Este sábado 9 de octubre, recuperando sus fechas tradicionales, se celebra la 115ª edición de «Il Lombardía», también conocida como “la clásica de las hojas muertas” por su situación en el calendario, a inicios de otoño, y el último de los 5 Monumentos ciclistas de la temporada, disputados ya San Remo, Flandes, Lieja y Roubaix. Este año el recorrido es muy novedoso, cambiando la llegada en Como por un final en Bérgamo que no se veía desde 2016, si bien el trazado previo es distinto al de esa edición, así como una participación fabulosa, con los mejores vueltómanos y especialistas en clásicas de media montaña.
La 1ª edición del Giro de Lombardía tuvo lugar en noviembre de 1905, en base a una idea del periodista Tullo Morgagni, consiguiendo la victoria Giovanni Gervi sobre un trazado de 230 km, con salida y llegada en la ciudad de Milán, capital de la Lombardía. Desde entonces la prueba se ha venido celebrando todos los años con la única excepción de 1943-1944, cuando debido a la II Guerra Mundial no pudo disputarse, siendo la gran clásica que ha sufrido un menor número de interrupciones a lo largo de su historia, De hecho, entre de los 5 Monumentos sólo el “infierno del norte” cuenta con más ediciones, 116.
El palmarés está claramente dominado por los ciclistas italianos, con 69 victorias, destacando “Il Campionissimo” Fausto Coppi con 5 triunfos (1946, 47, 48, 49 y 54), además de otros 3 podios; y Alfredo Binda, con 4 victorias en la década de los 20 y principios de los 30 (1925, 26, 27 y 31). Ya más recientemente sobresale la figura de Damiano Cunego, que con sus 3 victorias (2004, 07 y 08) alcanzó en el palmarés a Constante Girardengo, Gaetano Belloni, Gino Bartali, Henri Pélissier y Sean Kelly. Destacar también a Felice Gimondi, doble ganador de la prueba y fallecido el pasado mes de agosto, por lo que se le rinde homenaje en esta edición.
En cuanto a los ciclistas españoles, hasta hace menos de una década era una de las carreras más adversas del calendario, sin victorias y con únicamente Miguel Poblet (1958-59) y Marino Lejarreta (1998) habiendo pisado el podio final. Sin embargo, esto cambió a partir de la edición de 2006, año desde el cual casi siempre ha habido varios españoles en los primeros puestos, destacando sobre todo Joaquim Rodríguez, con 2 victorias y un tercer puesto; Samuel Sánchez, con 4 podios; y Alejandro Valverde, 2º en tres ediciones, la última en 2019.
El año pasado, en una edición marcada por la pandemia y el cambio de fecha, disputándose en agosto, el triunfo fue para el danés Jakob Fuglsang (Astana), que logró su 2º Monumento, tras haber ganado la Lieja en 2019, llegando en solitario a Como, con el neozelandés George Bennett (Jumbo) 2º y el ruso Aleksander Vlasov (Astana) completando el podio, habiendo grandes diferencias en meta, con solo 7 corredores en menos de 5 minutos -> clasificación – video. La parte negativa fue la grave caída de Evenepoel en el descenso de Sormano, aunque ya está plenamente recuperado, así como el atropello a Schachmann.
Recorridos
El Giro de Lombardía es la gran clásica que ha variado más veces de trazado a lo largo de su historia, ya que al contrario que la mayoría de pruebas de este tipo no se basa en unir dos localidades concretas, sino en recorrer la región de Lombardía, especialmente la zona cercana al Lago di Como y sus diferentes “brazos”. No obstante, pese a los cambios, la carrera suele mantener una serie de características que la convierten en una de las clásicas más exigentes de cuantas se disputan íntegramente sobre asfalto: largo kilometraje y un duro trazado de media montaña, con varios puertos de dificultad media (e incluso alta), a lo que se une en no pocas ocasiones un tiempo lluvioso, complicando aún más la carrera, sobre todo los descensos.
- Podio, kilometrajes y perfiles (hasta 2003)
El símbolo más reconocible de la prueba es la Madonna del Ghisallo -> historia, iglesia que hay en la cima del puerto del Ghisallo, proclamada en 1948 como la patrona universal de los ciclistas por el Papa Pío XII y lugar de peregrinación para los aficionados, existiendo un museo del ciclismo junto al santuario. Con menos inclusiones pero más duros destacan el Muro di Sormano, una variante para el tramo final de la Colma di Sormano que se reestrenó en 2012 y que con puntas del 27% está en el “Top 5” de rampas máximas y de km más duros en carrera, con un km entero a más del 17%; y el Válico de Valcava, con 10 km finales a casi el 9%, que se recuperó en 2011 tras haber sido un clásico a finales de los 80, aunque en los últimos años no se ha incluído.
Teniendo en cuenta las localidades de salida y llegada, la historia de los recorridos del Giro de Lombardía se podría dividir en 3 épocas principales:
-De 1905 a 1960, repitiendo inicio y final en Milán pero con muchos cambios de trazado y kilometraje, variando de 184 km en la edición más corta a 266 km en la más larga (aunque siempre por encima de los 220 a partir de 1945), destacando la inclusión de Madonna del Ghisallo a partir de la década de los 20 y el estreno del Muro di Sormano en 1960, aunque este último sólo duraría hasta 1962, cuando las quejas por su dureza y la ayuda del público a ciertos corredores provocaron su eliminación.
-De 1961 a 1984, con salida en Milán y llegada en Como, manteniendo casi siempre recorridos muy similares (de hecho durante bastante años se repitió el mismo trazado), incluyendo los puertos de San Fedele Intelvi, Schignano y San Fermo en la parte final de la ruta y kilometrajes totales bastante regulares, entre 253 y 266 km.
-De 1985 en adelante, la época mas cambiante en los recorridos de la prueba: Como-Milán de 1985 a 1989; Milán-Monza de 1990 a 1994; Varese-Bérgamo de 1995 a 2001; final también en Bérgamo pero con salidas desde Cantú en 2002 y Como en 2003, 2014, 2015 y 2017; llegadas en el propio Como pero con inicio desde Mendrisio (2004 a 2006), Varese (2007 a 2009) y Milán (2010) respectivamente; y Milán-Lecco en 2011, manteniendo esa llegada pero con salida desde Bérgamo en 2012 y 2013.
En esta última época los puertos usados y su protagonismo también han variado mucho dependiendo de las ciudades que han sido meta, con Esino Lario, Valcava y Valpiana camino de Milán, aunque a muchos km de la llegada; Madonna del Ghisallo, Brianza y la cota de Lissolo como los puertos finales en la mayoría de llegadas en Monza; el encadenado Colle Gallo, Selvino, Berbenno y Colle Aperto en varios de los finales en Bérgamo -> perfil 2003; y la Madonna del Ghisallo antes del encadenado de Civiglio + San Fermo en casi todas las llegadas a Como, si bien con Civiglio por una vertiente mucho más dura en 2015 y 2017.
El trazado de 2011 supuso otra “vuelta de tuerca”, con el cambio de meta de Como a Lecco y la sustitución del clásico San Fermo por muro de Villa Vergano, con rampas máximas de hasta el 15%, como última subida. Asimismo, se recuperó después de muchos años de ausencia el Valico de Valcava, colocándolo como primer puerto, y se cambió el orden de Sormano y Ghisallo. La mayor pega estaba en el llano entre los últimos puertos, de 17 km por buena carretera, algo que esta vez sí provocó reagrupamiento y perjudicó los ataques lejanos, como la escapada de Nibali, decidiéndose la carrera en Villa Vergano, con victoria para Oliver Zaugg tras marcharse en solitario en esta cota.
En 2012 se mantuvo la llegada en Lecco, con un trazado parecido pero incluyendo de salida el Colle dei Pasta y recuperando el Muro de Sormano, inédito desde 1962, aumentando además el kilometraje hasta los 251 km, provocando que fuera uno de los recorridos más duros en la historia de la prueba, aunque de nuevo con el problema del llano antes de la última subida. La carrera se resolvió de un modo muy similar, en este caso con triunfo para “Purito” Rodríguez, que repetió victoria en la edición de 2013, con un trazado casi idéntico (variando sólo un tramo de la parte inicial), llegando de nuevo en solitario a Lecco tras atacar en Villa Vergano.
En cambio, el trazado de 2014 fue muy distinto, con salida desde Como y llegada en Bérgamo cambiando casi todo el trazado intermedio, teniendo que superar más cotas pero en general de menor dureza, teniendo el Passo di Ganda como puerto más exigente, aunque a más de 60 km de meta, y Boccola / Colle Aperto como última subida, con la cima a poco más de 3 km de la llegada. A la hora de la verdad, la prueba resultó decepcionante, sin que la carrera se lanzara de verdad hasta la última cota, donde diversos ataques redujeron el grupo a 9 corredores, con Daniel Martin sorprendiendo a sus rivales justo antes de meta, llegando 2º Valverde.
El recorrido de 2015 supuso el retorno de la prueba a la localidad de Como, cambiando casi toda la ruta de ediciones anteriores (aunque repitiendo algunos puertos) y concentrando la dureza en los últimos 75 km, con los míticos Madonna del Ghisallo y Muro de Sormano antes del encadenado de Civiglio + San Fermo, que no se incluía en la prueba desde 2009, aunque en este caso vez subiendo Civiglio por su vertiente dura, con 4,2 km al 9,7% de media. Y el resultado fue magnífico, con la edición más entretenida desde 2010, con batalla desde lejos e imponiéndose finalmente Nibali tras escaparse en la bajada de Civiglio, completando el podio Dani Moreno y Pinot.
El trazado de 2016 siguió la ruta inversa a la edición previa, saliendo de Como y con la llegada en Bérgamo, al igual que en 2014 … pero con un recorrido intermedio muy distinto, siendo el más duro en la historia de la prueba al tener que superar 8 puertos, 6 de ellos en la 2ª mitad de la ruta, destacando el encadenado de Valcava, que se recuperaba tras 2 años ausente, Berbenno, el inédito San Antonio Abbandonato, con 6 km al 9,5%, Miragolo S.Salvatore, 6 km finales a casi el 8%, y Selvino antes del llano previo a la cota de Bérgamo Alta, a sólo 3,5 km de meta, acumulándose unos 4500 m de desnivel. Y los corredores estuvieron a la altura, viéndose una gran carrera, con batalla desde lejos y el mencionado triunfo de Chaves tras superar a Rosa y Urán en el sprint final.
Recorrido Lombardía 2021
- Información en la web / Rutómetro / Guía oficial (PDF 14 MB)
Dificultades montañosas:
- Madonna del Ghisallo (km 38,6): 755 m – 9,5 km – 3,9 %
- San Gottardo (km 79): 410 m – 2,5 km – 7,6 %
- Roncola Alta (km 103): 924 m – 9,4 km – 6,6 % *sigue subiendo
- Berbenno (km 129,5): 705 m – 6,8 km – 4,6 %
- Valico di Dossena (km 161,1): 1065 m – 11,6 km – 6 %
- Zambla Alta (km 175,3): 1257 m – 9,5 km – 3,5 %
- Passo di Ganda (km 207,2): 1060 m – 9,2 km – 7,3 %
- Colle Aperto / Bergamo Alta (km 235,8): 372 m – 1,4 km – 7 %
.
.
.
.
Perfil de Dossena – Colle di Zambla (desde cota 920 m)
.
.
.
.
– – – – –
Participación
Como decíamos al inicio, la participación de este año es magnífica, recuperándose del bajón de 2020, cuando el cambio de calendario por la pandemia hizo que se adelantara a agosto, coincidiendo con Dauphiné. Y es que van a estar presentes tanto los mejores vueltómanos, Roglic, que viene de ganar Emilia y Milán-Turín, y Pogacar, como los especialistas en clásicas de media montaña, incluyendo al campeón del mundo Alaphilippe, con su equipo, Deceuninck, siendo a priori los más fuertes, al contar también con Almeida y el joven Evenepoel. Y ojo también a Ineos, con Yates como líder. En total, son de la partida 25 equipos, los 19 World Tour y 6 Profesionales Continentales, completando un pelotón de 175 corredores.
.
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la prueba se podrá ver en España a través de Eurosport, que emitirá la carrera íntegra, con la llegada prevista en Bérgamo sobre las 17.00 h, según el horario intermedio.
– – – – –
Enlazamos un video resumen de la prueba (por Dany Procycling), con Pogacar poniendo un broche de oro a su fabulosa temporada:
Saludos.