VUELTA A CASTILLA Y LEON 2019

Del 25 al 27 de abril, coincidiendo con la semana de las Árdenas y el Tour de los Alpes, se disputa la 34ª edición de la Vuelta a Castilla y León, manteniendo su fecha más habitual de las últimas ediciones, tras haberse celebrado en 2017 a finales de mayo, así como el formato de 3 etapas adoptado desde 2012, en esta ocasión con el homenaje al Camino de Santiago como “leit-motiv” de la prueba, incluyendo etapas en Burgos, Palencia y León.

El origen de la carrera data de 1985, celebrándose la edición inaugural como Trofeo Castilla y León, no adquiriendo su denominación actual hasta 1996, además de cambiar  formato y fecha en múltiples ocasiones. Las primeras ediciones se disputaban a modo de “challenge”, aglutinando diferentes pruebas que se celebraban en Castilla y León con días o incluso meses de diferencia. En 1989 ya se disputó como carrera por etapas, celebrándose en el mes de abril, cambiando a agosto de 1992 a 2001 (excepto en 1998, que fue en junio); abril-mayo de 2002 a 2005; marzo de 2006 a 2009; y de nuevo abril desde 2010, aunque con las excepciones de 2014 y 2017, cuando fue en mayo. Asimismo, en 2012 se redujo el nº de etapas, pasando de las 5 habituales a sólo 3 debido a la crisis económica.

Pese a su inestabilidad de fechas, históricamente ha sido muy valorada por los corredores y equipos, contando en varias ediciones con una participación de lujo. Sin embargo, en los últimos años, en los que la carrera ha pasado muchas dificultades para salir adelante, la participación ha bajado mucho su nivel, a lo que tampoco ayuda la falta de TV en directo y la coincidencia con otras carreras. Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, con 25 triunfos en la general, destacando Alberto Contador, con 3 victorias (2007, 2008 y 2010) y un 2º puesto durante la pasada década. También sobresalen Alfonso Gutiérrez, con 2 victorias a finales de los 80; Francisco Mancebo, ganador en 2000 y 2003, además de podio en 2013; y Rubén Plaza, vencedor ese año y en 2018.

En la última edición el triunfo fue para el mencionado Rubén Plaza (Israel Cycling), que se hizo con su 2ª victoria en la prueba, tras la de 2013, merced a su exhibición en la última etapa, cuando llegó a Ávila con casi 50″ de ventaja sobre sus perseguidores, Carlos Barbero (Movistar), ganador de la 1ª etapa y regularidad, y Eduard Prades (Euskadi Murias), quienes le acompañaron en el podio final, mientras que el vencedor de la 2ª etapa fue Jon Aberasturi, también de Murias.

El podio final de 2018, con Plaza, Barbero y Prades. Foto EFE, en Burgosconecta.es

Recorridos

Históricamente, la Vuelta a CyL se ha caracterizado por ser una de las carreras españolas más innovadoras, presentando grandes subidas que estaban inéditas en el ciclismo profesional, como el Redondal (hoy en día impracticable por el estado de la carretera), PeñónFoncebadónLas Minas y más recientemente el alto de Lubián (km 1 al 7,7), Llano de las Ovejas y el Travieso (hasta km 11,8), además de atreverse con otros puertos ya utilizados por la Vuelta a España pero de una dureza nada habitual en pequeñas rondas, como el Morredero (hasta la estación de esquí) y La Covatilla. Además, aprovechando la extensión de la comunidad, habitualmente ha variado mucho las localidades de salida y llegada de las etapas, alternando las distintas provincias y cadenas montañosas, si bien el mayor protagonismo ha recaído en el Sistema Central y la montaña leonesa.

Sin embargo, a partir de 2007 hubo una considerable reducción de la dureza, con trazados muy poco exigentes a nivel global, incluyendo sólo una jornada de verdadera montaña y una cantidad total de puertos irrisoria, sobre todo teniendo en cuenta las grandes posibilidades de Castilla y León, aunque normalmente una de las ascensiones si era de gran dureza. No obstante, esta tendencia a la baja parece haber cambiado desde 2012, con trazados muy exigentes tanto en esa edición como en 2014 (aunque el de 2013 fue muy flojo), incluyendo más puertos en tres días que en los cinco del formato antiguo.

En 2014, además, se recuperó la senda innovadora de la anterior década, estrenando en profesionales los mencionados Lubián y Llano de las Ovejas (ya afrontados en carreras amateur como Vuelta a Zamora y Vuelta a León), así como el Peñón sur, que otros años se había utilizado como bajada. Un gran recorrido, con variedad y dureza, echándose sólo de menos una crono, que se podría haber programado haciendo un doble sector en la 1ª jornada. En 2015 repitió Lubián, siendo la novedad la incursión en Portugal, con los puertos de Penhas Douradas y Torre, aunque el paso por este último fue neutralizado por la nieve. En 2016 hubo de nuevo etapa en Portugal, si bien la jornada reina se disputó íntegramente en Salamanca, con llegada en la Plataforma de Candelario / El Travieso, mientras que en 2017 la etapa reina acabó en el muro de La Camperona, aunque el recorrido global era decepcionante.

Por otro lado, destacar como en la última década los organizadores han optado por una fórmula muy interesante de promocionar la carrera, aprovechando el gran patrimonio histórico de Castilla y León para unir cultura y turismo con el deporte, saliendo beneficiadas ambas partes. De este modo, la edición de 2010 tuvo como “leit motiv” el Camino de Santiago, al ser año santo Jacobeo; en 2011 y 2013 fueron las Edades del Hombre, cuya exposición itinerante se lleva celebrando desde el año 1988; en 2012 las ciudades de la Comunidad declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; en 2014 se promocionaron tanto el yacimiento arqueológico de Siega Verde como la famosa ruta de la Vía de la Plata; en 2015 el V Centenario de Sta. Teresa de Jesús y el proyecto cultural y turístico “Románico Atlántico”, este último repitiendo en 2016, mientras que en 2017 se recorrían las cuencas mineras del norte de la Comunidad.

Eso si, también hay que decir que aunque la idea es buena, su ejecución ha sido muy decepcionante en varias ediciones … como ocurre este año. En cualquier caso, ójala otras pruebas españolas, incluída La Vuelta, tomaran nota de esta fórmula (y lo hicieran bien, claro, aunque esto sea muy subjetivo), ya que además de ser un buen modo de sortear las dificultades económicas y poder financiar las carreras, las posibilidades ciclistas que ofrece el patrimonio cultural y natural de España son estupendas y muy variadas, como hemos intentado mostrar en diversas entradas publicadas en el blog, como el dossier Ciclismo y Espacios Naturales de CyL, la serie de Paradores y los recorridos completos de Vuelta a España Jacobea, en 2009, Vuelta a España Patrimonio de la Humanidad y la Vuelta a España de los Parques Naturales, entre otros artículos realizados estos años.

Recorrido Vuelta a Castilla y León 2019

Vídeo presentación de la prueba

La edición de este año se inicia con una etapa de 180 km entre las localidades de Belorado y Castrojeriz, en Burgos, con un perfil quebrado aunque con los puertos muy lejos de meta, teniendo que superar de salida Valmala y a mitad de la ruta Altotero, un buen 2ª aunque marcado exageradamente de 1ª, con el repecho de Coculina como última subida puntuable, a más de 50 km del final. No obstante, a priori el factor clave es el viento, al atravesarse zonas muy expuestas. Y volverá a ocurrir lo mismo en la 2ª jornada, si bien en este caso en la provincia de Palencia, uniendo las localidades de Fromista y Villada, con un recorrido muy llano a excepción de 2 pequeñas cotas de salida, siendo un día para los velocistas y donde los que quieran luchar por la etapa y/o la general deberán estar de nuevo muy atentos a la posibilidad de abanicos.

Y como final de la prueba, una etapa de algo más de 150 km entre la ciudad de León y Villafranca del Bierzo, en el oeste de la provincia, afrontando a mitad de la jornada el Puerto de Foncebadón, aunque subido por su vertiente suave, teniendo luego un descenso muy pronunciado, y la cota de Onamio, para tras el paso por Ponferrada dirigirse hacia la población de Villafranca, donde se hará un circuito final llano de casi 16 km, siendo lo más probable que la etapa se decida al sprint, aunque sin poder tampoco descartar una escapada.

En definitiva, un recorrido para los velocistas, con únicamente 2 puertos de cierta entidad en toda la prueba, Altotero y Foncebadón (y este último solo por su longitud, no por pendiente, ya que es muy tendido) y ambos situados muy lejos de meta en sus respectivas etapas, por lo que la carrera depende mucho del viento para que el pelotón se seleccione y no haya sprints masivos, una estrategia que si bien no está mal en alguna etapa, aprovechando los páramos de la meseta castellana, resulta muy repetitiva (y arriesgada) cuando se emplea en todas las jornadas, echándose en falta alguna etapa de montaña donde los escaladores también tuvieran su oportunidad. Y no era necesario cambiar salidas o llegadas, ya que por ejemplo Villafranca del Bierzo está rodeado de puertos, con alguno de ellos, como O Cebreiro, encajando perfecto en una edición en la que se homenajea al Camino de Santiago.

Aclarar que los perfiles de etapa que hay a continuación no son los oficiales, sino que están hechos por Eriz Fraile, co-director de Sprint Final, con el editor de perfiles Cronoescalada. De todos modos, se pueden consultar los gráficos oficiales haciendo click en el enlace correspondiente. Por otro lado, tanto las cifras de kilometraje como los datos de los puertos son los que vienen en el rutómetro, si bien de acuerdo a otras fuentes las etapas serían más largas, mientras que hay puertos cuyas cifras no se corresponden con la realidad.

Etapas


1ª ETAPA (Jueves 25 de abril): BELORADO – CASTROJERIZ (182,4 km). Rutómetro / Perfil oficial / Últimos km / Plano llegada

Dificultades montañosas:

  • Alto de Valmala, 2ª (km 20,7):  1.225 m – 3,9 km – 5,2 %
  • Puerto de Altotero, 1ª (km 98):  1.120 m – 6,9 km – 6,1 %
  • Alto de Coculina, 3ª (km 131):  1.120 m – 7,6 km – 1,7 %  *incluye falso llano

.

Altotero, el puerto más duro de esta edición, aunque muy lejos de meta

.

– – – – –

2ª ETAPA (Viernes 26 de abril): FRÓMISTA – VILLADA (170,3 km). Rutómetro / Perfil oficial / Últimos km / Plano llegada

Dificultades montañosas:

  • Alto de Tamara, 3ª (km 9,2):  890 m – 1,2 km – 7,5 %
  • Alto de Magú, 3ª (km 22,7):  895 m – 1,2 km – 8,3 %

.

– – – – –

3ª ETAPA (Sábado 27 de abril): LEÓN – VILLAFRANCA DEL BIERZO (151,8 km). Rutómetro / Perfil oficial / Últimos km / Plano llegada

Dificultades montañosas:

  • Alto de Foncebadón, 2ª (km 71,7):  1.520 m – 7,3 km – 5,1 %
  • Alto de Onamio (sin repecho inicial), 3ª (km 96):  760 m – 2,2 km – 10,5%  *cifras oficiales pero es más blando

.

Foncebadón por su tendida vertiente este. Perfil de APM

Descenso de Foncebadón

.

Alto de O CebreiroPradela / Fócara

Alternativa manteniendo salida y llegada, con O Cebreiro + Pradela en la parte final

Mapa de la propuesta

– – – – –

Participación

Como decíamos al inicio, la carrera se disputa en una semana donde hay muchas otras pruebas, lo que perjudica la participación, habiendo de nuevo solo un equipo World TourMovistar, y sin la presencia de sus grandes figuras, aunque contando entre sus filas con el 2º y 3º de la pasada edición: el burgalés Carlos Barbero, que corre la 1ª etapa en casa, y Eduard Prades, fichado este año y que viene de ser podio en Amorebieta, además del «todoterreno» Nelson Oliveira y Daniele Bennati. En total, será de la partida 18 equipos, idéntico número al de la pasada edición, completando un pelotón de 120 corredores, ya que hay 5 escuadras que no llegan al máximo de 7 permitido.

Otros corredores importantes: Rubén Plaza, vigente ganador de la prueba, Davide Cimolai y Guillaume Boivin (Israel); Niccolo Bonifazio, que arrasó en Amissa Bongo, Rein Taaramae y Jerome Cousin (Direct Energie); Jon Aberasturi, vencedor de etapa en 2018, y Andrés Soto (Caja Rural); Enrique Sanz, con triplete en Alentejo, y Beñat Intxausti (Euskadi Murias); Jhonatan Restrepo (Manzana Postobón), top-10 en Loira y Turquía;  el joven Sergio Higuita (Euskadi), una de las revelaciones del año, incluído podio en Estella; Eduard Grosu y Javi Moreno, vencedor en 2012 (Delko Marseille); el veterano Paco Mancebo, ganador en 2000-2003, y José Toribio (Matrix); Ángel Madrazo y Diego Rubio (Burgos BH); Gustavo Veloso, Rui Vinhas, Daniel Mestre y Antonio Carvalho (W52 Porto); Frederico Figueiredo y Jose Mendes (Tavira); Henrique Casimiro, podio en 2017, y Bruno Silva (Efapel); Jesus del Pino (Vito Feirense); y Alexander Vdovin (Lokosphinx).

– – – – –

En cuanto a la cobertura de la prueba, desgraciadamente un año más no habrá retransmisión en directo, aunque teniendo en cuenta los antecedentes es muy posible que sí haya resumenes en RTVCYL, el canal autónómico de Castilla y León, pudiendo repetirse luego en Teledeporte.

– – – – –

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.