Este sábado 1 de octubre se celebra la 110ª edición del Giro de Lombardía, también conocida como “la clásica de las hojas muertas” por su situación en el calendario, ya en otoño, y el último de los 5 Monumentos ciclistas de la temporada, disputados ya San Remo, Flandes, Roubaix y Lieja, este año con la novedad del regreso al sábado, después de 3 ediciones seguidas disputadas en domingo, y un nuevo cambio de recorrido, con salida desde Como y llegada en Bérgamo (justo a la inversa de 2015), teniendo que superar hasta 7 puertos, entre los que destacan Valcava y y S.Antonio.Abbandonato, antes de la cota de Bérgamo Alta, con la cima a sólo 3 km de meta.
La 1ª edición del Giro de Lombardía tuvo lugar en noviembre de 1905, en base a una idea del periodista Tullo Morgagni, consiguiendo la victoria Giovanni Gervi sobre un trazado de 230 km, con salida y llegada en la ciudad de Milán, capital de la Lombardía. Desde entonces la prueba se ha venido celebrando todos los años con la única excepción de 1943-1944, cuando debido a la II Guerra Mundial no pudo disputarse, siendo la gran clásica que ha sufrido un menor número de interrupciones a lo largo de su historia, De hecho, entre de los 5 Monumentos sólo el «infierno del norte» cuenta con más ediciones, 114.
El palmarés de la prueba está claramente dominado por los ciclistas italianos, con 68 victorias, destacando especialmente “Il Campionissimo” Fausto Coppi con 5 triunfos (1946, 47, 48, 49 y 54), además de otros 3 podios; y Alfredo Binda, con 4 victorias en la década de los 20 y principios de los 30 (1925, 26, 27 y 31). Ya más recientemente sobresale la figura de Damiano Cunego, que con sus 3 victorias (2004, 07 y 08) alcanzó en el palmarés a los también italianos Constante Girardengo, Gaetano Belloni y Gino Bartali, así como al francés Henri Pélissier y al irlandés Sean Kelly.
En cuanto a los ciclistas españoles, hasta hace menos de una década era una de las carreras más adversas del calendario, sin victorias y con únicamente Miguel Poblet (1958-59) y Marino Lejarreta (1998) habiendo pisado el podio final. Sin embargo, esto cambió a partir de la edición de 2006, año desde el cual casi siempre ha habido varios españoles en los primeros puestos, destacando sobre todo Joaquim Rodríguez, con 2 victorias y un tercer puesto; Samuel Sánchez, con 4 podios; y Alejandro Valverde, 2º en varias ediciones.
El año pasado, en la edición más espectacular desde 2010, la victoria fue para el italiano Vincenzo Nibali, que se resarcía de su expulsión en la Vuelta consiguiendo su primer monumento, soltando a los demás favoritos en el descenso de Civiglio, cuando aún restaban más de 15 km a meta, y aguantando la posterior persecución para acabar cruzando la meta en Bérgamo con 21 segundos de ventaja sobre Dani Moreno y 32 sobre Thibaut Pinot, mientras que Alejando Valverde llegó 4º, superando en el sprint del grupo a Diego Rosa, compañero de equipo de Nibali y que unos días antes se había impuesto en la Milán-Turín.
Recorridos
El Giro de Lombardía es la gran clásica que ha variado más veces de trazado a lo largo de su historia, ya que al contrario que la mayoría de pruebas de este tipo no se basa en unir dos localidades concretas, sino en recorrer la región de Lombardía, especialmente la zona cercana al Lago di Como y sus diferentes “brazos”. No obstante, pese a los cambios, la carrera suele mantener una serie de características que la convierten en una de las clásicas más exigentes de cuantas se disputan íntegramente sobre asfalto: largo kilometraje y un duro trazado de media montaña, con varios puertos de dificultad media (e incluso alta), a lo que se une en no pocas ocasiones un tiempo lluvioso, complicando aún más la carrera, sobre todo los descensos.
- Podio, kilometrajes y perfiles (hasta 2003)
El símbolo más reconocible de la prueba es la Madonna del Ghisallo -> historia, iglesia que hay en la cima del puerto del Ghisallo, proclamada en 1948 como la patrona universal de los ciclistas por el Papa Pío XII y lugar de peregrinación para los aficionados, existiendo un museo del ciclismo junto al santuario. Con menos inclusiones pero más duros destacan el Muro di Sormano, una variante para el tramo final de la Colma di Sormano que se reestrenó en 2012 y que con puntas del 27% está en el “Top 5″ de rampas máximas y de km enteros más duros en carrera, aunque este año no se subirá; y el Válico de Valcava, con 4 km finales al 10,5% y cercano a los 1000 m de desnivel, que se recuperó en 2011 tras haber sido un clásico a finales de los 80, subiéndose de nuevo este año tras 2 ediciones de ausencia.
Teniendo en cuenta las localidades de salida y llegada, la historia de los recorridos del Giro de Lombardía se podría dividir en 3 épocas principales:
-De 1905 a 1960, repitiendo inicio y final en Milán pero con muchos cambios de trazado y kilometraje, variando de 184 km en la edición más corta a 266 km en la más larga (aunque siempre por encima de los 220 a partir de 1945), destacando la inclusión de Madonna del Ghisallo a partir de la década de los 20 y el estreno del Muro di Sormano en 1960, aunque este último sólo duraría hasta 1962, cuando las quejas por su dureza y la ayuda del público a ciertos corredores provocaron su eliminación.
-De 1961 a 1984, con salida en Milán y llegada en Como, manteniendo casi siempre recorridos muy similares (de hecho durante bastante años se repitió exactamente el mismo trazado), con los puertos de San Fedele Intelvi, Schignano y San Fermo en la parte final de la ruta y kilometrajes totales bastante regulares, entre 253 y 266 km.
-De 1985 en adelante, la época mas cambiante en los recorridos de la prueba: Como-Milán de 1985 a 1989; Milán-Monza de 1990 a 1994; Varese-Bérgamo de 1995 a 2001; final también en Bérgamo pero con salidas desde Cantú en 2002 y Como en 2003, 2014 y este año; llegadas en el propio Como pero con inicio desde Mendrisio (2004 a 2006), Varese (2007 a 2009) y Milán (2010) respectivamente; y Milán-Lecco en 2011, manteniendo esa llegada pero con salida desde Bérgamo en 2012 y 2013.
En esta última época los puertos usados y su protagonismo también han variado mucho dependiendo de las ciudades que han sido meta, con Esino Lario, Valcava y Valpiana camino de Milán, aunque a muchos km de la llegada; Madonna del Ghisallo, Brianza y la cota de Lissolo como los puertos finales en la mayoría de llegadas en Monza; el encadenado de Colle Gallo, Selvino, Berbenno y Colle Aperto en varios de los finales en Bérgamo -> perfil 2003; y Madonna del Ghisallo antes del encadenado de Civiglio + San Fermo en casi todas las llegadas a Como, si bien con Civiglio por una vertiente más dura en 2015.
La excepción de los finales en Como estaría en el recorrido de 2010, cuando se recuperó la Colma di Sormano (por la ctra. normal) justo después del Ghisallo, formando un gran encadenado, para tras el peligroso descenso afrontar una zona llana, aunque revirada, junto al Lago di Como y la clásica subida a San Fermo antes del final. Un trazado interesante, aunque arriesgado por el llano entre Sormano y San Fermo, y que gracias a la actitud de los corredores, con un impresionante Gilbert, y condiciones meteorológicas adversas, que añadieron el toque épico, resultó espectacular -> clasificación / vídeo, con el pelotón roto a muchos km de meta y los corredores llegando prácticamente de uno en uno a Como.
El trazado de 2011 supuso otra “vuelta de tuerca”, con el cambio de meta de Como a Lecco y la sustitución de San Fermo por el muro de Villa Vergano, con rampas de hasta el 15%, como última subida de la prueba. Por otro lado, se recuperó después de muchos años el duro Valico de Valcava, colocándolo como primer puerto, y se cambió el orden de Sormano y Ghisallo. La mayor pega estaba de nuevo en el llano entre los 2 últimos puertos, de 17 km y por buena carretera, algo que en esta edición sí provocó reagrupamiento y perjudicó los ataques lejanos (sobre todo la escapada de Nibali), decidiéndose la carrera en Villa Vergano, con victoria para Oliver Zaugg tras marcharse en solitario en esta cota.
En 2012 se mantuvo la llegada en Lecco, con un trazado parecido pero incluyendo de salida el Colle dei Pasta y recuperando el Muro de Sormano, inédito desde 1962, aumentando además el kilometraje hasta los 251 km, provocando que fuera uno de los recorridos más duros en la historia de la prueba, aunque de nuevo con el problema del llano antes de la última subida. La carrera se resolvió de un modo muy similar, en este caso con triunfo para “Purito” Rodríguez, que repetió victoria en la edición de 2013, en un trazado casi idéntico (variando sólo un tramo de la parte inicial), llegando de nuevo en solitario a Lecco tras atacar en Villa Vergano.
En cambio, el recorrido de 2014 fue muy distinto, con salida desde Como y llegada en Bérgamo cambiando casi todo el trazado intermedio, teniendo que superar más cotas pero en general de menor dureza, con el Passo di Ganda como puerto más exigente, aunque a más de 60 km de meta, y la Boccola / Colle Aperto como última subida, con la cima a poco más de 3 km de la llegada. A la hora de la verdad, la prueba resultó decepcionante, sin que la carrera se lanzara de verdad hasta la última cota, donde diversos ataques redujeron el grupo a 9 corredores, con Daniel Martin sorprendiendo a sus rivales justo antes de meta.
El trazado de 2015 supuso el retorno de la prueba a la localidad de Como, cambiando casi toda la ruta de ediciones anteriores (aunque repitiendo algunos puertos) y concentrando la dureza en los últimos 75 km, con los míticos Madonna del Ghisallo y Muro de Sormano antes del encadenado de Civiglio + San Fermo, que no se incluía en la prueba desde 2009, aunque en este caso vez subiendo Civiglio por su vertiente más dura, con 4,2 km al 9,7% de media. Y el resultado fue magnífico, con la edición más entretenida desde 2010, con batalla desde lejos e imponiéndose finalmente Nibali tras escaparse en la bajada de Civiglio.
Recorrido Lombardía 2016
- Rutómetro y horarios / Vídeo promocional / Guía oficial (PDF 4 MB)
Dificultades montañosas:
- Madonna del Ghisallo (km 64,7): 754 m – 8,6 km – 5,6 % *sin contar primer tramo
- Colle Brianza (km 96): 536 m – 3,7 km – 6,1 %
- Valico di Valcava (km 143,4): 1340 m – 11,7 km – 8 % *sin contar subida previa
- Berbenno (km 169,6): 695 m – 6,5 km – 5,1 %
- Sant´Antonio Abbandonato (km 182,3): 982 m – 6,1 km – 9,5 % *sin el falso llano
- Miragolo San Salvatore (km 199,7): 931 m – 8,7 km – 7 %
- Selvino (km 212,7): 948 m – 6,9 km – 5,4 %
- Colle Aperto / Bérgamo Alta (km 237,9): 371 m – 1,4 km – 7 %
Como decíamos al inicio, el trazado de este año sigue la dirección inversa al de de 2015, uniendo las localidades de Como y Bergamo mediante un duro trazado de 241 km, que si bien es algo más corto de lo habitual, con casi 20 menos que el de 2014, el último que tuvo la llegada en Bergamo, tiene una mayor exigencia en los puertos, incluyendo un HC y varias Primeras, que además se concentran principalmente en la 2ª mitad de la ruta, con un estupendo encadenado de 5 puertos antes de un tramo llano previo a la última cota, a solo 3 km de meta.
Así pues, la carrera partirá desde la población de Como, junto al extremo sur del lago homónimo, yendo 1º hacía el sur, en busca de la localidad de Cantú, y girando después hacia el norte en dirección al lago de Lecco, el ramal oriental del lago Como, y el cruce de Bellagio, inicio oficial de la mítica subida a Madonna del Ghisallo, con un primer tramo que no incluyen en los datos -> perfil completo, antes de afrontar la zona más exigente del puerto, con casi 4 km al 9% de media y puntas del 14%. Superado ese tramo hay 3 km de falsos llanos, incluído un suave descenso, antes de encarar la parte final de la subida, donde regresa la dureza con 1,5 km al 9-10%.
Una vez coronado, suave descenso en busca de Asso y la localidad de Oggiono, donde estará situado el primer avituallamiento … aunque el «postre» puede ser indigesto, afrontando enseguida el Colle Brianza, con 3,7 km en torno al 6%. Después de su bajada habrá unos 20 km de falsos llanos hasta la localidad de Villa d´Adda y el río homónimo, donde la carretera empezará a picar hacia arriba en busca del puerto más exigente de cuantos se han subido en esta prueba: el Passo di Valcava, con 10 km finales al 8,8% de media y rampas de hasta el 17%, destacando un tramo de 3 km al 11,6%, pudiendo provocar una gran selección si el ritmo sea elevado. Indicar que este puerto, recuperado en la edición de 2011, también se subió en el Giro de italia 2012, en una etapa con final en Piani dei Resinelli y victoria para Rabottini por delante de “Purito” -> perfil / clasificación.
Terminado el ascenso, a 98 km de meta, largo y complicado descenso, con algunas zonas muy reviradas, hasta llegar a Capizzone, donde se girará hacia el norte en busca de Ponte Giurino, donde estará el 2º avituallamiento, siendo además el inicio de la subida a Berbenno, con 6,5 km superando por poco el 5% de media. Tras su bajada, y sin nada de llano, será el turno para la gran novedad de esta edición, el inédito Sant Antonio Abbandonato, una subida que descontando el falso llano de la cima tiene 6 km al 9,5% de media -> perfil de cyclingcols, destacando la zona central, con 3,5 km a casi el 11% y máximas del 15%. Por su situación y dureza, uno de los puertos clave de la carrera, pudiendo dejar bastante reducido el grupo de favoritos a poco que haya batalla, aunque habrá que ver la actitud de los corredores, restando todavía casi 60 km hasta la línea de meta.
Y si el ascenso es duro, ojo a la peligrosa bajada, con mucha pendiente, carretera estrecha y zonas muy técnicas, pudiendo ser incluso más decisiva que la subida en caso de lluvia. Acabado el descenso, en la localidad de Zogno, los corredores tendrán que afrontar otro puerto inédito, Miragolo San Salvatore, no tan duro como el anterior pero también exigente, con 6,2 km finales al 7,7 %, destacando un km a más del 9% cerca de la cima, circulando además por una vía muy secundaria hasta coronarse a 40 km de la llegada. A priori, debería ser el punto elegido por los más fuertes para intentar romper la carrera (si no lo han hecho antes en Abbandonato), ya que la siguiente subida es bastante más blanda.
Tras el falso llano de la cima, corto pero fuerte descenso (hasta el km 6,6 del perfil), incluyendo un tramo con mucha pendiente y plagado de curvas en busca de la carretera principal, donde comenzará el ascenso a Selvino, con 2 km iniciales de cierta dureza pero suavizando mucho a partir de ahí, con pendientes en torno al 4-5% hasta hasta la cima, para una cifras totales de 6,9 km al 5,4%, pudiendo ser la puntilla para los corredores que vayan más justos de fuerzas, aunque será difícil que se rompa el grupo si no ha habido batalla previa, dependiendo mucho del ritmo.
Una vez coronado, a 27 km de meta, largo descenso, con un tramo central plagado de «herraduras«, aunque por una carretera más ancha que los puertos previos, estando además en perfectas condiciones, en busca de la localidad de Nembro, que dará paso a un tramo llano y bastante rectilíneo hasta llegar a Bérgamo, donde los corredores tendrán que afrontar la última subida de la prueba, en Bergamo Alta, con 1,4 km al 7% (aproximadamente), destacando un tramo de 500 m al 10% con la superficie adoquinada. Terminado el ascenso restarán poco más de 3 km para acabar la clásica, la mayoría de suave bajada aunque con los últimos 700 m llanos, incluyendo una curva de 90º a derechas a sólo 250 m de la línea de meta, situada en la Plaza Matteoti.
En definitiva, un recorrido durísimo, rondando los 4500 m de desnivel acumulado y con un perfecto encadenado de 5 puertos: Valcava, Berbenno, S.A.Abbandonato, Salvatore y Selvino, estos 3 últimos teniendo una dureza decreciente, lo que puede propiciar que la carrera se rompa desde lejos. Y ojo también a los descensos, varios de ellos muy complicados. Lo único malo, el llano de 12 km entre el final de la bajada de Selvino y el inicio de Bérgamo Alta, que con un trazado rectilíneo y buena carretera favorece el trabajo de grupo frente a corredores en solitario, pudiendo haber favoritos que prefieran esperar al final. En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si se muestran combativos terreno hay para que se vea un gran espectáculo.
Respecto a los antecedentes, el final es idéntico al de la edición de 2014, con triunfo para Daniel Martín tras sorprender al resto de favoritos con un ataque en el último km, quedando Valverde 2º, si bien el recorrido previo a Bergamo Alta era muy distinto, con menos dureza y repitiendo únicamente los puertos de Madonna del Ghisallo y Berbenno (este último por otra vertiente). Asimismo, Bérgamo también ha sido final de etapa en el Giro de Italia en varias ocasiones, las más recientes en 2007 y 2009, en ambos casos con recorridos de media montaña (aunque en 2007 incluyendo el colosal Passo San Marco) y con victorias para Stefano Garzelli y Kanstantsin Siutsou respectivamente.
– – – – –
Participación
Como es habitual en esta carrera, la lista de participantes tiene a priori muy buen nivel, contando con gran parte de los mejores vueltómanos y clasicómanos del pelotón (salvo los especialistas en las “piedras”), varios de ellos llegando en buena forma. No obstante, también hay ausencias importantes, como las de Vincenzo Nibali, vigente ganador de la prueba; Nairo Quintana, vencedor de la Vuelta y que al no correr aquí pierde sus opciones de alcanzar a Sagan en el World Tour; y Alberto Contador, baja de última hora por un proceso gripal. En total, serán de la partida 25 equipos, los 18 World Tour y 7 Profesionales Continentales para un pelotón de 200 corredores.
En cuanto a los favoritos, si los puertos se suben a tope tendrán ventaja los escaladores, mientras que si sólo hay batalla al final ganarán opciones de los clasicómanos. En el primer caso, destacan Esteban Chaves (Orica Bike Exchange), 8º el año pasado y esta temporada podio en Giro y Vuelta, habiéndose impuesto en el reciente Giro de Emilia; Fabio Aru (Astana), que tras un año decepcionante ha llegado al final de temporada en buena forma, rozando el podio 4º en Emilia y Toscana; Romain Bardet (Ag2r la Mondiale), 2º en Tour de Francia y Dauphiné, en ambos casos con triunfo de etapa incluído, y que viene de ser también 2º en Emilia; Rigoberto Urán (Cannodale), podio en 2008 y 2012, al igual que en las recientes Emilia y Milán-Turín, llegando en plena forma a esta carrera; Alejandro Valverde, con 2 podios y un 4º puesto en 3 últimas ediciones, ganando este año Andalucía, Flecha Valona y 3º en el Giro, aunque llegando aquí muy castigado, Dani Moreno (Movistar), 2º en la última edición y 6º en 2013, llegando a esta carrera tras ser podio en el Europeo, rozarlo en la Milán-Turín y acabar 8º en la Vuelta; y Daniel Martin, ganador en 2014, 2º en 2011 y 4º en otra edición, siendo este año podio en Dauphiné y Flecha Valona (Etixx); mientras que si llega un grupo más numeroso ojo a Julian Alaphilippe, compañero de equipo de Martin y este año 2º en Flecha Valona y el Campeonato de Europa, brillando también en Olimpiadas y Dauphiné; Tony Gallopin (Lotto Soudal), 7º en 2015 y este año ganador GP Valonia y podio San Sebastían, Campeonato de Francia y Flecha Brabanzona; Rui Costa, podio en 2014, igual que este año en Lieja, siendo 6º en Europeo y Suiza, Diego Ulissi, que excepto en Beghelli no se ha bajado del top-ten en el último mes, con podios en Montreal, Agostoni y Valli Varinese (Lampre Merida); Tom Dumoulin (Giant Alpecin), este año ganador de etapa en Giro y Tour, además de podio en Gran Bretaña y CRI Olimpica, rozándolo en Omán y Romandía; y Greg Van Avermaet (BMC), que lleva un año magnífico, siendo campeón olímpico y con triunfo en Het Nieuwsblad, Tirreno Adriático, etapa Tour y el GP Montreal.
Tampoco se puede descartar a Wout Poels, ganador Lieja y C.Valenciana, siendo el mejor gregario de Froome en el Tour, Mikel Nieve, top-ten en 2 ediciones y este año etapa y montaña en el Giro, Mikel Landa, vencedor del Giro del Trentino, Nicolas Roche, 2º en Yorkshire, Leopold König, 5º en la Vuelta hasta el desastre de Sky en Formigal; Miguel A. López, ganador de la Vuelta a Suiza y que viene de imponerse en la Milán-Turín, Diego Rosa, 5º en 2015 y este año vencedor de la etapa reina en País Vasco, Jacob Fuglsang, 4º en 2010 yeste año podio en Trentino y Olimpiadas (Astana); Rafal Majka, podio en 2013 y este año 5º puesto en el Giro y ganador montaña en el Tour, y Roman Kreuziguer, top-ten en el Tour (Tinkoff); Joaquim Rodríguez (Katusha), podio en 2011 y ganador en 2012-2013, aunque viene de abandonar en sus últimas carreras tras 2 meses de parón; Pierre Latour, podio en Ain y Critérium, ganando etapa en la reciente Vuelta, Jan Bakelandts, podio en Drome y Mediterránea, brillando también en Emilia, Domenico Pozzovivo, 6º en la edición de 2010 (Ag2r la Mondiale); Tim Wellens (Lotto Soudal), rozando el podio en 2014 y este año con etapa en Giro y Niza; Philippe Gilbert, doble ganador de la prueba y vigente campeón belga, Samuel Sánchez, podio en 4 ediciones, aunque llega con el hándicap de su caída en Vuelta, Ben Hermans, 2º en Vuelta a Burgos y 5º en Murcia, y Darwin Atapuma, top-ten en el Giro de Italia y con triunfo de etapa en Suiza (BMC); Robert Gesink, 6º en 2009 y este año ganador de etapa reina en la Vuelta, Wilco Kelderman, top-ten en País Vasco, Suiza y Andalucía (Lotto Jumbo); Bauke Mollema, 7º en 2012 y este año ganador San Sebastián y podio Andalucía y Alberta, Fabio Felline, 2º en Polonia y ganador de la regularidad en la Vuelta (Trek); Ion Izagirre, que lleva una gran temporada, con 5 triunfos y podios en Algarve y Suiza, Giovanni Visconti, top-ten en varias ediciones, siendo 4º en 2008, y este año ganador Amorebieta y podio en varias carreras italianas (Movistar); Mathias Frank,(IAM), ganador de etapa en la Vuelta; Gianluca Brambilla (Etixx), vencedor en Andratx y con triunfo de etapa en Giro y Vuelta, siendo podio en Strade Bianche y Campeonato de Italia; y Warrel Barguil (Giant Alpecin), podio en Suiza y 6º en “La Decana”.
Otros corredores importantes: Jarlinson Pantano (IAM), triunfo de etapa en Tour y Suiza, donde acabó 4º; Davide Formolo, rozando el podio en Polonia y 9º en la Vuelta a España, y Michael Woods, 2º en la Milán-Turín (Cannondale); David de la Cruz, 7º en la Vuelta, con triunfo de etapa incluído, y Zdenek Stybar (Etixx); Frank Schleck, podio en 2005 y 7º en 2006; Damiano Cunego (Nippo Vini Fantini), triple ganador aunque está lejos de sus mejores años; Igor Antón, Omar Fraile y Kanstantsin Siutsou (Dimension Data); Alexandre Geniez, este año ganador de etapa en Ain y Vuelta, Kenny Elissonde, con una buena actuación en la Vuelta a España, Sebastian Reichenbach, rozando el podio en Trentino (FDJ); Rodolfo Torres, entre los primeros en Emilia y Milán-Turín, y Franco Pellizotti, top-10 en varias ediciones (Androni Giocatolli); Petter Kennaugh (Sky), 5º en Burgos; Hubert Dupont y Alexis Vuillermoz, podio en campeonato francés y GP Plumelec (Ag2r Mondiale); Alessandro de Marchi y Damiano Caruso (BMC); Tom Slagter, Andre Cardoso, Davide Vilella y Alberto Bettiol, podio en Polonia (Cannondale); Darío Cataldo y Tanel Kangert (Astana); Ryder Hesjedal, 6º en 2012, y Haimar Zubeldia (Trek Segafredo); Davide Rebellin, con múltiples top-ten, siendo 2º en 2002, Victor de la Parte, podio en Croacia, y Jan Hirt, ganador Austria (CCC Polkowice); Luis Ángel Maté y Stephane Rosetto (Cofidis); Edoardo Zardini y Stefano Pirazzi (Bardiani CSF); Simon Geschke y el joven San Oomen, ganador en Ain y podio en el Critérium (Giant Alpecin); Winner Anacona y Dayer Quintana, vencedor en San Luis (Movistar); Sergey Firsanov (Gazprom Rusvelo), vencedor Coppi & Bartali y Apeninos; Maxime Monfort (Lotto Sousal); y Rein Taaramae (Katusha), ganador en Eslovenia y etapa en el Giro;
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá ver en abierto en España a través de Teledeporte, que salvo cambios de última hora conectára a las 14.25 h, con la llegada prevista a las 17.10 h (según el horario intermedio), repitiendo la emisión de madrugada. Esperemos que esta vez TDP cumpla con lo prometido y no haga como con la Milán-Turín, que no la emitieron en directo por TV pese a estar anunciada, pudiéndose ver sólo en la web.
Hola
Me parece un recorrido durísimo.Una pena que no esté Contador.Y también,como dice el análisis,suele ser muy importante la climatología.Creo que,en este caso,mejor que no llueva,por que sino la carrera se puede convertir en heroíca.
Me parece un recorrido muy interesante,selectivo y duro,que tomen nota en otras clásicas y en recorridos de las grandes vueltas
Gracias Avelino y Juanma por los comentarios.
Muy de acuerdo sobre el recorrido, duro y con un diseño muy interesante. Y a la hora de la verdad los corredores lo aprovecharon, viéndose una carrera espectacular, con muchos ataques y batalla desde lejos. Una de las mejores pruebas de un día de este año, junto con la París-Roubaix, Olimpiadas y Flandes.
Enlazamos un vídeo con la retransmisión completa (últimos 100 km):
Saludos.