona a 7 km de meta, si bien el terreno posterior sigue picando hacia arriba durante más de un km, por lo que quienes hayan pasado muy justos la cota pueden terminar de hundirse.

El Bemelerberg, con 800 m al 5,5%, será de nuevo la última cota. Perfil de hardfietsen.nl

A 5 km de la llegada, pasada la localidad de Gasthuis, se abandonará de nuevo la vía principal, tomando un desvío para ir hacia Terbligt por una zona de falsos llanos, primero con tendencia favorable y luego ligeramente ascendente (2%), por una vía con un tramo muy estrecho, volviendo a la ruta de hace 2 años ya en las cercanías de Vilt, para tras una última curva a izquierdas afrontar la recta de meta, con 900 m de longitud por una carretera más ancha y llana.

El plano de los últimos 5 km, con la llegada en Vilt

En definitivo, un trazado muy exigente, tanto por la orografía de la prueba, repleta de cotas, como por el largo kilometraje, similar al de los monumentos … o incluso superior en algunos casos. Y al igual que en 2017-2018, con el acierto de no dejar para el final las subidas más duras, favoreciendo a priori la batalla desde lejos y que la carrera sea más abierta e impredecible, dando opciones a corredores de diferentes características, pudiendo verse un gran espectáculo a poco que se muestren combativos, sin esperar a los últimos km para atacar.

Los últimos 55 km, con el encadenado previo al Cauberg y el circuito final en torno a Vilt / Berg en Terblijt

Mapa de los 50 km finales

En cuanto al recorrido de la prueba femenina, tendrá también salida en Maastricht y llegada en Vilt-Berg -> mapa, si bien con una ruta intermedia distinta, realizando un bucle inicial con 9 cotas, incluído el duro encadenado de Eyserbosweg, Fromberg y Keutenberg, antes del primer paso por el Cauberg y la línea de meta, teniendo que afrontar a partir de ahí 3 vueltas completas a un circuito mezcla del usado en otras ediciones, con las subidas del Geulhemerberg, Bemelerberg y Cauberg, y el actual de la prueba masculina, con vías secundarias entre las 2 primeras cotas. En total, 127 km, 10 más que el año pasado, incluyendo 19 subidas oficiales.

El perfil de la carrera femenina, realizado por @LasterketaBurua

Participación

Si normalmente la lista de participantes de esta prueba ya suele tener un gran nivel, este año es directamente fabulosa, contando con casi todos los grandes clasicómanos en activo (salvo los hermano Yates y algunos de los especialistas en pavé), incluyendo los podios al completo de las 6 últimas ediciones. En total, son de la partida 25 equipos, los 18 de categoría World Tour y 7 Continentales Profesionales, completando un pelotón de 175 ciclistas, los mismo que en 2018.

Aunque la carrera se presenta muy abierta, por tipo de recorrido y estado de forma a priori los grandes favoritos son Mathieu Van der Poel (Corendon), campeón del mundo de ciclocross y que en carretera lleva 4 victorias en el último mes, incluyendo Dwars Door Vlaanderen, GP Denain y la reciente Flecha Brabazonzona, contando aquí con un trazado muy bueno para sus características; y Julian Alaphilippe (Deceuninck), entre los 7 primeros en múltiples ediciones, incluido el año pasado, y que esta temporada es el corredor más laureado, con 8 triunfos, destacando Milán – San Remo y Strade Bianche, teniendo como ventaja respecto a Van der Poel el potencial de su equipo, con otra  baza como Gilbert.

En el siguiente escalón se podría incluir a Peter Sagan, podio en 2012 y 4º la pasada edicion, buscando aquí resarcirse de un inicio de año decepcionante, aunque con top-5 en San Remo y Roubaix, y Maximilian Schachman, una de las sensaciones en lo que va de temporada, con 5 triunfos en el último mes y medio, 3 de ellos en País Vasco (Bora); Michael Matthews (Sunweb), podio en 2015 y 5º en 2016, llegando a esta edición tras ganar 2 etapas en la Volta y rozar el «cajón» en la Flecha Brabanzona; Alejandro Valverde (Movistar), entre los 6 primeros en múltiples ediciones, incluyendo 3 podios, al igual que esta temporada en C.Valenciana, Murcia y UAE Tour; Michal Kwiatkowski (Sky), ganador en 2015 y top-5 en otras 3 ediciones, destacando este año su tercer puesto en París-Niza y San Remo, aunque se retiró en la Itzulia; Tim Wellens (Lotto Soudal), 6º el año pasado y esta temporada ganador en Tramuntana y podio en Omloop Het Nieuwsblad y Flecha Brabanzona; Philippe Gilbert (Deceuninck), cuádruple vencedor de la prueba, además del Mundial de 2012, y que viene de ganar de un modo brillante la París-Roubaix; Alexey Lutsenko, ganador Omán y gran etapa en Tirreno, aunque decepcionó en la Itzulia, y Jakob Fuglsang, clave en la victoria de Valgren en la última edición y este año ganador en Andalucía y podio en Strade Bianche y Tirreno, rozándolo en País Vasco (Astana); Enrico Gasparotto (Dimension Data), un especialista en esta prueba, con 2 victorias y 2 terceros puestos, ademas de múltiples top-ten.

Otros corredores importantes: Alberto Bettiol, ganador del Tour de Flandes, Michael Woods, Simon Clarke y Lawson Craddock y (EF); Greg Van Avermaet, Alessandro de Marchi y Serge Pauwels (CCC); Wout Van Aert, Robert Gesink y Floris de Tier (Jumbo); Sonny Colbrelli, podio en 2016, Dylan Teuns, Ivan Cortina, Matej Mohoric, y Damiano Caruso (Bahrain); Matteo Trentin, campeón de Europa, Michael Albasini, podio en 2017, y Daryl Impey (Mitchelton); el vigente ganador, Michael Valgren, además de 2 en 2016, Roman Kreuziger , vencedor 2013, y Tom Slagter (Dimension Data); Tadej Pogacar, una de las revelaciones del año, Rui Costa, rozando el podio en 2015, Sergio Henao, 6º en varias ediciones, y Diego Ulissi, top-ten en 2016 (UAE); Jelle Vanendert, 2º en varias ediciones, Bjorn Lambrecht y Maxime Monfort (Lotto Soudal); Luis León Sánchez, vencedor en Murcia, Omar Fraile y Gorka Izagirre (Astana); Romain Bardet, ya recuperado de su caída en la Volta, y Oliver Naesen, podio en San Remo y Gante Wevelgem (Ag2r); Wouter Poels, Diego Rosa y David de la Cruz (Sky); Bauke Mollema, Fabio Felline y Tom Skujins (Trek); Valentin Madouas y Rudy Molard (Groupama); Nathan Haas y Enrico Battaglin (Katusha); Dries Devenyns, Petr Vakoc y Peter Serry (Deceuninck); Soren Kragh Andersen y Marc Hirschi (Sunweb): Carlos Betancur y Carlos Verona (Movistar); Patrick Konrad y Jay McCarthy (Bora); Patrick Muller y Bryan Coquard (Vital Concept); Ben Hermans (Israel);  Maurits Lammertink (Roompot); y Andrea Pasqualon (Wanty Gobert).

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá seguir en España a través de Eurosport, que conectará a las 15.15 h, así como en varias páginas de streaming -> enlaces en Steephill, con el final de la prueba previsto en torno a la 17.15 h según el horario intermedio.

– – – – –

Un comentario en “AMSTEL GOLD RACE 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.