Este domingo 24 de abril se disputa la 108ª edición de la “Liège-Bastogne-Liège”, uno de los 5 monumentos ciclistas y la prueba estrella de Las Árdenas, disputadas ya Amstel Gold Race y Flecha Valona, siendo también conocida como La Decana, “La Doyenne”, al ser la clásica más antigua del calendario (aunque la Milán-Turín tuvo una edición aislada en 1876, volviendo en 1894). El recorrido es similar al de los últimos años, con el final en Lieja en vez de la localidad de Ans, llegada desde 1992 hasta 2018, siendo a priori la cota decisiva la Roche Aux Faucons, con su traicionero repecho posterior. Asimismo, unas horas antes se disputa la carrera femenina, celebrada por 1ª vez en 2017.
Historia
La edición inaugural de la prueba masculina tuvo lugar en 1892, siendo organizada por las sociedades deportivas “Liege Cyclists Union” y “Pesant Club Liégois” e imponiéndose el belga Léon Houa, que completó los 250 km de la prueba en casi 11 horas -> crónica de la 1ª edición, siendo también el vencedor los 2 años siguientes. Hay que aclarar que las 2 primeras ediciones fueron sólo para corredores amateurs, pudiendo participar los profesionales a partir de 1894.
Durante los años siguientes la carrera pasó por muchas dificultades, dejando de disputarse de 1895 hasta 1907, en 1910 y de 1914 a 1918, en este último caso debido a la 1ª Guerra Mundial. A partir de 1919 la prueba ya se asentó de definitivamente (aunque durante la década de los 40 hubo varios años en que no pudo celebrarse por la 2ª Guerra Mundial), si bien no fue hasta los años 50 cuando empezó a convertirse en una de las carreras más prestigiosas de la temporada, además de la favorita de muchos corredores y aficionados.
Quizás la edición más mítica sea la de 1980, cuando bajo una fuerte nevada Bernard Hinault recorrió los últimos 80 km en solitario, llegando a meta con más de 9 minutos de ventaja sobre Hennie Kuiper y Ronnie Claes, 2º y 3º respectivamente -> clasificación / video. La meterología fue tan extrema que sólo 21 corredores de los 174 que habían tomado la salida llegaron a meta. También es muy recordada la edición de 1999, con un gran duelo en la Redoute entre Michelle Bartoli y Frank Vandenbroucke, con este último destrozando a sus rivales en Saint Nicolas para acabar cruzando en solitario la línea de meta en Ans -> vídeo / clasificación.
Los protagonistas históricos son los ciclistas belgas, con 58 victorias. Su dominio fue casi absoluto hasta 1948, con sólo el francés André Trousselier (1908) y el alemán Hermann Buse (1930) pudiendo vencerles. Sin embargo, en las últimas décadas los triunfos han estado más repartidos, aunque dominando los ciclistas italianos con 11 triunfos desde 1982. El “record-man” de la prueba es Eddy Merckx, con 5 triunfos (1969, 71, 72, 73 y 75), a los que habría que añadir otros 2 podios. Le sigue en número de victorias el italiano Moreno Argentin (1985, 86, 87 y 91) y el español Alejandro Valverde (2006, 08, 15 y 17), ambos con con 4 triunfos, mientras que el mencionado Léon Houa y los también belgas Alphonse Schepers (1929, 31 y 35) y Fred De Bruyne (1956, 58 y 59) empatan con 3 victorias.
En cuanto a los corredores españoles, destaca sin lugar a dudas el propio Alejandro Valverde, el único que hasta ahora ha conseguido ganar la prueba y que además de 4 triunfos suma otros 3 podios oficiales (su tercer puesto en 2010 fue anulado por sanción). También han logrado acabar en el “cajón” Davide Etxebarría, el primer español que consiguió subirse al podio en esta carrera (2º en 2000 y 3º en 2003); Ivan Mayo, 2º en 2003; y ya más recientemente Joaquim Rodríguez, con 3 podios: 2º en 2009 y 2013, además de 3º en 2015.
El año pasado, recuperadas ya las fechas habituales tras haberse celebrad0 en octubre en 2020, debido a la pandemia, el triunfo fue para el esloveno Tadej Pogacar (UAE), imponiendose al sprint en un grupode 5 corredores que se había formado en la Roche Aux Faucons, siendo acompañado en el podio por Julian Alaphilippe (Deceuninck) y David Gaudu (Groupama), con el mencionado Valverde (Movistar) y Michael Woods (Israel) completando el top-5 ->.clasificación / vídeo resumen.
Recorridos
Al igual que los demás monumentos, el trazado ha ido variando a lo largo de los años, tanto de recorrido como de kilometraje, pero se ha asentado en torno a los 260 km y con un perfil rompepiernas, incluyendo una gran cantidad de cotas en su 2ª mitad, entre las que destacan por dureza e importancia histórica La Redoute, estrenada en 1975 y desde entonces la subida más icónica de la prueba, con 2 km cercanos al 9% de media y rampas máximas que llegan al 20%; Stockeu (sólo los 1000 m iniciales del perfil), un “muro” de 1 km por encima del 12% y donde se rinde homenaje al gran Eddy Merckx; y Saint Nicolas, decisiva para la resolución de la prueba por su dureza y cercanía a meta desde 1992, cuando la meta se situó en la localidad de Ans, hasta 2018.
Sin embargo, al igual que ha sucedido con otras grandes clásicas y el ciclismo en general, la mejora de las carreteras, el cambio en los materiales, y la diferente preparación y actitud de los corredores ha provocado que el recorrido tradicional fuera cada vez menos selectivo, de tal modo que durante gran parte de la pasada década lo habitual era que un grupo bastante grande llegara unido a los últimos 7 km, decidiéndose todo en Saint Nicolas y el repecho final de Ans, con ejemplos tan negativos como el de 2006, cuando 8 corredores entraron con el mismo tiempo, y 2007, con 21 corredores en apenas 20 segundos.
Esto provocó que los organizadores buscaran otra ruta para favorecer que la carrera se rompiera desde lejos, estrenando en la edición de 2008 la cota de Roche Aux Faucons, “la Roca de los Halcones”, en lugar de la más tendida Sart Tillman-Tilff, siendo el cambio más importante de la última década. De hecho, se convirtió en la subida clave de la carrera, rompiéndose ahí el grupo de favoritos -> vídeo. Y es que además de su propias rampas, con 1,5 km al 9,5%, incluía una subida posterior (Gonhis-Boncelles) que suele hacer mucho daño. En el lado negativo, restó protagonismo a La Redoute, al tener una dureza similar pero más cerca de meta, si bien es cierto que en los años previos a 2008 ya era raro que hubiera ataques serios en ese punto. En 2009 se repitió ese mismo trazado, con triunfo de A.Schleck en solitario tras atacar en la R.A.F.
- Lieja 2011 -> clasificación / vídeo
- Lieja 2012 -> clasificación / vídeo
En el año 2010 hubo otro cambio reseñable en la parte final del recorrido, aunque más lejos de meta: la eliminación de Haute Levee y la sustitución de Vecquee por Maquisard y Mont Theux, habituales en la clásica desde 1974 a 1988, siendo la 2ª de ellas famosa por el ataque de Indurain en el Tour 1995, mientras que en la parte inicial se suprimió Ny, siendo un recorrido muy duro pero algo menos que las 2 ediciones precedentes. En 2011 se recuperó Haute Levee, dando como resultado 100 km finales sin apenas llano, aunque a cambio se eliminó la cota de la Roche en Ardenne en el primer tercio de la ruta, mientras que en 2012 se mantuvo esa parte final, pero subiendo de nuevo la Roche en Ardenne en la 1ª mitad del trazado.
- Lieja 2013 -> clasificación / vídeo
- Lieja 2014 -> clasificación / vídeo
- Lieja 2015 -> clasificación / vídeo
En 2013 sí hubo un cambio importante, ya que se sustituyó la “roca de los halcones”, en mal estado por las lluvias, por una subida más larga pero más tendida, Colonster, aumentando a su vez la distancia al haber más llano desde la cota previa, provocando que la subida clave fuera Saint Nicolas. Finalizadas ya las obras para arreglar la carretera, en 2014, se recuperó Faucons, así como las cotas de Vecquee y Les Forges, aunque a cambio se eliminaron el propio Colonster, Rosier, Maquisard y Mont Theux. A la hora de la verdad, la carrera fue muy decepcionante, con un gran reagrupamiento tras Faucons y sin apenas ataques de los favoritos, decidiéndose al sprint y llegando 22 corredores en apenas 12 segundos.
- Lieja 2016 -> clasificación / vídeo
- Lieja 2017 -> clasificación / vídeo – último km
- Lieja 2018 -> clasificación / vídeo
En 2015 hubo varias novedades, destacando la recuperación de las cotas Rosier y Maquisard, eliminándose a cambio Vecquee y Les Forges, quedando un recorrido con la dureza más concentrada, sin apenas llano en los últimos 85 km. Y aunque la carrera de nuevo se decidió al sprint, lo hizo con algo más de selección previa, llegándo a la base de Ans un grupo de 12 corredores. En 2016 hubo cambios importantes en el tercio final, eliminandose Stockeu por obras, subiendo Faucons por una variante inédita y estrenando Rue Naniot, con 550 m al 10,5% y la superficie de pavé, coronándose a 2,5 km de meta. Y resultó decisivo … si bien a costa de que el resto de subidas fueran desaprovechadas, llegando un grupo muy grande a su base.
Recorrido Lieja 2022
- Información en web oficial (incluye rutómetro) / Vídeo recorrido 3D / Libro de ruta (ver o descargar)
Dificultades montañosas (con asterisco las cotas no marcadas oficialmente):
- Beaufays* (km 5): 270 m – 5 km – 3,9 %
- Côte de la Roche en Ardenne (km 76,8): 401 m – 2,8 km – 6,2 %
- Côte de Saint-Roch (km 124,1): 456 m – 1 km – 11,2 %
- Côte de Mont le Soie (km 167,9): 587 m – 1,7 km – 7,9 %
- Côte de Wanne -falta inicio- (km 176,2): 499 m – 3,6 km – 5,1 %
- Côte de Stockeu -primer km- (km 182,8): 405 m – 1 km – 12,5 %
- Côte de la Haute-Levée (km 187): 465 m – 2,2 km – 7,5 %
- Col du Rosier (km 201,2): 565 m – 4,4 km – 5,9 %
- Côte de Desnié (km 214,5): 385 m – 1,6 km – 8,1 %
- Côte de la Redoute (km 227,7): 314 m – 2,1 km – 8,9 %
- Côte du Hornay / Sprimont* (km 233,5): 296 m – 1,2 km – 5,5 %
- Côte de la Roche-aux-Faucons (km 243,8): 225 m – 1,3 km – 11 %
- Les Gonhis / Boncelles* (km 246): 270 m – 1,8 km – 5,3%
Como decíamos al inicio, el recorrido es similar al de los 3 últimos años, cuando se cambió el final, terminando en la ciudad de Lieja por 1ª vez desde 1991, en lugar de la meta en Ans que se instauró al año siguiente, así como el terreno previo, suprimiendo el paso por Saint Nicolas y con Roche Aux Faucons como última cota (oficialmente, ya que a continuación está el repecho de Gonhis / Boncelles). No obstante, también hay algunos cambios, destacando que se suprime la cota des Forges entre Sprimont y Faucons, acercando La Redoute a meta, si bien el kilometraje total se mantiene parecido, con 257 km, así como el desnivel acumulado, superando los 4300 metros.
Con salida desde Lieja, los primeros 100 km son dirección sur, por un terreno “pestoso” con la única cota oficial de la Roche en Ardenne, aunque con varios repechos y subidas tendidas. Al llegar a la rotonda Doyenne, en la localidad de Bastogne, la ruta gira hacia el norte, encarando la vuelta hacia Lieja con el muro de Saint Roch, 1 km al 11%, como primera gran dificultad. De todos modos, no es hasta pasado Vielsam, a 100 km de meta, cuando el trazado se endurece de verdad, con Mont Soie antes del encadenado de Wanne, Stockeau y Haute Levee, sin casi llano intermedio. Probablemente la más exigente es Wanne, con 2,7 km al 7,3%, pero Stockeau es a priori más rompedora, con un km al 12,5%, dentro de la lista de km más duros superados en competición. Señalar que en el cruce superior hay un monumento dedicado a Eddy Merckx.
Después de la travesía por Stavelot y varios km de descenso se afrontará la cota de Rosier, la subida más larga de la prueba (al menos de las marcadas oficialmente), con 4,4 km a casi el 6% de media. Superada esta cota y tras el paso por la localidad de Spa será el turno para la novedad de 2021 y que repite este año, Desnié, con un km y medio al 8%, seguido por un falso llano favorable y el descenso hacia Sougné Remouchamps, localidad de inicio de la cota más emblemática de la prueba: La Redoute, 2 km a casi el 9% y circulando por una carretera muy escénica -> galería de fotos / mapa y vídeo. Lo más duro se encuentra en la parte central, con una zona de 700 m rondando el 11,5% y puntas que superan el 20%, formando parte de la lista de rampas máximas afrontadas en competición.
Coronada La Redoute hay una zona de falsos llanos antes de una corta bajada hacia la localidad de Sprimont, donde empieza la tendida subida a Hornay, con 1,2 km al 5,5% y por buena carretera, no estando marcada oficialmente. Después de esta cota hay 3 km llanos hasta llegar a Dolombreux, donde tras un giro a la derecha comienza la bajada hacia Méry y el río Ourthe, cuyo puente marcaba el inicio de Roche Aux Faucons hasta 2015. Y lo decimos en pasado porque, al igual que en las últimas ediciones, en lugar de subir desde Mery se dará un pequeño rodeo para afrontarlo desde Esneux, por la vertiente sur, con 500 m al 10% antes de unirse a la vertiente este, restando desde el cruce 800 m a más del 11% hasta la cima. En total, 1,3 km al 10,8% de media, pudiendo hacer mucho daño si se sube a buen ritmo. Y además de la propia cota, ojo a la aproximación, por una carretera estrecha y con un giro de 90º para comenzar la subida.
Justo a continuación, turno para el traicionero repecho de Gonhis-Boncelles, con 1,8 km al 5,3% por una vía muy estrecha y perfectamente encadenado con la “roca de los halcones”, pudiendo considerarse un único puerto. Superado el cruce de Gonhis, a 10 km del final, hay un tramo de falso llano favorable antes de comenzar la auténtica bajada hacia Lieja, por buena carretera y que termina a 2,5 km de la línea de meta, ya completamente llanos, con la llegada la Quai des Ardennes, junto al río Ourthe.
.
Las alternativas que propusimos en 2018, con mayor dureza intermedia:
Alternativa con la suave cota de Sauheid entre Faucons y meta:
.
Más posibles alternativas, por Lasterketa Burua:
– – – – –
Participación
Aunque como es habitual el nivel global es bueno, la participación de este año viene marcada por la ausencia de los 2 últimos ganadores: los eslovenos Primoz Roglic (Jumbo), por problemas físicos, y Tadej Pogacar (UAE), debido al fallecimiento de su suegra. Y otra baja importante es la de Mathieu Van der Poel (Alpecin), reciente ganador en Flandes. En total, serán de la partida 25 equipos, los 18 World Tour y 7 Continentales Profesionales, con Kern Pharma estrenándose en un Monumento, para un pelotón de 175 corredores.
Estas bajas hacen que la prueba se presente muy abierta, si bien con a priori 3 favoritos: Wout Van Aert (Jumbo), reciente 2º en Roubaix, Julian Alaphilippe (Quick-Step), 2º el año pasado, y Alejandro Valverde (Movistar), que busca su 5º título, aunque atención al potencial de equipos como Ineos, Bahrain y Bora, con múltiples bazas, destacando en el primer caso Daniel F. Martínez, que viene de ganar la Itzulia; en el 2º Matej Mohoric, vencedor de la Milán-San Remo, y Dylan Teuns, ganador de la Flecha Valona; y en el 3º Alexander Vlasov, vencedor en C.Valenciana y podio en la Itzulia, y Sergio Higuita, ganador de la Volta a Cataluña. Y ojo también a Remco Evenepoel, la 2ª baza de Quick-Step,
.
– – – – –
Sobre la retransmisión televisiva, la carrera masculina se podrá ver en directo en Teledeporte -> online, así como en Eurosport y varias páginas de streaming, con la llegada prevista en torno a las 16.55 h según el horario intermedio. En cuanto a la prueba femenina, se emitirá en Eurosport, con el final previsto sobre las 12.30 h
– – – – –