Este fin de semana, del viernes 30 de abril al domingo 2 de mayo, coincidiendo con el Tour de Romandía, se disputa la 63ª edición de la Vuelta Ciclista a Asturias – Trofeo Julio Álvarez Mendo, prueba también conocida como “la Vueltina” y que regresa tras su ausencia en 2020, debido a la pandemia. Y lo hace con un recorrido muy interesante, similar al de la última edición pero con mayor dureza en las 3 etapas, incluyendo la recuperación del final en el Naranco, además de una participación bastante aceptable dadas las circunstancias, si bien la mala noticia es que no hay TV en directo, aunque sí resúmenes por la noche, en la TPA.
La edición inaugural de esta carrera tuvo lugar en 1925, con victoria para Segundo Barruetabeña. Sin embargo, esta primera época fue muy complicada para la prueba, dejando de celebrarse de un modo regular desde 1929 a 1952 (en ese intervalo sólo se corrió en 1947 y 1950) y desde 1958 a 1967. Pero en 1968 resurgió con fuerza, ganando desde entonces protagonismo hasta situarse como una de las carreras españolas más importantes, llegando a su máximo esplendor en la década de los 90, cuando los mejores ciclistas nacionales y extranjeros participaban en la prueba, implicándose además en la general, con victorias de Miguel Indurain, Abraham Olano, Alex Zulle, Laurent Jalabert, Piotr Ugrumov, Erik Breuking, etc.
Ya en la última década, en plena crisis económica, la carrera ha vuelto a pasar por muchas dificultades, estando a punto de no celebrarse en 2011, situación salvada gracias a la incorporación de la Subida al Naranco. En 2012 los organizadores tuvieron que eliminar 2 jornadas, pasando de las 5 habituales a sólo 3, reducción que continuó al año siguiente, eliminándose otra etapa. En 2014 se confirmaron los peores augurios, suspendiéndose la prueba una semana antes de su inicio al no poder cubrir el presupuesto. Afortunadamente en 2015, gracias al esfuerzo de organizadores y autoridades locales, la carrera volvió a celebrarse, teniendo al igual que en 2013 dos jornadas, para ya en 2016 recuperar otra etapa.
En cuanto al palmarés de la Vuelta a Asturias, los grandes dominadores son los corredores españoles, con 48 triunfos, aunque por ahora ninguno ha conseguido tres o más victorias en la general, destacando los dobletes de Ricardo Montero (1926, 28), Federico Martín Bahamontes (1995, 57), Jesús Manzaneque (1968, 73), Faustino Rupérez (1980, 84) y Juan Carlos Domínguez (1991, 01), logrando también 2 triunfos el ecuatoriano Richard Carapaz (2018, 19). En la Subida al Naranco sobresale Fermín Trueba, con 3 victorias en la década de los 40, seguido por Vicente Belda, Marino Lejarreta y “Chechu” Rubiera, todos ellos con 2 triunfos.
En la última edición se impuso el mencionado Richard Carapaz (Movistar), que revalidó su triunfo de 2018 gracias a ser el más fuerte en la etapa reina, con meta en Cangas del Narcea tras el Acebo, junto a su compañero de equipo Mikel Landa, que se retiró antes de la última jornada debido a molestias en una uña de su pie derecho. Completaron el podio Krists Neilands (Israel) y Alexander Vlasov (Gazprom), siendo los ganadores de la 1ª y última etapa carlos Quintero (Postobon) y Edgar Pinto (W52 FCPorto) respectivamente.

El podio de 2019, con Carapaz, Neilands y Vlasov junto a la directora de la prueba. Foto Vuelta a Asturias, click para ver galería
– – – – –
Recorrido 2021
Como decíamos al inicio, el recorrido de este año es muy interesante, con similares salidas y llegadas al de 2019 (aunque cambian algunas) pero con mayor dureza intermedia, sobre todo en la etapa inicial, de nuevo entre Oviedo y Pola de Lena pero esta vez con 185 km e incluyendo 8 puertos, destacando el encadenado de La Cabaña, Couxial (Fresneo) y Carabanzo antes de la bajada y corto llano hasta meta. La jornada siguiente tiene más de 200 km camino de Cangas del Narcea, con el Santuario del Acebo como puerto de paso, todo un acierto para favorecer la batalla desde lejos, estrenando además como subida la vertiente de Las Tiendas, con un tramo de 5,5 km al 10% que fue por donde se bajó en 2019. Y como cierre de la prueba, etapa corta entre Cangas y Oviedo, con el ya clásico muro de El Violeo antes del ascenso al Alto del Naranco, siendo este la mayor novedad, ya que se recupera como final, subiéndolo además entero, después de varios años con meta en la ciudad, siendo la última llegada en el Naranco en 2013.
- Libro de ruta (PDF 7 MB)
En resumen, un trazado exigente y muy atractivo, con 3 etapas de montaña muy diferentes entre sí pero que coinciden en tener un buen terreno para la batalla desde lejos, con protagonismo para los puertos de paso, varios de ellos siendo además estreno en profesionales, como La Cabaña y la subida al Acebo por Las Tiendas. Es cierto que había alternativas incluso mejores, por ejemplo añadiendo un primer paso por el Acebo antes del último ascenso, y en la etapa final enlazar de un modo directo Violeo y Naranco (aunque este último no se subiría entero), pero para una carrera de este tipo tampoco es necesario, siendo un recorrido de notable alto. Lo que sí se echa en falta es una crono, que se podría haber incluído en forma de doble sector, por ejemplo junto a la etapa del Naranco, y la retransmisión en directo por TV.
Etapas
1ª ETAPA (Viernes 30 Abril): OVIEDO – POLA DE LENA (184,5 km). Info en la web / Rutómetro / Mapa salida – llegada
.
.
.
Perfil de La Cabaña (hasta el km 3,3 de Pico Polio)
.
.
.
.
.
– – – – –
2ª ETAPA (Sábado 1 Mayo): CANDÁS – CANGAS DEL NARCEA (200,5 km). Info en la web / Rutómetro / Mapa salida – llegada
.
.
.
.
Alternativa para la 2ª mitad de la ruta, con doble subida al Acebo: por Tebongo (hasta km 11,7) y por Las Tiendas
.
.
– – – – –
3ª ETAPA (Domingo 2 Mayo): CANGAS DEL NARCEA – OVIEDO (126 km). Info en la web / Rutómetro / Mapa salida – llegada
.
Perfil del tramo duro / Gráfico completo (hasta km 7,6)
Subida y posterior descenso a Oviedo
.
Encadenado Violeo + Naranco (el tramo entre ambos será distinto)
.
- Naranco 2016 (Vuelta España) – clasificación / vídeo
– – – – –
Participación
Comparado con los últimos años, y pese a la coincidencia con Romandía, la participación no está mal, ya que si bien solo hay un equipo World Tour, Movistar, que además viene sin sus figuras, hay varios equipos Pro Conti que han traído a sus estrellas, destacando sobre todo Arkea, que llega con el gran favorito, Nairo Quintana, bien arropado por corredores como Winner Anacona y Diego Rosa. Otras figuras son Pierre Latour (Total Direct Energie) e Ilnur Zakarin (Gazprom), aunque este último lejos de sus mejor forma. Sobre el Movistar, a priori su mejor baza es Antonio Pedrero, top-20 en el último Giro.
En total, serán de la partida 16 equipos, completando un pelotón 109 corredores (hay 2 escuadras que no llegan al máximo de 7 permitido), una cifra algo superior a la de 2019, que fue de 103 ciclistas.
.
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, como decíamos al inicio desgraciadamente no habrá televisión en directo, aunque la TPA (Televisión pública de Asturias) emitirá resúmenes de cada etapa a las 21.50 horas -> ver online. Si bien eso es mejor que nada, resulta muy decepcionante que no se pueda ver la carrera. De todos modos, enlazaremos los resúmenes en los comentarios.
– – – – –
Enlazamos los video resúmenes de las 3 etapas, subidos a Youtube por Ciclismo Salon:
Saludos.