VUELTA A CASTILLA Y LEON 2018

Este fin de semana, entre el 19 y el 21 de mayo, se disputa la 33ª edición de la Vuelta Ciclista a Castilla y León, regresando este año a su fecha más habitual de las últimas ediciones, tras haberse celebrado en 2017 a finales de mayo, lo que provoca que vuelva a coincidir con múltiples carreras, incluído el final del Tour de los Alpes y la inminente Lieja-Bastoña-Lieja. Lo que sí se mantiene es el formato de tres etapas adoptado desde 2012, en esta ocasión con el homenaje al año Jubilar Teresiano como “leit motiv” de la prueba.

El origen de la carrera data de 1985, celebrándose la edición inaugural como Trofeo Castilla y León, no adquiriendo su denominación actual hasta 1996, además de cambiar  formato y fecha en múltiples ocasiones. Las primeras ediciones se disputaban a modo de “challenge”, aglutinando diferentes pruebas que se celebraban en Castilla y León con días o incluso meses de diferencia. En 1989 ya se disputó como carrera por etapas, celebrándose en el mes de abril, cambiando a agosto de 1992 a 2001 (excepto en 1998, que fue en junio); abril-mayo de 2002 a 2005; marzo de 2006 a 2009; y de nuevo abril desde 2010, aunque con las excepciones de 2014 y 2017, cuando fue en mayo. Asimismo, en 2012 se redujo el nº de etapas, pasando de las 5 habituales a sólo 3 debido a la crisis económica.

Pese a su inestabilidad de fechas, históricamente ha sido una prueba muy valorada por los corredores y equipos, contando en varias ediciones con una participación de auténtico lujo. Sin embargo, en los últimos años, en los que la carrera ha pasado muchas dificultades para salir adelante, la participación ha bajado mucho su nivel, a lo que tampoco ayuda la falta de TV en directo. Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, con 24 triunfos en la general, destacando especialmente Alberto Contador, con 3 victorias (2007, 08 y 10) y un 2º puesto (2009) durante la última década. También sobresalen Alfonso Gutiérrez, con 2 victorias a finales de los 80, y Francisco Mancebo, ganador en 2000 y 2003, además de podio en 2013.

El año pasado el triunfo fue para el francés Jonathan Hivert (Direct Energie), que después de varios años sin victorias recuperó la senda del triunfo en esta prueba, imponiéndose tanto en la jornada reina, con final en la Camperona, como en la clasificación general, siendo acompañado en el podio final por.el español Jaime Rosón (Caja Rural) y el portugués Henrique Casimiro, a 35 y 58 segundos respectivamente, completando el top-5 el ecuatoriano Richard Carapaz y el también portugués Frederico Figueiredo.

El triunfo de Hivert en la Camperona, clave para su victoria en 2017. Foto EFE / Diario de Navarra

Recorridos

Históricamente, la Vuelta a CyL se ha caracterizado por ser una de las carreras españolas más innovadoras, presentando grandes subidas que estaban inéditas en el ciclismo profesional, como el Redondal (hoy en día impracticable por el estado de la carretera), Peñón, Foncebadón, Las Minas y ya más recientemente Lubián (del km 1 al 7,7), Llano de las Ovejas y el Travieso (hasta km 11,8), además de atreverse con otros puertos ya utilizados por la Vuelta a España pero de una dureza nada habitual en pequeñas rondas, como el Morredero (hasta la estación de esquí) y La Covatilla. Además, aprovechando la extensión de la comunidad, habitualmente ha variado mucho las localidades de salida y llegada de las etapas, alternando las distintas provincias y cadenas montañosas, si bien el mayor protagonismo ha recaído en el Sistema Central y la montaña leonesa.

Sin embargo, a partir de 2007 hubo una considerable reducción de la dureza, con trazados muy poco exigentes a nivel global, incluyendo sólo una jornada de verdadera montaña y una cantidad total de puertos irrisoria, sobre todo teniendo en cuenta las grandes posibilidades de Castilla y León, aunque normalmente una de las ascensiones si era de gran dureza. No obstante, esta tendencia a la baja parece haber cambiado desde 2012, con trazados muy exigentes tanto en esa edición como en 2014 (aunque el de 2013 fue muy flojo), incluyendo más puertos en tres días que en los cinco del formato antiguo.

En 2014, además, se recuperó la senda innovadora de la anterior década, estrenando en profesionales los mencionados Lubián y Llano de las Ovejas (ya afrontados en carreras amateur como Vuelta a Zamora y Vuelta a León), así como el Peñón sur, que otros años se había utilizado como bajada. Un gran recorrido, con variedad y dureza, echándose sólo de menos una crono, que se podría haber programado haciendo un doble sector en la 1ª jornada. En 2015 repitió Lubián, siendo la novedad la incursión en Portugal, con los puertos de Penhas Douradas y Torre, aunque el paso por este último fue neutralizado por la nieve. En 2016 hubo de nuevo etapa en Portugal, si bien la jornada reina se disputó íntegramente en Salamanca, con llegada en la Plataforma de Candelario / El Travieso, mientras que en 2017 la etapa reina acabó en el muro de La Camperona, aunque el recorrido global era decepcionante.

Por otro lado, destacar como en la última década los organizadores han optado por una fórmula muy interesante de promocionar la carrera, aprovechando el gran patrimonio histórico de Castilla y León para unir cultura y turismo con el deporte, saliendo beneficiadas ambas partes. De este modo, la edición de 2010 tuvo como “leit motiv” el Camino de Santiago, al ser año santo Jacobeo; en 2011 y 2013 fueron las Edades del Hombre, cuya exposición itinerante se lleva celebrando desde el año 1988; en 2012 las ciudades de la Comunidad declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; en 2014 se promocionaron tanto el yacimiento arqueológico de Siega Verde como la famosa ruta de la Vía de la Plata; en 2015 el V Centenario de Sta. Teresa de Jesús y el proyecto cultural y turístico “Románico Atlántico”, este último repitiendo en 2016, mientras que en 2017 se recorrían las cuencas mineras del norte de la Comunidad.

Eso si, también hay que decir que aunque la idea es buena, su ejecución ha sido muy decepcionante en varias ediciones … como ocurre este año. En cualquier caso, ójala otras pruebas españolas, incluída La Vuelta, tomaran nota de esta fórmula (y lo hicieran bien, claro), ya que además de ser un buen modo de sortear las dificultades económicas y poder financiar las carreras, las posibilidades ciclistas que ofrece el patrimonio cultural y natural de España son estupendas y muy variadas, como hemos intentado mostrar en diversas entradas publicadas en el blog, como el dossier Ciclismo y Espacios Naturales de CyL, la serie de Paradores y los recorridos completos de Vuelta a España Jacobea, en 2009, Vuelta a España Patrimonio de la Humanidad y la Vuelta a España de los Parques Naturales, entre otros artículos realizados estos años.

Recorrido Vuelta a Castilla y León 2018

La carrera se inicia con la etapa más larga de esta edición, uniendo Alba de Tormes, localidad donde falleció Santa Teresa de Jesús en 1582, y la ciudad de Salamanca, capital de la provincia homónima, con un perfil relativamente llano durante el primer tercio de la ruta, destacando el paso por Guijuelo, pero que a partir del km 60 se vuelve muy quebrado, con el descenso de Cristóbal precediendo al encadenado de Puerto de Valero, con 6 km al 5,7% de media, y Los Santos, con similar pendiente pero más corto. No obstante, tras este último, a más de 90 km de meta, la ruta pierde dureza, regresando hacia el norte con la cota de Frades como única subida reseñable, aunque ojo al viento, atravesando zonas muy expuestas, para después del paso por Alba de Tormes encaminarse definitivamente hacia la meta, que pica hacia arriba, siendo en cualquier caso un día para los velocistas.

En la 2ª jornada, después del traslado hasta «Pucela», etapa de unos 180 km entre las ciudades de Valladolid y Palencia, con  tres cotas que rondan los 2 km al 6%, aunque puntuando sólo Cevico, antes de un primer paso por la línea de meta, superado ya el km 65 de la etapa, iniciando a partir de ahí un largo bucle al oeste de la ciudad que incluye 2 repechos puntuables, Magú y Hornillos, pero de escasa dureza, siendo los últimos 30 km, tras la meta volante de Baltanás, casi totalmente llanos, por lo que si el viento no lo evita todo apunta a que la etapa se resolverá con un sprint masivo, estando la llegada situada en el Paseo de la Julia, junto al río Carrión.

Y como despedida de la prueba, la etapa reina, con alrededor de 175 km entre Segovia y Ávila, incluyendo un circuito inicial antes de dirigirse hacia Villacastín y el puerto de La Cruz de Hierro, con 5,4 km al 5,8% desde el cruce de Aldeavila. Tras su bajada y una zona de falsos llanos se hará un primer paso por Ávila, afrontando a continuación el encadenado del Puerto de Navalmoral N, muy tendido, y Los Aguilones, con unas cifras totales de 7,1 km al 5,6%, incluyendo 2 km al 7,5%. Tras su descenso y paso por Navarredondilla se llegará a Navalmoral pueblo, subiendo el puerto por donde antes se bajó, con 8,4 km al 5,3% y coronándose a poco más de 20 km de meta, 11 de ellos de suave descenso pero el resto llanos hasta llegar a la ciudad, donde se hará una subida final a las murallas distinta a la habitual, acabando en Plaza de Sta.Teresa tras un kilómetro de irregular ascenso sobre pavé: 400 m duros, descansillo (incluyendo una bajada) y 250 m de subida final.

Globalmente, y aunque al final también dependerá de las condiciones meteorológicas, un recorrido muy flojo, con dos primeras etapas que salvo que el viento lo impida, cortando el pelotón, se resolverán mediante sendas llegadas masivas, y una tercera que si bien puede dar juego resulta a priori decepcionante como etapa reina, máxime teniendo en cuenta las posibilidades de la zona. Es cierto que las salidas y llegadas condicionan mucho el trazado, sobre todo en las etapas de Salamanca y Palencia, pero incluso manteniéndolas tal cual, con un poco de imaginación se podría haber logrado un recorrido más atractivo y novedoso.

Por ejemplo, en la 1ª jornada, yendo directamente de Frades a Salamanca, el último puerto estaría a menos de 40 km de la llegada, existiendo además la opción de un doble sector: etapa en línea corta de 130 km y CRI de unos 10 km. En la 2ª jornada se podría hacer una etapa con «sterrato», aprovechando las sirgas del Canal de Castilla y con la cota de Monte Viejo cerca de meta. En la etapa de Ávila había múltiples posibilidades, como subir Aguilones por la vertiente del Morisco, con 5 km al 7,5%. O la opción más rompedora: doble paso por el Mediano (4 km al 9,3%), aunque parece que la carretera necesita un reasfaltado.

Aclarar que los perfiles de etapa que hay a continuación no son los oficiales, sino que están realizados por los autores de Lasterketa Burua, con el editor de perfiles Cronoescalada. De todos modos, se pueden consultar los gráficos oficiales haciendo click en el enlace correspondiente. Por otro lado, tanto las cifras de kilometraje como los datos de los puertos son los que vienen en el rutómetro, si bien acuerdo a la medición sobre mapa las etapas serían más largas, mientras que hay puertos cuyas cifras no se corresponden con la realidad.

Etapas


1ª ETAPA (Viernes 20 de abril):  ALBA DE TORMES – SALAMANCA  (182,4 km).  Rutómetro / Perfil oficialÚltimos km / Plano llegada

Puertos:

  • Alto de Valero, 2ª (km 79,5):  920 m – 5,8 km – 6,2 %
  • Alto de Los Santos, 2ª (km 90,4):  615 m – 4,6 km – 6,1 %
  • Alto de Frades, 3ª (km 113,5):  1.015 m – 3,6 km – 4,3 %

.

Perfil completo de Valero

Vertiente oeste de Valero, con 6 km al 5,8%. Perfil de Desde mis Pedales

.

Propuesta de doble sector:

Alternativa para la etapa en línea en un doble sector, con 130 km y puertos más cerca de meta

.

– – – – –

2ª ETAPA (Sábado 21 de abril):  VALLADOLID – PALENCIA  (178,3 km).  Rutómetro / Perfil oficialÚltimos km / Plano llegada

Puertos:

  • Alto de Cevico, 3ª (km 33,5):  880 m – 2,5 km – 6 %
  • Alto de Magu, 3ª (km 108,4):  900 m – 1,3 km – 6,5 %
  • Alto de Hornillos, 3ª (km 144):  900 m – 1,5 km – 6,7 %

.

Propuesta para la 2ª mitad de la etapa, con tramos de «sterrato» y cotas de Autilla y Monte Viejo

GP Canal de Castilla

– – – – –

3ª ETAPA (Domingo 22 de abril):  SEGOVIA – ÁVILA  (165,6 km).  Rutómetro / Perfil oficialÚltimos km / Plano llegada

Puertos*:

*Son los datos oficiales pero están mal, ya que Cruz de Hierro es en realidad más blando, y Aguilones y Navalmoral S más duros

El tendido ascenso a Navalmoral sur. Perfil de 39×28, click descripción y fotos

Descenso de Navalmoral

.

Mapa de la ruta  /  Aguilones por Morisco (km 4,4) – Navalmoral entero

Segovia - Avila (alternativa)

Alternativa añadiendo Sotillo, subiendo Aguilones por vert. dura y con Navalmoral entero

.

Mapa de la ruta / Perfiles de Arrebatacapas y El Mediano

 

segovia-avila (doble paso mediano)

Alternativa con Arrebatacapas y doble paso por El Mediano, aunque parece que necesita un reasfaltado

.

.

– – – – –

Participación

Como decíamos al inicio, este año la participación vuelve a verse muy afectada por la coincidencia con múltiples carreras, habiendo de nuevo sólo un equipo World Tour, Movistar, y sin ninguna de sus grandes figuras, aunque destacando la presencia del Jaime Rosón, 2º el año pasado, y el velocista Carlos Barbero. En cualquier caso, se repite el número total de escuadras de la última edición, 18, completando un pelotón de 124 corredores.

Incluso sin sus corredores estrella, el equipo a batir sigue siendo Movistar, con el mencionado Jaime Rosón, que ha iniciado bien el año, brillando en Algarve y Tirreno; Rubén Fernández, buscando recuperar las buenas sensaciones; y Carlos Barbero, 5º en 2013 y vencedor de etapa en la última edición. No obstante, ojo también al potencial de W52 FC Porto, con las bazas de Raúl Alarcón, que completó un 2017 fabuloso, con 7 victorias, incluyendo Portugal y Asturias, y que viene de ser podio en la Clásica Aldeas do Xisto; Gustavo C. Veloso, que a sus 38 años sigue rindiendo a buen nivel, Antonio Carvalho, top-10 varias ediciones, incluído el año pasado; Efapel, destacando Daniel Mestre, ganador de la Clásica Aldeias do Xisto, Henrique Casimiro, podio en 2017, estando cerca de lograrlo en el reciente GP Beiras; Jesús del Pino, top-10 varias ediciones, incluído 2017; Bruno Silva, entre los 6 primeros en 2009-2010, y el veterano David Arroyo, rozando el podio en 2016; y Delko Marseille, con Javi Moreno, vencedor en 2012 y múltiples top-10, ganando este año Sharjah Tour, Mauro Finetto, 6º en el Tour de Haur Var, Ángel Madrazo y Delio Fernández, 5º en la edición de 2015.

Otros corredores importantes: Dmitry Strakhov, 5 victorias este año, y Alexander Evtushenko (Lokosphinx); Frederico Figueiredo, 5º el año pasado y 8º en 2014, Rinaldo Nocentini (Sporting Tavira);  Eduard Prades, rozando el podio en el GP Miguel Indurain, y los velocista Jon Aberasturi, 9 victorias en 2017, y Enrique Sanz (Euskadi Murias); Joaquim Silva, entre los 8 primeros en 2017, igual que este año en el GP Beiras, y  Rafael Reis, 7º en la edición de 2016 (Caja Rural);  Ricardo Vilela y Sergio Higuita (Manzana Postobon); Diego Rubio (Burgos BH); los veteranos Rubén Plaza (Israel Academy), ganador en 2013, y Paco Mancebo (Inteja Dominican), 2º en esa misma edición; Benjamin Prades, Oscar Pujol, doble ganador del Tour de Japón, y el sprinter Raymond Kreder, con 2 triunfos esta temporada, además de múltiples puestos de honor  (Ukyo).

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, desgraciadamente este año tampoco habrá imágenes en directo de la prueba, aunque sí un resumen el lunes a las 21.30 h en RTVCYL, el canal autónómico de Castilla y León, repitiéndose el martes en Teledeporte, aunque sin conocerse todavía el horario.

– – – – –

Un comentario en “VUELTA A CASTILLA Y LEON 2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.