Las demás entradas sobre la Vuelta a España 2021:
- Historia (análisis general, participación, orígenes de la prueba, ciclistas, puertos míticos, recorridos, últimas ediciones).
– – – – –
Como decíamos en el artículo previo, se trata de la 76ª edición de la prueba, denominada como “La Vuelta de las Catedrales” al salir desde la de Burgos el 14 de agosto, en el VIII aniversario de su construcción, y acabar junto a la de Santiago de Compostela el 5 de septiembre, promocionando la localidad en año Xacobeo. Sin contar los tramos neutralizados, son 3417 km divididos en 21 etapas, incluyendo 2 contrarrelojes, 5 etapas con grandes puertos, 6 jornadas de media montaña, 2 con final unipuerto y 6 etapas llanas, además de las 2 jornadas de descanso intercaladas. Básicamente el mismo recorrido anunciado en febrero, en general con solo cambios de ajustes en el kilometraje (aunque la 20ª etapa si varía parte de la ruta), recuperando en ese sentido la normalidad, después de que el año pasado la pandemia provocara la supresión de varias etapas y cambios importantes en otras, además de retrasar su disputa, celebrándose en otoño.
Info en la web oficial / Video de la ruta en 3D / Reglamento (PDF)
Aunque en varios aspectos el recorrido sigue la línea de la última década, con múltiples finales en alto (Picón Blanco, Cullera, Balcón de Alicante, Velefique, Valdepeñas, Villuercas, Lagos de Covadonga, Gamoniteiro y Castro Herville), montaña muy repartida y escasez de contrarreloj, con poco más de 40 km en total; en otros supone un regreso al clasicismo, empezando con una CRI en vez de por equipos, más jornadas llanas en la 1ª semana, menos etapas cortas, con sólo una por debajo de 150 km, y mayoría de llegadas en subidas de % normales, aunque sigue habiendo algunos finales de rampas extremas. Algo así ocurre también con los puertos, combinando subidas históricas y puertos habituales de los últimos años con una buena ración de novedades, tanto en subidas de paso como llegadas. Un curioso híbrido que puede suponer un punto de inflexión en los trazados de la Vuelta, aunque ojalá con recorridos globalmente más equilibrados.
PRIMERA SEMANA
- 1ª etapa (sábado 14 agosto): Burgos – Burgos: Catedral (CRI) (7,1 km) -> perfil / mapa
- 2ª etapa (domingo 15 agosto): Caleruega – Burgos: Gamonal (166,7 km) -> perfil / mapa
- 3ª etapa (lunes 16 agosto): Santo Domingo de Silos – Picón Blanco (202,8 km) -> perfil / mapa
- 4ª etapa (martes 17 agosto): El Burgo de Osma – Molina de Aragón (163,9 km) -> perfil / mapa
- 5ª etapa (miércoles 18 agosto): Tarancón – Albacete (184,4 km) -> perfil / mapa
- 6ª etapa (jueves 19 agosto): Requena – Alto de Cullera (158,3km) -> perfil / mapa
- 7ª etapa (viernes 20 agosto): Gandía – Balcón de Alicante (152 km) -> perfil / mapa
- 8ª etapa (sábado 21 agosto): Santa Pola – La Manga del Mar Menor (173,7 km) -> perfil / mapa
- 9ª etapa (domingo 22 agosto): Puerto Lumbreras – Alto de Velefique (188 km) -> perfil / mapa
La carrera se inicia con la mencionada crono individual de 7 km en la ciudad de Burgos, con salida y llegada junto a la preciosa Catedral, teniendo un recorrido muy técnico, sobre todo en su 1ª mitad, con la subida y bajada del Alto del Castillo, un clásico de la Vuelta a Burgos (aunque salvo el tramo final no por las misma vertiente), si bien los últimos 3,5 km de la ruta son llanos. En definitiva, una CRI para corredores explosivos, con la particularidad de que está catalogada como la 1ª etapa pero aplicándose las reglas de los prólogos. Sobre los antecedentes, la última vez que la prueba comenzó con una crono individual fue en 2018, en la ciudad de Málaga, con triunfo de Rohan Dennis. La jornada siguiente tiene casi 170 km entre Caleruega, en las cercanías de Aranda, al sur de la provincia, y de nuevo la capital, en este caso con la meta en el barrio de Gamonal, teniendo un recorrido muy llano favorable para los sprinters, si bien con la amenaza del viento, como casi siempre en Burgos.
En la 3ª etapa, primer final en alto, con una etapa de más de 200 km entre el pueblo de Santo Domingo de Silos, conocido por el monasterio, y la cima de Picón Blanco, al norte de la provincia. La parte inicial de la ruta es bastante quebrada, incluyendo el Puerto del Manquillo, pero a partir de Brivisca hay un largo tramo llano hasta pasado Medina de Pomar, con el Alto de Bocos (2 km al 7-8%) antes de Espinosa de los Monteros y la dura subida final -> otro perfil y fotos, que tiene 8,4 km al 9,2% de media, con 3 km centrales al 11% y puntas del 17%, pudiendo hacer mucho daño a los ciclistas que lleguen cortos de forma. Aunque es una subida inédita en esta prueba, se incluye en la Vuelta a Burgos desde 2017, siempre como llegada … a excepción de este año, cuando tras el asfaltado del tramo entre la cima y el Portillo de la Sía se estrenó como puerto de paso, acabando en Espinosa de los Monteros tras el descenso, con victoria para Bardet. Ojalá en próximas ediciones de la Vuelta se haga una gran etapa reina con esta subida -> propuestas, acabando arriba, o mejor aún, como puerto de paso para romper desde lejos.
La jornada siguiente, con 164 km entre El Burgo de Osma, en Soria, y Molina de Aragón, en Guadalajara, no tiene subidas puntuables, aunque sí un terreno con bastantes repechos, si bien de escasa dureza, siendo un día para los velocistas, con el viento como mayor amenaza. Señalar que la llegada pica hacia arriba, con medio km al 3%, aunque menos de lo que indica el perfil oficial. La 5ª etapa, con 185 km entre Tarancón, en la Cuenca, y la ciudad de Albacete es la más llana de la prueba, atravesando la meseta castellana por zonas muy expuestas, siendo de nuevo el viento el factor clave. Y es que Albacete en la Vuelta es sinónimo de abanicos, la última vez en 2014, con triunfo de Bouhanni y llegando unos 60 corredores en el primer grupo. La 6ª jornada, que une Requena con el Alto de Cullera, en Valencia, tiene una parte inicial bastante quebrada, aunque con tendencia favorable, dando paso a un largo tramo llano junto a la costa antes de un circuito en Cullera previo al muro final -> otro perfil y fotos (hasta km 2), de unos 2 km al 9%. Una etapa traicionera, con la zona en torno a Cullera siendo una encerrona, tanto por la posibilidad de abanicos como por el tipo de vías, incluyendo pistas agrícolas. Como antecedente, la etapa de C.Valenciana 2020, con triunfo de Pogacar -> vídeo.
Al día siguiente, turno para la media montaña, con una etapa de 152 km entre Gandía y el Balcón de Alicante, incluyendo ya de salida el ascenso a La Llacuna -> más perfiles, con 4 km iniciales al 9%, para un total del 10 km al 6% de media. Tras su bajada y el repecho de Beniarrés se enlazan los puertos de Revolcat desde Alcoi y Tudons, en otras ediciones parte de Aitana, aunque en este caso no se afronta ese añadido, sino que hay un largo descenso hacia Sella y el Puerto de El Collado, también conocido como Teix o Torremanzanas (desde km 16,4), una subida muy irregular pero con tramos duros. Ya en los últimos 20 km se encadenan el Puerto de Tibi, corto pero con una parte central exigente, y la inédita subida final al Balcón de Alicante, con una 1ª parte sin especial dureza pero que tras el cambio de carretera, entrando en una pista forestal, tiene casi 4 km al 9-10% -> otro perfil, alternando rampones con descansillos, si bien la meta está tras medio km de falso llano favorable. Una jornada muy exigente, con puertos durante toda la ruta y un buen terreno para tácticas de equipo, aunque con la pega de que la subida final es la más dura, lo que no favorece ataques previos.
La 8ª etapa es muy llana, con 174 km entra Santa Pola y La Manga del Mar Menor, ya en Murcia, circulando junto a la costa durante buena parte de la ruta, por lo que el viento podría hacer de las suyas. En cualquier caso, un día para los sprinters, con los favoritos pensando en el día siguiente. Y es que el domingo llega la alta montaña, con 190 km entre Puerto Lumbreras y Alto de Velefique, en la Sierra de los Filabres de Almería. Los primeros 50 km son sencillos, pero después de Almanzora comienza la subida escalonada a Cuatro Vientos por Líjar, yendo después hacia Tíjola, inicio de la vertiente noreste de Venta Luisa -> altimetría (hasta km 30) / otro perfil, un ascenso irregular pero muy largo y con >1300 m de desnivel, destacando un tramo de casi 5 km al 9-10%. Tras coronar, rápido descenso (hasta km 4,6) en busca del Cerro de la Juana, oficialmente Castro de Filabres debido al pueblo homónimo, en la vertiente de bajada, más constante. Este descenso da paso a la subida a Velefique (hasta km 18,2) -> otro perfil, primero muy suave pero con zona de 5 km al 9% junto al pueblo, aunque luego la pendiente baja al 6-7%, por una ctra. ancha pero muy escénica con múltiples «herraduras», para unas cifras oficiales de 13,2 km al 7,2% al no incluir la parte inicial -> perfil sin ese tramo.
Una etapa muy exigente, con 4600 m de desnivel y un buen enlazado de puertos, aunque lo normal es que los favoritos esperen a la subida final. Sobre los antecedentes, la Sierra de los Filabres se estrenó en la etapa reina de la Vuelta 2004 -> clasificación / vídeo, con Velefique como primer puerto y doble paso por Calar Alto, el 1º por Bacares y la subida final por Gergal, con triunfo y liderato para Heras tras atacar a 7 km de meta. En 2006 repitió ese recorrido -> clasificación / vídeo, con victoria de Antón, que supo aprovechar el marcaje entre los favoritos. Ya en 2009 tuvo lugar la única llegada previa en el puerto de Velefique, ganando Hesjedal gracias a una escapada -> clasificación / vídeo, con Gesink y Mosquera como los más destacados de cara a la general, aunque con pocas diferencias. En 2017 hubo un nuevo final en Calar Alto, si bien subiendo por Bacares, con el propio Velefique como puerto previo -> clasificación / vídeo. Y hay muchas más opciones, ya que la zona ofrece estupendas posibilidades, pudiendo hacer múltiples combinaciones y con diferentes finales.
SEGUNDA SEMANA
- Jornada de descanso (lunes 23 agosto)
- 10ª etapa (martes 24 agosto): Roquetas de Mar – Rincón de la Victoria (189 km) -> perfil / mapa
- 11ª etapa (miércoles 25 agosto): Antequera – Valdepeñas de Jaén (133,6 km) -> perfil / mapa
- 12ª etapa (jueves 26 agosto): Jaén – Córdoba (175 km) -> perfil / mapa
- 13ª etapa (viernes 27 agosto): Bélmez – Villanueva de la Serena (203,7 km) -> perfil / mapa
- 14ª etapa (sábado 28 agosto): Don Benito / Pico Villuercas (165,7 km) -> perfil / mapa
- 15ª etapa (domingo 29 agosto): Navalmoral de la Mata – El Barraco (197,5 km) -> perfil / mapa
Tras el día de descanso, etapa de 190 km entre las localidades de Roquetas de Mar y Rincón de la Victoria, ya en Málaga, circulando junto a la costa durante casi toda la ruta, con múltiples pequeño repechos, hasta que en la parte final se gira hacia el interior en busca del Alto de Moclinejo por Almáchar, con un primer km duro antes de una zona de falsos llanos previa a la auténtica subida -> perfil y fotos / otro gráfico, con una zona de 2 km al 11% tras el desvío a Almáchar, seguida por un descansillo y otro km al 10%, suavizando antes de coronar, a 15 km de meta, para un total de casi 5 km al 8,7% de media. El descenso, con zonas reviradas, termina prácticamente en las calles de Rincón de la Victoria, con poco más de un km llano antes de meta. Una jornada interesante, con solo un puerto pero bastante duro y situado en el lugar perfecto para que de mucho juego, tanto la subida como la bajada, siendo además su estreno en la Vuelta.
La etapa siguiente, con 134 km entre Antequera y Valdepeñas de Jaén, también es de media montaña, siendo muy corta pero con un terreno quebrado desde el inicio, aunque no se han marcado como puertos la cota previa a Lagunillas ni la subida por Caserías antes de Alcalá la Real. La parte decisiva está en los últimos 20 km, con el Puerto de Locubín -> perfil y fotos (hasta km 9), constante al 6-7% salvo por un descansillo intermedio, para un total de 9 km al 5%. Y tras su rápido descenso, el muro final del Chaparral, con 900 m a más del 9% y puntas del 25%, en la lista de rampas más duras en carrera. Un enlazado que puede hacer daño, como se vio en su estreno en 2010, con pelotón roto y múltiples ataques, venciendo Antón por delante Nibali -> clasificación / vídeo, si bien la ruta era más dura. Repitió en 2011 -> clasificación / vídeo, con «Purito» seguido por Poels, y 2017, aunque en este caso camino de La Pandera, siendo también meta Valdepeñas en 2013, aunque con Los Frailes en vez de Locubín, ganando Moreno y Valverde 2º. No obstante, la zona ofrece más opciones, tanto en puertos de paso, con los inéditos Hoya de Charilla y Peñón de Murcia, como posibles finales, por ejemplo Alcalá la Real -> propuestas de etapa, que ya fue llegada en la Vuelta a Andalucía.
El jueves continúa la media montaña, en este caso con una etapa de 175 km entre las capitales de Jaén y Córdoba. Salvo por los repechos de inicio y la cota de Porcuna, los primeros 100 km no tienen dificultades reseñables, pero tras el 1er paso por meta los corredores tendrán que afrontar dos circuitos: el 1º con la clásica subida a San Jerónimo-Las Ermitas, que tiene 5 km al 7% seguidos por varios repechos, uno de ellos bastante duro, hasta la cota más alta; y el 2º, tras un nuevo paso por meta, con el Alto del 14% -> otro perfil, destacando un km al 11% cerca de la cima, situada a 19 de meta, con una bajada de 9 km al 5% hasta Córdoba, siendo los 10 finales llanos. Esto último es la mayor pega de la etapa, ya que hacen un innecesario rodeo en torno a Córdoba entre ambos puertos y antes de meta, llegando a incluir un tramo de autovía, lo que estropea bastante la ruta … y no es una novedad, ya que en la etapa de 2014 ocurría lo mismo, decidiéndose finalmente al sprint con victoria de Degenkolb -> vídeo. No obstante, por su colocación en la prueba y mayor dureza, tampoco sería raro que triunfe una escapada. Y al igual que en días previos y etapas siguientes, ojo al calor, que en estas fechas suele apretar de lo lindo
Al día siguiente, etapa de 205 km entre Bélmez y Villanueva de la Serena, en Badajoz, con un recorrido llano y favorable para los sprinters, que deberían aprovechar esta oportunidad, una de las últimas en esta edición. El fin de semana regresa la montaña, con un interesante bloque en el Sistema Central que empieza con una etapa de 165 km entre Don Benito y el Pico Villuercas, en Cáceres. La dureza se concentra en los últimos 90 km, enlazando Collado del Mazo, en la etapa Berzocana, con 7 km al 6,2%, y Collado Ballesteros / Acebadillas (sólo la zona extrema), vertiente de Villuercas que con 3 km a más 13% y la superficie cementada entra en la lista de km más duros en carrera. Su fuerte descenso, reasfaltado hace poco, da paso a un bucle de 35 km con varios repechos seguidos en torno a Guadalupe. En esta localidad, patrimonio de la humanidad, se inicia la subida final -> otro perfil, desde la cota 670 m por la misma carretera utilizada como descenso, llegando hasta la cima para un total de 16,5 km al 6%, irregular pero con km al 9-10%. Una jornada novedosa, estrenando Villuercas y donde a la exigencia de la última subida se une la ruta previa, difícil de controlar. Eso sí, de cara a próximos años ojalá un final en Guadalupe -> propuestas en la zona, favoreciendo ataques lejanos.
Como cierre de la 2º semana, etapa de casi 200 km entre Navalmoral de la Mata, al noreste de Extremadura, y la localidad abulense de El Barraco, famosa por ciclistas como Arroyo, Sastre y el «Chava» Jiménez. Tras un inicio llano se atraviesa la Sierra de Gredos con un recorrido que incluye La Centenera -> otro perfil y fotos, subida inédita con 6 km finales a más del 7%; Pedro Bernardo, aunque por la vertiente blanda, siendo más largo el descenso; y el interminable Puerto de Mijares, con más de 20 km al 5,5%, sin rampas extremas pero muy constante; antes del modesto San Juan de la Nava, con 5 km al 5-6% y coronándose a solo 5 de meta, la mayoría de suave descenso. Una jornada dura, tanto por kilometraje como por orografía, sumándose el desgaste de la etapa previa y con un diseño propicio para la batalla, si bien dependerá mucho de la actitud de los ciclistas, ya que el puerto clave, Mijares, necesita de un fuerte ritmo para hacer daño, pudiendo haberse añadido Aguilones. En cualquier caso, buena noticia que los organizadores apuesten por una etapa así en Ávila, una provincia que ofrece magníficas posibilidades para el ciclismo, tanto a nivel cicloturista como profesional, con puertos de todo tipo y muchas posibles llegadas.
TERCERA SEMANA
- Jornada de descanso (lunes 30 agosto)
- 16ª etapa (martes 31 agosto): Laredo – Santa Cruz de Bezana (180 km) -> perfil / mapa
- 17ª etapa (miércoles 1 septiembre): Unquera – Lagos de Covadonga (185,5 km) -> perfil / mapa
- 18ª etapa (jueves 2 septiembre): Salas – Alto d’El Gamoniteiru (162,6 km) -> perfil / mapa
- 19ª etapa (viernes 3 septiembre): Tapia – Monforte de Lemos (191,2 km) -> perfil / mapa
- 20ª etapa (sábado 4 septiembre): Sanxenxo – Mos / Castro de Herville (202,2 km) -> perfil / mapa
- 21ª etapa (domingo 5 septiembre): Padrón – Santiago de Compostela (CRI) (33,8 km) -> perfil / mapa
Después del descanso y un largo traslado a Cantabria, etapa de 180 km entre las localidades costeras de Laredo y Santa Cruz de Bezana, junto a Santander, con un trazado lleno de repechos pero en general de poca entidad, puntuando solo el Alto de Hijas a mitad de la ruta, en la mejor oportunidad para los velocistas de la última semana. Y es que al día siguiente regresa la montaña con 185 km entre Unquera y los míticos Lagos de Covadonga, la subida más icónica de la Vuelta desde su estreno en 1983 hasta la aparición del Angliru en 1999, teniendo 9 km centrales al 9% de media, incluída la temida Huesera, con un km al 13% y puntas del 18%, antes del irregular final, donde se alternan zonas duras con descansillos y pequeñas bajadas -> gráfico detallado / perfil y fotos (en ambos casos el km final es distinto). Y ojo a la ruta previa, con Ortiguero de salida y sobre todo el doble paso por la inédita Collada Llomena -> perfil y fotos, que con 7,6 km al 9,3% de media, incluyendo un km al 12%, puede romper el grupo a poco que haya buen ritmo, si bien por su distancia a Lagos, con un largo falso llano tras el descenso, es probable que quede como desgaste. Eso sí, como llueva atención a la bajada, pudiendo pasar de todo …
Subida clave en los 80 y 90, Los Lagos fueron perdiendo su aura mítica desde inicios del 2000, con 5 veces seguidas, 2005, 07, 10, 12 y 14, en que ganó un corredor de la fuga-> vencedores, no ayudando su colocación, con una actitud especulativa de los favoritos cuando estaba antes de la etapa reina, ni los recorridos previos, flojos y repetitivos, aunque en 2014 con el Collado del Torno, un buen 2º cuyo descenso termina cerca de Cangas de Onís. Sin embargo en 2016, antes del descanso, volvió a funcionar con un gran triunfo de Quintana y remontada de Froome -> clasificación / vídeo, viéndose la mejor ascensión desde 1992, cuando Delgado logró su 2ª victoria en la cima. Ya en 2018 hubo una etapa de sube y baja constante, con doble paso por El Fito, si bien todo quedó para la subida final, ganando Pinot -> clasificación / vídeo. Volviendo a la ruta de este año, se agradece el estreno de Collada Llomena, si bien podrían haber hecho lo mismo con Collada Mohandi. Otras subidas inéditas en la zona: Collado Llueves, una buena encerrona, Cueto Argüeri (Carrandi), con casi 3 km al 10%, y La Torneria (El Mazuco), en las cercanías del Collado del Torno -> propuestas para Lagos.
En la 18ª jornada, la etapa reina, con 163 km entre Salas y el espectacular Gamoniteiro, hasta ahora inédito. Antes habrá que superar San Lorenzo -> perfil nuevo / gráfico y fotos, con 3 tramos durísimos, aunque también descansillos, para un total de 10 km al 8,6%, seguido por un fuerte bajada y una zona de falsos llanos previa a La Cobertoria -> perfil completo, desde Santa Marina con 8 km al 8,7%, los últimos 4,5 constantes al 9-10%. Al igual que San Lorenzo, su rápido descenso será por carretera ancha y en perfectas condiciones, haciendo a continuación un largo bucle en torno a Pola de Lena: los primeros 25 km llanos pero después incluyendo El Cordal -> perfil y fotos, un clásico en las etapas del Angliru aunque en sentido contrario, ya que se subirá por La Vega, con 8 km al 6%, bajando por el sur, un descenso peligrosa. Y justo en Pola comienza el ascenso al Gamoniteiru -> perfil detallado / reportaje con fotos, que se puede dividir en 2 partes: la subida por La Cobertoria, destacando un tramo de 5,2 km al 11,5%; y tras el desvío una pista asfaltada más estrecha y escénica, con los 5,5 km finales al 10,5%, el último al 13,5% … En total, un coloso de 15 km al 9,7% y alrededor de 490 APM, entrando en el top-10 de las subidas más duras en competición.
En resumen, una jornada no muy larga pero con una dureza tremenda en los puertos, excepto el Cordal, que a cambio tiene un descenso complicado, con el remate de una subida final que puede resultar agónica, marcándose grandes diferencias en meta si hay buen ritmo. No obstante, el diseño de la ruta intermedia es muy discutible, con un largo tramo llano que en condiciones normales dejará San Lorenzo y Cobertoria solo como desgaste, con la batalla entre los favoritos reservada para el final. Una de las alternativas sería bajar la Cobertoria por Cuchu Puercu hasta Pola, aunque los primeros km del descenso necesitarían un arreglo, afrontando justo después el Gamoniteiro. Y a cambio, al haber eliminado la subida al Cordal, incluir otro puerto al iniciao de la ruta, por ejemplo Estacas. Otra opción sería ir hacia el norte tras San Lorenzo, enlazando Campa Dosango, Viapará, Cordal y Gamoniteiro. De todos modos, una subida final tan dura seguiría condicionando mucho, algo evitable acabando en Pola de Lena -> propuestas de etapa. Y de ese modo también se evitaría perjudicar a las demás etapas.
Las 2 jornadas siguiente son de media montaña, empezando con una etapa de 190 km entre Tapia de Casariego, al oeste de Asturias, y Monforte de Lemos, ya en Lugo, teniendo 100 km iniciales exigentes, con el ascenso a La Garganta por Sela d’Entorcisa seguido por Barbeitos y los repechos de Fontaneira y Vaqueriza tras el paso por Fonsagrada. Sin embargo, en la 2ª mitad de la ruta la única subida es Oural, a 30 km de meta, por lo que todo indica que será un día para escapadas, con los favoritos pensando en la etapa del sábado, con más de 200 km entre Sanxenxo y Mos / Castro de Herville, en Pontevedra. El inicio vuelve a ser muy quebrado, con un tramo de 45 km lleno de cotas, destacando la previa a Ponte Caldelas, con 6 km al 4,6% aunque no puntúa, seguido por una zona más llana hasta el km 105, donde comienza un carrusel de puertos bien enlazados: Vilachán do Monte, con varios km al 7-8%; Monte da Valga (Mabia), primeros 2 km muy duros; Groba por Mougas -> mapa y perfil, con 5,5 km iniciales al 8%; Alto de Prado -> mapa y perfil, irregular pero con final duro; y tras su descenso, con repecho incluído, la subida a Castro de Herville, con un tramo de 2 km al 11%, aunque los últimos 4 km son más suaves, con rampas y descansillos.
Una jornada exigente y que puede dar mucho juego, con repechos de salida y una 2ª mitad donde puede liarse en cualquier momento. Y como llueva, sálvese quién pueda. Señalar que el recorrido original era algo distinto, con un inicio llano y menor distancia, por lo que el cambio nos parece todo un acierto. Ojalá los corredores lo aprovechen, sin que los favoritos piensen demasiado en el último día, con una crono individual de 34 km entre Padrón y Santiago de Compostela de perfil quebrado, destacando la subida de Quintans, con casi 2 km al 7,5% y siendo el 1er punto de cronometraje intermedio, para tras su descenso y el paso por Bertamirans entrar en los 10 km finales, con tendencia ascendente hasta la meta en la plaza del Obradoiro. Una CRI para rodadores completos, con el antecedente de la crono final de 1993 -> vídeo, en la que se impuso Zulle haciendo sufrir a Rominger, aunque el suizo de Clas mantuvo el liderato. No obstante, esa contrarreloj tenía 45 km y era más dura, con final en el Monte do Gozo, habiendo en esa misma edición otras 3 cronos (prólogo, cronoescalada y llana), lo que muestra muy a las claras la involución de los organizadores en este tema. Y no solo de la Vuelta sino en general.
En definitiva, un recorrido exigente, empezando y acabando con sendas cronos, aunque la 1º muy corta, y con abundante montaña durante casi toda la carrera, incluyendo el estreno de grandes puertos, tanto llegadas como subidas de paso, y con algunas etapas muy interesantes, habiendo terreno para atacar desde lejos en bastantes jornadas. Y ojo también a las etapas llanas de la 1ª semana, varias de ellas propicias para los abanicos si el viento colabora. Sin embargo, como ya es habitual, vuelve a estar desequilibrado por el exceso de finales en alto (9, de ellos 5 Es/1ª duros), los más exigentes la última semana, Lagos y Gamoniteiro, lo que no beneficia la combatividad, y la escasez de contrarreloj, con solo 41 km en total, echándose en falta que fueran más largas o hubiera otra más a mitad de carrera, sin tener que esperar al último día. Asimismo, aunque hay etapas con buen diseño, hay otras cuyo trazado era mejorable, no aprovechándose las opciones de la zona. De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores, habiendo terreno para ver un buen espectáculo si se muestran combativos y no lo dejan todo para las subidas finales.
- Libro de ruta (PDF 25 MB)
– – – – –
Os sigo desde hace años y admiro mucho vuestro trabajo, pero de seguir así vais a acabar sacando los análisis de los Recorridos con las vueltas por etapas ya terminadas.
Hola Guillermo, gracias por tu comentario.
Siento la tardanza en publicar el análisis detallado, aunque el análisis general, con enlaces a todas las etapas, puertos más importantes y valoración crítica ya estaba en el artículo previo, de mediados de agosto. En cualquier caso, tienes toda la razón en que esta entrada debería haber estado terminada antes, al igual que en otras carreras.
No sé cuando ocurrirá, pero me temo que es posible que en unos meses el blog quede inactivo, o al menos con muy poca actividad, al no poder dedicarle el tiempo necesario.
Saludos.
Vaya!! Me da daría muchísima pena que sucediera esto. Lleváis años con un trabajo increíble dando visibilidad a puertos y rutas poco conocidas, además de entradas muy amenas con la historia,alternativas a las recorridos de etapas etc.
Un trabajo no siempre reconocido entiendo. Sino fuera por vosotros y otros locos del ciclismo igual todavia en la vuelta a España veríamos finales Uni puerto en Cerler y Valdézcaray je, je
Un saludo y si vuestra vida personal y profesional os lo permite ojala sigáis con el blog y sino gracias por todos estos años.
Muchas gracias por tu comentario y los piropos ;)
Intentaremos seguir con el blog activo, pero es probable que para el año que viene no podamos analizar tantas carreras, centrándonos solo en las más importantes. Por otro lado, nos gustaría volver a publicar algún artículo sobre puertos, por ejemplo Picón Blanco, que ya es un Especial de paso, así como de zonas que todavía no hemos tratado, como la Sierra Norte de Madrid, pero no se sí tendremos tiempo para ello.
Saludos.